Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Huaico (corrimiento de tierra)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Coco296 (discusión · contribs.)
Línea 6: Línea 6:


== Uso del término "huaico" ==
== Uso del término "huaico" ==
Los huaicos son causados por el calentamiento de las aguas marinas el calor hace que se evapore y cause que hayan más nubes y que llueva y que se desborde el rio por eso es que sucedio estos desbordes del rio en el perú escrito por jorge torres.<ref>{{cita web|url=http://www.ellibertario.com/2008/09/22/emergencia-para-la-zona-de-volcan/|título=Emergencia para la zona de Volcán|fecha=22 de septiembre de 2008|editor=ellibertario.com}}</ref>
Los huaicos son causados por el calentamiento de las aguas marinas el calor hace que se evapore y cause que hayan más nubes y que llueva y que se desborde el rio por eso es que sucedio estos desbordes del rio en el perú escrito por jorge luis torres bukvic.<ref>{{cita web|url=http://www.ellibertario.com/2008/09/22/emergencia-para-la-zona-de-volcan/|título=Emergencia para la zona de Volcán|fecha=22 de septiembre de 2008|editor=ellibertario.com}}</ref>


== Situación hidrológica ==
== Situación hidrológica ==

Revisión del 17:46 1 may 2017

La localidad de Chosica luego de sufrir un corrimiento de tierra en 2013.

En Perú, los corrimientos de tierra son ocurridos por fenómenos climatológicos, entre ellos el Niño Costero.[1]​ Al ser un país con cordilleras, como la de los Andes, el fenómeno produce violentas inundaciones de aluvión producto del desborde de los ríos causando enormes sepultamientos a su paso.[2]​ Ocurre con mayor intensidad en zonas cercanas a los ríos en temporada de lluvias.[3]

Los términos empleados localmente son huaico (del quechua wayqu «quebrada») [nota 1]​ o lloclla (del quechua: lluqlla ‘aluvión’).[5]

Uso del término "huaico"

Los huaicos son causados por el calentamiento de las aguas marinas el calor hace que se evapore y cause que hayan más nubes y que llueva y que se desborde el rio por eso es que sucedio estos desbordes del rio en el perú escrito por jorge luis torres bukvic.[6]

Situación hidrológica

Las zonas afectadas por un huaico son espacios delimitados por una determinada quebrada o río, produciéndose las principales afectaciones en el delta o cono de depósito. Los daños que produce un huaico son por su aumento del caudal hidráulico. Su gran energía desprende gran cantidad de material del terreno, y mas el agua de las intensas lluvias que aumenta el caudal del rio se forma enormes avalanchas de barro.Y destruye Todo lo que encuentra a su paso como Viviendas etc.


Al igual que las inundaciones, los huaicos se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y abril. En años de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo, debido a las lluvias intensas que caen sobre las cuencas costeñas poniendo en actividad muchas a muchas quebradas y torrenteras, pudiendo en algunos casos represar el río hacia el cual descargan su flujo.

Los huaicos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y la infraestructura sanitaria. La mala planificación urbana, producto de la informalidad de las viviendas y las invasiones, conlleva a la destrucción de poblados y cortes de suministros de agua o electricidad en zonas aledañas.[7]

De los 150 distritos en riesgo, según un reporte de 2014,[5]​ las zonas más propensas a huaicos son:

Control de desastres

Varios ministerios e instituciones son encargadas de alertar y confirmar incidentes de ese tipo. Desde 2017 el COEN (siglas de Centro de operaciones de Emergencia Nacional), una institución liderada por el Ministerio de Defensa, es la autorizada en hacer oficiales las advertencias.[10][11]​ Defensa Civil es la encargada de orientar zonas seguras (de altura), suministrar mochilas de emergencias y ayudar a ancianos y niños menores.[12]

En 2017 nueve ministros estuvieron repartidos en el país para reportar incidentes de huaicos.[13]

Corrimientos frecuentes en Perú

Lima este

La región este de Lima, es la más afectada por los corrimientos anuales,[8]​ siendo el primero en reportarse en 1909.[8]​ En 1983 destruyó un club privado.[14]​ En 1987 el poblado de San Antonio de Pedregal fue devastado. [15]

Chosica es una de las localidades afectadas. En 2012 se reportaron varios huaicos dejando a la zona urbana arrasada.[16][17]​ En 2015 el arrastre dejó 8 fallecidos.[8]

Selva

Al ser zona arcillosa y de mayor precipitación, los huaicos han ocasionado bloqueos en carreteras. La más afectada es la carretera Federico Basadre, que conecta Pucallpa con otras ciudades.[18][19][20]

Zona costera

En 2013 Defensa Civil desplazó a 1100 habitantes en Nazca.[21]

Con el Niño costero de 2016-2017, varios lugares del norte fueron afectadas como Trujillo y Piura.[22]

Casos similares

  • En el terremoto de Áncash de 1970 la ciudad de Yungay fue enterrada por aluvión. La causa fue un desprendimiento de tierra ocurrido por la sacudida de tierra y no un corrimiento fluvial.[23]

Referencias

Notas
  1. También se emplea el término "huayco", desaconsejado por la Real Academia de la Lengua Española.[4]
Referencias
  1. Redacción (14 de marzo de 2017). «Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  2. «¿Por qué ocurren los huaicos y qué hacer cuando cae uno?». rpp.pe. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  3. «¿Por qué hay huaicos y lluvias si no tenemos fenómeno El Niño?». rpp.pe. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  4. «¿"Huaico" o "huayco"? Esta es la forma correcta de escribir según la RAE». Diario Correo (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  5. a b «Sistema nación de gestión del riesgo de desasres». Presidencia del Consejo de Ministros: 15, 22. Mayo de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2017. 
  6. ellibertario.com, ed. (22 de septiembre de 2008). «Emergencia para la zona de Volcán». 
  7. TVPerú Televisión Peruana (4 de noviembre de 2015), Sucedió en el Perú (TV Perú) - El Niño a través de nuestra historia - 12/10/2015, consultado el 21 de marzo de 2017 .
  8. a b c d «Huaicos en Chosica: una zona predispuesta para la catástrofe». El Comercio. 27 de marzo de 2015. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  9. «Arequipa: huaico descendió por las faldas del volcán Misti». América Noticias. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  10. «Mindef liderará el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional». El Comercio. 5 de febrero de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  11. «Huaicos: Todo lo que debes saber sobre el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)». Peru21. 16 de marzo de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  12. «Callao: Defensa Civil orienta a vecinos ante las intensas lluvias». Peru21. 15 de marzo de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  13. «¿De qué zona afectada por los huaicos se ocupa cada ministro del Perú?». El Comercio. 22 de marzo de 2017. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  14. «Huaicos: una historia que se repite cada año». Diario Correo (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  15. «Esta es la historia de Chosica y sus 30 años de constantes huaicos». CanalN. Consultado el 21 de marzo de 2017.  Texto « Actualidad» ignorado (ayuda)
  16. «Chosica: dos muertos y varios heridos debido a huaicos». El Comercio. 5 de abril de 2012. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  17. «Impactantes imágenes: huaico en Chosica arrasó con todo a su paso». elcomercio.pe. Consultado el 22 de marzo de 2017.  Texto « Sociedad | El Comercio Peru» ignorado (ayuda); Texto « Lima » ignorado (ayuda)
  18. «Huayco interrumpe tránsito en carretera Federico Basadre en Alto Oriental». Inforegion. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  19. «Aguaytía: restringen tránsito en la carretera Federico Basadre». Diario Correo (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  20. Anteparra, Hugo (19 de enero de 2017). «Ucayali: Carretera Federico Basadre colapsa por huaicos». El Comercio. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  21. «Más de 1500 afectados en Nasca a causa de huaicos». www.capital.com.pe. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  22. «Zonas en estado de emergencia por lluvias y huaicos». rpp.pe. Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  23. «Recuerdan aluvión que sepultó la ciudad de Yungay en terremoto de 1970 | Noticias | Agencia Andina». www.andina.com.pe. Consultado el 22 de marzo de 2017.