Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Czesław Miłosz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He ampliado los datos de la información personal y he mejorado la redacción. he utilizado la información de la Wikipedia polaca e inglesa.
He mejorado la redacción y he aportado información al apartado "Poeta". La información la he tomado del libro del autor "Mi Europa".
Línea 56: Línea 56:
Miłosz siempre se consideró un poeta de carácter metafísico, atento al ser, al mundo que se presentaba ante su mirada. Su obra juvenil que es lírica y "canta la gloria de las cosas por lo que son". En su madurez el tono de su poesía cambió fijando su atención en el dolor que suponía para el ser humano su inclusión en este mismo mundo. Aún manteniendo su confianza en el destino del ser humano expresa la existencia del hombre del siglo XX como un ser anónimo perdido de las grandes ciudades, amenazado por regímenes políticos y sistemas económicos deshumanizados..<ref>{{Cita web|url=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/milosz_czeslaw.htm|título=Biografia de Czeslaw Milosz|fechaacceso=21 de marzo de 2017|idioma=es|sitioweb=www.biografiasyvidas.com}}</ref>
Miłosz siempre se consideró un poeta de carácter metafísico, atento al ser, al mundo que se presentaba ante su mirada. Su obra juvenil que es lírica y "canta la gloria de las cosas por lo que son". En su madurez el tono de su poesía cambió fijando su atención en el dolor que suponía para el ser humano su inclusión en este mismo mundo. Aún manteniendo su confianza en el destino del ser humano expresa la existencia del hombre del siglo XX como un ser anónimo perdido de las grandes ciudades, amenazado por regímenes políticos y sistemas económicos deshumanizados..<ref>{{Cita web|url=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/milosz_czeslaw.htm|título=Biografia de Czeslaw Milosz|fechaacceso=21 de marzo de 2017|idioma=es|sitioweb=www.biografiasyvidas.com}}</ref>


Su poema "''El mundo''" se imprimió en condiciones clandestinas, en una imprenta manual de Varsovia cuando los nazis ocupaban la ciudad y llenaban los campos de concentración. Milosz rememora la seguridad de la casa familiar que era percibida como una garantía universal y eterna de armonía. La felicidad del arte era en sí misma un recordatorio desgarrador de la desolación de los tiempos. El poema tiene veinte partes. La parte tercera "El porche", dice así:
Su poema "''El mundo''" (considerado por el propio autor toda una declaración de intenciones sobre su concepción poética) se imprimió en 1943, en las clandestinidad, en Varsovia, en plena ocupación nazi de Polonia, cuando estaba en marcha el proyecto de exterminio de la ''Shoa''. Milosz rememora la seguridad de la casa familiar que era percibida como una garantía universal y eterna de armonía. La felicidad del arte era en sí misma un recordatorio desgarrador de la desolación de los tiempos. El poema tiene veinte partes. La parte tercera "El porche", dice así:


     "El porche, con su puerta que mira hacia el oeste
     "El porche, con su puerta que mira hacia el oeste

Revisión del 09:28 7 may 2017

Czesław Miłosz Premio Nobel de Literatura

Czesław Miłosz en su apartamento de Cracovia, en 1998.
Información personal
Nombre de nacimiento Czesław Miłosz
Nacimiento 30 de junio de 1911
Šeteniai, Imperio Ruso (actualmente Lituania)
Fallecimiento 14 de agosto de 2004
Bandera de Polonia Cracovia, Polonia
Sepultura Crypt of Merit at Skałka Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Polaca/Estadounidense
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Polaco
Familia
Padre Aleksander Miłosz Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Janina Miłosz (1944–1986) y Carol Thigpen-Miłosz (1992–2002)
Pareja Jadwiga Waszkiewicz Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Antoni Miłosz y Piotr Miłosz
Educación
Educado en Universidad de Vilna Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación poeta, escritor, traductor, profesor universitario
Años activo 1930-2004
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Seudónimo Jan Syruć, Adrian Zieliński, Aron Pirmas...
Lengua literaria Polaco, inglés
Géneros Poesía, ensayo, traducción
Obras notables La mente cautiva, Mi Europa, La tierra de Ulro, Salvación, El año del cazador, Testimonio de la poesía...
Miembro de
Sitio web
Distinciones Premio Internacional Neustadt de Literatura 1978, Nobel 1980
Firma

Czesław Miłosz (ˈt͡ʂɛswafˈmiwɔʂ; Šeteniai, Lituania, 30 de junio de 1911-Cracovia, 14 de agosto de 2004) fue un poeta y escritor polaco; premio Nobel de Literatura en 1980.

Biografía

Nació en el Imperio Ruso, en Lituania, en una familia de lengua, tradición y cultura polacas. Durante toda su vida se mantuvo muy unido al que consideraba su territorio histórico: el Gran Ducado de Lituania, unido a la República Polaca en 1569, formando la República de las Dos Naciones o Mancomunidad de Polonia-Lituania, hasta su anexión a Rusia en 1795, tras la "segunda partición" de 1793. En sus memorias Mi Europa ("Rodzinna Europa") dice, refiriéndose a los conflictos nacionalistas surgidos en esta parte del continente europeo a lo largo del sigo XX: “Se comprende mal desde el exterior la intensidad de los odios nacionales en la Europa del Este. Cuanto más tardíamente se despertó el nacionalismo, tanto más intentó afianzarse con pasión en los tiempos semilegendarios”.[1]

Hijo de un ingeniero civil, cursó sus estudios superiores de Derecho en Vilna. Debutó como escritor en 1930. Publicó en esa década dos volúmenes de poesía: "Tres inviernos" ("Trzy zimy") y "Poema sobre el tiempo congelado" ("Poemat o czasie zastygłym"), por el que consiguió una beca para París donde trabó relación con el que sería una de sus mayores influencias literarias y filosóficas: su familiar y poeta francés de origen lituano Oscar Milosz. A su vuelta a Polonia trabajó en la Radio polaca.

Literariamente pertenece a la misma generación que autores como Józef Czechowicz (1903-1939), Jerzy Andrzejewski (1909-1983), Jerzy Zagórski (1907-1984) y otros autores del grupo "Żagary".

Durante la II Guerra Mundial residió en Varsovia, donde prestó apoyo a la resistencia polaca y publicó la primera antología de poesía polaca de ese periodo.

Tras la guerra trabajó en el servicio diplomático de la Polonia Popular desde 1945 hasta 1951. Tras residir en Estados Unidos y en Francia, en 1951 rompió con el Gobierno comunista polaco y se instaló en París. El inicio del exilio supuso, en la República Popular Polaca, su reprobación por la Unión de Escritores Polacos y acusación, como traidor, por algunos autores "oficialistas", como Konstanty Ildefons Gałczyński, Kazimierz Brandys, Jarosław Iwaszkiewicz y Antoni Słonimski. También en Francia sufrió el destino de los intelectuales que, en aquella época rechazaron al estalinismo en Occidente. Tras la publicación de la colección de ensayos La mente cautiva ("Zniewolony umysł"), sufrió el boicot editorial por parte de la edición y la intelectualidad francesa.[2]​. Colaboró con al revista polaca en el exilio Kultura editada por Jerzy Giedroyc. En 1953 recibió el Prix Littéraire Européen en Suiza por su novela "El poder cambia de manos" ("Zdobycie władzy").

En 1960 se trasladó a Berkeley, Estados Unidos, invitado por la Universidad de California y fue, a partir de 1961, profesor titular del departamento de Lenguas y Literatura Eslavas. Durante su estancia ahí, escribió, sobre todo, poesía, además de ensayos como La tierra de Ulro ("Ziemia Ulro") y Vistas a la bahía de San Francisco ("Widzenia nad Zatoką San Francisco"), traducciones de autores polacos y una historia de la literatura polaca ("The History of Polish Literature").

Recibió el título de doctor honoris causa en Letras por la Universidad de Míchigan en 1977, el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 1978 y el Premio Nobel de Literatura en 1980.

El poeta y también premio nobel Seamus Heaney [3]​ dice sobre su trayectoria: "Nacido en el seno de una familia católica en las tierras boscosas de Lituania, creció en una cultura que aún tenía memoria de ciertas creencias populares y oscurantistas y de los fulgentes sistemas de la escolástica medieval y el neoplatonismo renacentista. Su experiencia de las crisis ideológicas y militares provocadas por el marxismo y el fascismo hacia mediados de este siglo podría equipararse a las crisis de la Reforma y las guerras de religión que marcaron el ecuador del milenio, del mismo modo que su abandono del extremismo ideológico en los años cincuenta en beneficio de una mentalidad más volteriana podría corresponder al periodo de la Ilustración. Le siguió una etapa romántica, signada por una adhesión absoluta a la poesía y una confianza plena en su "alma profética", y ha terminado instalándose en lo alto de una colina con vistas a la Bahía de San Francisco, como un sabio en su montaña, manteniendo la gravedad del ser al tiempo que respira el aire cada vez más ingrávido, tardo-capitalista y posmoderno de California."

En los años 90, tras la transición de Polonia del comunismo a la democracia, el poeta volvió a vivir en su país y se instaló en Cracovia donde prosiguió su actividad literaria con libros como "Abecedario" ("Abecadło Milosza") o "Perro callejero" ("Piesek przydrożny" ). Falleció en esta ciudad a consecuencia de una insuficiencia cardio-respiratoria el sábado, 14 de agosto de 2004, a los 93 años.[4]

Ensayista

En el ámbito de la no ficción, Czesław Miłosz destaca por ensayos como La mente cautiva (1953), en el que realiza un análisis de “la conquista espiritual” que la ideología y las dictaduras comunistas de la "Europa del Este" realizaron sobre de los intelectuales, escritores y artistas de estos países, a partir de 1944-45, o Mi Europa (1959), una autobiografía centrada no tanto en su vida privada como en los sucesos políticos, sociales e históricos que sucedieron a su alrededor. Otro ensayo clave para la comprensión de la obra de Miłosz es La tierra de Ulro (1977), centrado en la evolución de la imaginación religiosa en Occidente a través de autores como William Blake, Emanuel Swedenborg, Witold Gombrowicz o Fiódor Dostoyevski, y en el pensamiento de su pariente, el escritor Oskar Milosz.

Poeta

Sobre la poesía de Miłosz Heaney [3]​ afirma: "Ostenta un equilibrio magnífico. La aguja se mantiene firme entre el principio de realidad y el principio de placer: Próspero y Ariel se afanan en poner su peso a ambos lados del argumento. Miłosz habita en el medio, a veces trágica y a veces deliciosamente, pues no reniega jamás de sus vislumbres del cielo en la tierra ni de la certeza de que este mundo es un valle de lágrimas."

Miłosz siempre se consideró un poeta de carácter metafísico, atento al ser, al mundo que se presentaba ante su mirada. Su obra juvenil que es lírica y "canta la gloria de las cosas por lo que son". En su madurez el tono de su poesía cambió fijando su atención en el dolor que suponía para el ser humano su inclusión en este mismo mundo. Aún manteniendo su confianza en el destino del ser humano expresa la existencia del hombre del siglo XX como un ser anónimo perdido de las grandes ciudades, amenazado por regímenes políticos y sistemas económicos deshumanizados..[5]

Su poema "El mundo" (considerado por el propio autor toda una declaración de intenciones sobre su concepción poética) se imprimió en 1943, en las clandestinidad, en Varsovia, en plena ocupación nazi de Polonia, cuando estaba en marcha el proyecto de exterminio de la Shoa. Milosz rememora la seguridad de la casa familiar que era percibida como una garantía universal y eterna de armonía. La felicidad del arte era en sí misma un recordatorio desgarrador de la desolación de los tiempos. El poema tiene veinte partes. La parte tercera "El porche", dice así:

     "El porche, con su puerta que mira hacia el oeste

     Y sus grandes ventanas, toma el calor del sol.

     Desde aquí, todo en torno, puedes tender la vista

     Sobre el agua, los árboles, los prados y un sendero.

     Pero cuando los robles se han cubierto de verde

     Y la sombra del tilo divide los parterres,

     El mundo, en la distancia, se torna una corteza azul, dudosa,

     Una sombra que las hojas llenan de motas.

     Aquí, junto a una mesa, dos hermanos

     Dibujan de rodillas escenas de batalla o cacerías.

     Una lengua rosada entre los labios se afana en empujar

     Las formas de los buques, y uno de ellos naufraga."

Miłosz mantuvo la idea de responsabilidad individual en una era de relativismo. Seamus Heaney dice al respecto: "Su poesía reconoce la inestabilidad del sujeto y nos muestra una y otra vez la conciencia humana como un ámbito de discursos contendientes, mas no permite que esta concesión niegue el mandato inmemorial que nos conmina a la firmeza moral y de espíritu." Miłosz en un poema llamado "Ars Poetica?", lo expresa:

     "El fin de la poesía es recordarnos

     Cuán difícil es ser una sola persona,

     Pues tenemos la casa abierta, no hay llaves en las puertas,

     E invisibles huéspedes entran y salen a su gusto."

Miłosz nació y vivió en la tradición humanista cristiana y tuvo un efecto importante en su sensibilidad. Tiene una visión religiosa, basada en la doctrina de la Encarnación. Heaney[3]​ dice al respecto: "Esto supone un asentimiento a la desnuda y asombrosa proposición de que mediante la encarnación del Hijo de Dios en la figura de Cristo lo eterno ha intersecado con el tiempo, y que mediante esa intersección los seres humanos, con todo y ser criaturas temporales, tienen acceso a una realidad fuera del tiempo. Tal, después de todo, es la visión que nos ha dado buena parte de lo que es glorioso en el arte y la arquitectura occidentales —la catedral de Chartres y La Divina Comedia, El libro de Kells y Paraíso perdido, el canto gregoriano y la Capilla Sixtina— y que todavía transporta a este poeta a ocasionales pronunciamientos sinfónicos."

Miłosz concibe al poeta como alguien que custodia la memoria cultural necesaria para la dignidad humana. En la serie "Desde la salida del sol", escrita en Berkeley a principios de los setenta, escribe:

"Sea lo que sea lo que lleve en la mano, un punzón, un junco,

     una pluma de ave o un bolígrafo,

     Dondequiera que esté, sobre las baldosas de un atrio, en la

     celda de un claustro, en un salón frente al retrato de

     un rey,

     Atiendo asuntos que me han encargado en las provincias.

     Y comienzo, aunque nadie puede explicar por qué y para qué.

     Tal como lo hago ahora, bajo una nube azul oscuro con un

     destello de azabache.

     Los sirvientes están ocupados, lo sé, en cámaras subterráneas,

     Haciendo crujir rollos de pergamino, preparando la tinta de

     color y la cera de los sellos...

*

     Vastos territorios. Brumosos trenes parpadeantes.

     Los niños caminan junto a un descampado, todo es gris más

     allá de una aldea estonia.

     Royza, capitán de la caballería. Mowczan. Furiosos

     ventarrones.

     Nunca más me arrodillaré en mi pequeño país, junto a un río,

     Para que lo pétreo en mí se pueda disolver,

     Para que nada quede sino mis lágrimas, lágrimas."

Miłosz afirmó sobre la poesía: "¿Qué es la poesía— si no puede salvar/ a una Nación o una persona?" También afirmó que no se había prestado suficiente atención al sufrimiento humano.

Miłosz está considerado uno de los grandes poetas del siglo XX porque su obra universalista es perfectamente comprensible en todos los idiomas. Mantiene la visión del mundo del niño ante la naturaleza y el mundo, pero también expresa la desazón del adulto al descubrir que es un juguete en curso inexorable de los tiempos.

En su poema "Lo que una vez fue grande" lo expresa así:

"Lo que una vez fue grande, ya se volvió pequeño.

Los reinos se desvanecían como bronces cubiertos por la nieve.

Lo que antes golpeaba, ahora no golpea.

Las tierras celestiales ruedan, ruedan y brillan.

Echado sobre el césped a la orilla de un río,

Como en los viejos tiempos, lanzo mis lanchas de corteza."

Influencias

En un diálogo sobre la literatura con Joseph Brodsky, realizado en 1989 y publicado en 2001 en la revista Zeszyty Literackie, al hablar de los escritores que influyeron en él, Czeslaw Miłosz dice:

"Tuve una fuerte influencia de mi primo francés Oscar Milosz. Escribió su primer tratado metafísico en 1916, conociendo el desarrollo de las teorías de Einstein (...) si no me equivoco publicado en su primera versión en ese mismo año. Se cree que la teoría de la relatividad abrió la puerta a una nueva era de armonía entre la ciencia, la religión y el arte. Por la sencilla razón de que el mundo newtoniano es, en principio, contrario a la imaginación, el arte, la religión. Por lo tanto, he seguido la pista y he observado con asombro que las ideas venían de William Blake, que, aunque por supuesto él no podía saber nada de la relatividad, había dado a luz a sus teorías de la física. E incluso Goethe, en una especie de rebelión instintiva contra el camino tomado por la ciencia del siglo XIX (...) Una cuestión clave es que el espacio de Newton era estable y objetivo, en lugar de la física contemporánea y también para Oscar Milosz, una cosa similar no puede existir porque todo es único, la materia, el tiempo y el espacio. »

Obras

  • Kompozycja (1930) "Composición"
  • Podróż (1930) "Viaje"
  • Poemat o czasie zastygłym (1933)
  • Trzy zimy (1936) "Tres inviernos"
  • Obrachunki
  • Wiersze (1940) "Poesías"
  • Pieśń niepodległa (1942)
  • Ocalenie (1945)
  • Traktat moralny (1947)
  • Zniewolony umysł (1953)
  • Zdobycie władzy (1953) "El rostro del tiempo"
  • Światło dzienne (1953) "Luz del día"
  • Dolina Issy (1955) "El valle del Issa", basada en vivencias de la infancia del autor en el valle del Nevėžis
  • Traktat poetycki (1957)
  • Rodzinna Europa (1958)
  • Kontynenty (1958)
  • Człowiek wśród skorpionów (1961) "Hombre entre escorpiones"
  • Król Popiel i inne wiersze (1961) "El rey Popiel y otras poesías"
  • Gucio zaczarowany (1965)
  • Widzenia nad zatoką San Francisco (1969)
  • Miasto bez imienia (1969) "Ciudad sin nombre"
  • Prywatne obowiązki (1972) "Obligaciones privadas"
  • Gdzie słońce wschodzi i kiedy zapada (1974) "Donde el sol sale y cuando cae"
  • Ziemia Ulro (1977)
  • Ogród nauk (1979)
  • Hymn o perle (1982)
  • Nieobjęta ziemia (1984)
  • Kroniki (1987) "Crónicas"
  • Dalsze okolice (1991) "Tierras muy alejadas"
  • Zaczynając od moich ulic (1985)
  • Metafizyczna pauza (1989)
  • Poszukiwanie ojczyzny (1991) "Búsqueda de la patria"
  • Rok myśliwego (1991) "Año del cazador"
  • Na brzegu rzeki (1994) "En la ribera"
  • Szukanie ojczyzny (1992)
  • Legendy nowoczesności (1996)
  • Życie na wyspach (1997) "Vida en las islas"
  • Piesek przydrożny (1997)
  • Abecadło Miłosza (1997) "Alfabeto de Miłosz"
  • Inne abecadło (1998) "Otro alfabeto"
  • Wyprawa w dwudziestolecie (1999)
  • To (2000) - tomik poetycki
  • Orfeusz i Eurydyka (2003)

Obra traducida al castellano

  • "El Valle del Issa" (Dolina Issy), traducción Anna Rodón Klemensiewich, Editores Plaza&Janes, S.A. Espluges de Llobregat (Barcelona), 1982.
  • "Poesía escogida". Selección, traducción e introducción de Isabel Sabogal Dunin-Borkowski. Edición bilingüe, en polaco y castellano, auspiciada por la Embajada de Polonia en Lima y el Instituto Cultural Peruano-Norteamericano. Lima, Ediciones del Hipocampo, 2012 [6].
  • "El poder cambia de manos", Destino, Barcelona, 2004.
  • "Abecedario. Diccionario de una vida", traducción de Katrina Olszewska Sonnenberg y Sergio Trigán. Ediciones Turner, 2003.
  • "Tierra inalcanzable. Antología poética", traducción de Xavier Farré, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2011.
  • "La mente cautiva", traducción de Xavier Farré, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2016.
  • "Mi Europa", traducción de Xavier Farré, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2017.

Enlaces externos

Referencias

  1. «"¿Qué clase de poesía es esa que no salva a las naciones y a los pueblos?"». www.elcultural.com. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  2. País, Ediciones El (15 de agosto de 2004). «Czeslaw Milosz, premio Nobel de Literatura 1980». EL PAÍS. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  3. a b c «Czeslaw Milosz». Letras Libres. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  4. buscabiografias. «Biografía de Czeslaw Milosz - quién es, obras, información, resumen, vida, tarea, historia». www.buscabiografias.com. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  5. «Biografia de Czeslaw Milosz». www.biografiasyvidas.com. Consultado el 21 de marzo de 2017. 


Predecesor:
Odysseas Elytis
Premio Nobel de Literatura

1980
Sucesor:
Elias Canetti