Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación en Costa Rica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.194.124.227 (disc.) a la última edición de 186.15.124.177
Línea 57: Línea 57:
{{AP|Educación Inicial}}
{{AP|Educación Inicial}}


Educación Inicial o Preescolar es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
Educación Inicial o Preescolar es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hámbitos , habitos y valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.


=== Educación Básica ===
=== Educación Básica ===

Revisión del 05:00 1 may 2017

Educación en Costa Rica
Ministerio de Educación Pública
Ministro Sonia Marta Mora Escalante
Presupuesto
% del PIB 6,87% [1]
Detalles generales
Lenguajes principales español
Tipo de sistema Público y Privado.
Alfabetización[2]
Hombres 96%
Mujeres 96.5%
Sede del Ministerio de Educación Pública en el Edificio Rofas, en el Paseo Colón de San José.

La educación en Costa Rica se divide en cuatro niveles —preescolar, primaria, secundaria y superior—. El artículo 78 de la Constitución Política del país determina que:[3]

La educación preescolar y la general básica son obligatorias. Estas y la educación diversificada en el sistema público son gratuitas y costeadas por la Nación.

El ente encargado de supervisar, regular y modificar el sistema educativo es el Ministerio de Educación Publica. La cobertura educativa es alta: la educación primaria es totalmente universal, mientras que la secundaria abarca más del 70%.

El sistema educativo costarricense es reconocido como uno de los mejores de América,[4][5][6]​ además posee uno de los índices de alfabetización, cobertura educativa y gasto público en educación más altos de América Latina y la mejor de Centroamérica.[7]​ Igualmente tiene un sólido sistema de educación superior pública, que se consolida como una de las mejores de América Latina[8]​ y el más desarrollado de Centroamérica.

Durante el año 2011, existieron unos 844.827 estudiantes en I, II, III ciclo y educación diversificada, así como 46.559 docentes. En el espacio físico existen 4.370 escuelas y colegios.[9]

Historia

Miguel Obregón, uno de los precursores para el desarrollo de la educación nacional.

Desde tiempos de la colonia, la educación en Costa Rica consistía más que todo en aspectos religiosos y políticos, sin embargo, las ideas del Renacimiento, la Ilustración, el Positivismo y la Revolución Francesa cambiaron el rumbo de la educación costarricense. Al inicio la educación solo era accesible a criollos y aborígenes.

El primer maestro en la historia de la educación costarricense fue el padre Diego Aguilar, quien dirigió la primera escuela elemental y trabajó en ella durante más de 40 años.

La Corona Española ordenó en XVII la creación de escuelas en cada provincia de la entonces República Centroaméricana para la alfabetización de los hijos de los colonos la lengua española y la doctrina cristiana. Un siglo más tarde, los Municipios de Cartago, San José y Heredia cumplieron con las disposiciones de la corona española y contrataron a decenas de profesores que con frecuencia eran sacerdotes católicos.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la educación se limitaba a enseñar lo más básico y no existía por lo tanto la secundaria ni la universidad. Por lo tanto, los estudiantes debían viajar a las universidades de León, Nicaragua, en el Colegio de San Ramón, de esa ciudad y muchos continuaron en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala.

El Dr. Florencio del Castillo, representante de Costa Rica en las Cortes de Cádiz, jugó un papel primordial en la educación costarricense ya que uno de sus logros fue que se crearan escuelas que enseñaran a leer, escribir y contar a los niños indígenas en las zonas colonizadas. Como consecuencia del logro de del Castillo, se creó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás en 1814 impartiéndose cátedras de Filosofía, Sagrados Cánones, Teología Moral y otras.[10]

Así fue como el sistema educativo costarricense se mantuvo evolucionando constantemente a lo largo de los siglos XIX y XX, con sucesivas reformas como: el derecho a la educación para las mujeres en un sistema educativo enfocado en los varones, la declaración en 1844 de que la educación es un derecho de los costarricenses y el Estado la garantiza en todos los conceptos por medio de disposiciones legales o la creación de la Secretaría de Instrucción Pública en 1869, que fue el primer ente regulador educativo del país.

Niveles

El sistema educativo costarricense se divide en cuatro niveles: preescolar, primaria, secundaria y superior. En el país existe la Educación General Básica que es el ciclo instructivo obligatorio y gratuito, compuesto por 6 años de primaria y 3 años de secundaria.

Educación Inicial

Educación Inicial o Preescolar es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hámbitos , habitos y valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

Educación Básica

Edificio Metálico en San José, sede de la Escuela Buenaventura Corrales, una de las más representativas de la ciudad.

La Educación Básica abarca la educación primaria y la mitad de la educación secundaria. Desde los 6 años y seis meses se inicia esta etapa y se extiende por seis años en las escuelas para seguir durante otros tres años en la educación secundaria.

Educación primaria

Los niños una vez finalizada la etapa de Educación Inicial continúan en la primaria por un periodo de seis años. En caso de que no reprueben en ningún año salen de la escuela a una edad promedio de 12 o 13 años. En Costa Rica los dos primeros años de la primaria consiste en enseñarle al niño lo básico de la vida cotidiana, tal como leer, escribir y contar. A partir del tercer grado de primaria se inicia la enseñanza un poco más avanzada con temas más globales tales como historia nacional y otros aspectos más avanzados.

Educación secundaria

Facha del Liceo de Costa Rica, una de las principales secundarias del país durante el siglo XX.

Inicia en promedio a los 12 o 13 años si el estudiante no reprueba ningún año en la primaria. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. Al finalizar la secundaria se espera que los alumnos salgan preparados para la universidad, pensando en quienes desean ser y dándoles las suficientes herramientas para que continúen los estudios. En algunos de los centros educativos de Costa Rica se imparte el programa de Bachillerato Internacional (BI) que consiste en extender por un período de dos años la estancia en el centro educativo con la posibilidad de poder estudiar en una universidad extranjera.

La mitad de los años de escolarización de secundaria en Costa Rica pertenecen al tercer ciclo de la Educación General Básica (de 7° a 9° año). La otra mitad (de 10° a 11° o 12° año) corresponde a la Educación Diversificada, que consiste en la preparación para rendir el examen de bachillerato, obligatorio para ingresar a cualquier institución de educación superior del país.

Modalidades

En el ciclo de la Educación Diversificada se encuentran varias modalidades educativas, que tienen una duración y un enfoque pedagógico diverso.[11]​ El módulo más común en todo el país es la Educación Acádemica, que consta de dos años y proporciona una enseñanza con encuadre científico-humanista, en ciencias y letras.

Además, también existe una importante proliferación de la modalidad de Educación Técnica Profesional, con una duración más prolongada —de tres años— y que otorga una licencia técnica-media para ejercer alguna carrera especializada. La oferta de especializaciones técnicas presenta una gran variedad en las distintas instituciones del país, de acuerdo a las necesidades laborales de las comunidad.

Finalmente existen otros módulos alternativos, con una duración variable, y una presencia minoritaria, entre ellos se puede citar a la:[11]

  • Educación ambientalista.
  • Educación artística.
  • Educación deportiva.
  • Educación experimental.
  • Educación tecnológica.
  • Educación de innovación.

Educación universitaria

Después de graduarse del colegio, el estudiante puede ingresar a una universidad. En Costa Rica, el primer título universitario se llama "bachillerato", igual que el título con el que se gradúa del colegio, o secundaria. Esto crea confusión, por lo que la gente debe especificar si está refiriéndose al título del colegio o al de la universidad. El bachillerato es un programa de cuatro años (similar al bachelor's degree de una universidad de tradición germana-anglosajona). Después del bachillerato universitario, el estudiante puede optar por una licenciatura, que por lo general corresponde a 3 semestres, incluyendo una tesis.

Facha del edificio de Generales de la Universidad de Costa Rica, la principal universidad del país.

Hay cinco universidades públicas en Costa Rica, que son:

  • Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC): Una casa de enseñanza superior fundada el 10 de junio de 1971 y que es la principal universidad del país en el área de las Ingenierías.
  • Universidad de Costa Rica (UCR): Es la principal, más grande y antigua universidad costarricense. Es además una de las mejores y más prestigiosas instituciones de educación superior de América Latina y la mejor de América Central y el Caribe.[12]
  • Universidad Nacional (UNA): Fue fundada en 1973 y es la segunda universidad más importante de la nación y también es una de las más prestigiosas de Latinoamérica.
  • Universidad Técnica Nacional (UTN): Constituye la institución de educación superior de más reciente creación en el país, pues fue fundada el 4 de junio de 2008, tras la fusión de otros centros educativos.
  • Universidad Estatal a Distancia (UNED): La UNED fue fundada en 1977 y es la segunda universidad del país en cuanto acantidad de estudiantes, su programa educativo es a distancia por lo que el que el alumno puede estudiar en casa y hacer una evaluación por mes.

Así como unas cincuenta universidades privadas, en su mayoría estas tienen pocos tiempos de funcionamiento debido a la falta de medios financieros adecuados y la carencia de plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad. También existen "institutos" que ofrecen entrenamiento técnico en diferentes oficios, pero estos estudios no corresponden a un nivel universitario. Un ejemplo es el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que tiene sedes en diferentes lugares del país.[1]

La educación superior en Costa Rica se divide en varios niveles:[13]

Grados académicos

Los grados académicos presentan variabilidad, dependiendo de si la institución es pública o privada. Aún así, el Ministerio de Educación Pública establece los siguientes niveles, y las edades promedio de los estudiantes al cursar por dicho grado:

Inicial
Materno 4–5
Kinder 5–6
Primaria
Primer grado 6–7
Segundo grado 7–8
Tercer grado 8–9
Cuarto grado 9–10
Quinto grado 10–11
Sexto grado 11–12
Secundaria
Sétimo año 12–13
Octavo año 13–14
Noveno año 14–15
Décimo año 15–16
Undécimo año 16–17
Duodécimo año Sólo en algunas modalidades 17-18
Superior
Pregrado Edad variable
Grado Edad variable
Posgrado Edad variable

Sistema de calificación

El Ministerio de Educación Pública califica en una escala del 1 al 100, siendo el uno la calificación más baja y el cien la más alta. De igual manera, el sistema de evaluación varía dependiendo de si la institución es pública o privada.

El estudiante es calificado a partir del segundo grado de primaria, y durante toda la Educación General Básica la calificación mínima para aprobar será de 65. A partir de la Educación Diversificada la nota mínima permitida asciende hasta 70.[14]​ En cuanto a la Educación Superior la escala de evaluación y su aplicación varía dependiendo de la facultad.

 
Calificaciones evaluativas durante la EGB[14]
Calificación/es Tipo
100 Excelente - Aprobado
90 - 99 Muy bueno - Aprobado
80 - 90 Bueno - Aprobado
70 - 80 Regular - Aprobado
65 - 70 Malo - Aprobado*
> 65 Muy malo - Reprobado

*Calificación mínima para aprobar.

Véase también

Referencias

  1. «Presupuesto de Educación en Costa Rica - Datosmacro». 2013. Consultado el 22 de septiembre de 2016. 
  2. «Tasa de alfabetización de Costa Rica». 2011. Consultado el 22 de septiembre de 2016. 
  3. «Costa Rica Tasa de alfabetización». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  4. Garza, Jeffry (28 de septiembre de 2016). «Costa Rica lidera salud y educación latinoamericana en Índice de Competitividad». La República. Consultado el 29 de septiembre de 2016. 
  5. Pérez, Karol (14 de mayo de 2015). «Chile y Costa Rica tienen la mejor educación de América Latina». Revista Summa. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  6. «Costa Rica tiene la segunda mejor educación de América Latina». Spanish People Daily. 2012. Consultado el 4 de diciembre de 2016. 
  7. http://www.indexmundi.com/es/costa_rica/tasa_de_alfabetizacion.html
  8. Salazar, Camila (24 de setiembre de 2013). «Educación sostiene atractivo de Costa Rica para la inversión extranjera». La Nación. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  9. «En Costa Rica invertimos los recursos en la educación de nuestra gente, no en mantener fuerzas armadas». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  10. «Historia de la educación en Costa Rica». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  11. a b Ross, Amy (11 de setiembre de 2013). «Modalidades educativas». La Nación. Consultado el 12 de febrero de 2017. 
  12. «UCR entre las mejores 30 universidades de Latinoamérica». Artículo del Diario La Nación del 5 de enero del 2015. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  13. «La educación superior universitaria en Costa Rica». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  14. a b Ministerio de Educación Pública (2004). «Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes» (PDF). Consultado el 12 de febrero de 2017. «...La calificación mínima de aprobación es de 65 ó 70 según el nivel que corresponda.» 

Otras Fuentes

  • Pacheco, F. A. (1996). Educación y sociedad en Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Editorial Fundación UNA.
  • Los desafíos éticos del discurso político-educativo costarricense en el periodo 2006-2010, basados en el pensamiento dialógico de Martin Buber y el planteamiento de alteridad de Emmanuel Levinas. Revista Educación, n 41(1), 1-25, e-ISSN: 2215-2644, enero-junio, 2017, Universidad de Costa Rica (Costa Rica).[2]