Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Radiata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
* Defensa *
Línea 9: Línea 9:


== Defensa ==
== Defensa ==
Tanto los pólipos como las [[medusa (animal)|medusa]]s poseen, especialmente en los tentáculos, células especializadas llamadas [[cnidoblasto]]s que contienen una vesícula (cnidocisto) llena de líquido tóxico y que inyectan a sus presas por medio de un filamento, o cnidocilio, que se proyecta al exterior cuando es estimulado; según se trate de un cnidoblasto penetrante, envolvente o aglutinante, el filamento inocula líquido urticante en el animal pato que se yo
Tanto los pólipos como las [[medusa (animal)|medusa]]s poseen, especialmente en los tentáculos, células especializadas llamadas [[cnidoblasto]]s que contienen una vesícula (cnidocisto) llena de líquido tóxico y que inyectan a sus presas por medio de un filamento, o cnidocilio, que se proyecta al exterior cuando es estimulado; según se trate de un cnidoblasto penetrante, envolvente o aglutinante, el filamento inocula líquido urticante en el animal pato que se yo yoyo


== Reproducción ==
== Reproducción ==

Revisión del 17:53 30 abr 2017

Una medusa.
Un pólipo.

Los celentéreos o celenterados (Coelenterata) formaban un antiguo filo de animales que incluía los cnidarios y los ctenóforos. Existe unanimidad en que estos dos grupos representan filos separados y se duda de si están directamente emparentados. El antiguo nombre Coelenterata todavía es utilizado por algunos autores, que lo emplean como sinónimo de Cnidaria.

Ciertos pólipos son capaces de fabricar un esqueleto interno calcáreo que perdura tras su muerte y que contribuye a formar los arrecifes de coral. Muchas especies forman colonias de pólipos, frecuentemente polimorfas. La medusa es de vida libre y posee capacidad de movimiento en el seno del agua. Tiene forma de sombrilla, denominada umbrela, de cuyo reborde cuelgan una serie de tentáculos. La boca está en la cara inferior, en el centro de otro grupo de tentáculos llamado manubrio. Las medusas disponen de órganos de equilibrio y también de órganos especializados para captar la luz. Entre sus especies se encuentran el coral, la hidra, las medusas y la anémona marina.

Defensa

Tanto los pólipos como las medusas poseen, especialmente en los tentáculos, células especializadas llamadas cnidoblastos que contienen una vesícula (cnidocisto) llena de líquido tóxico y que inyectan a sus presas por medio de un filamento, o cnidocilio, que se proyecta al exterior cuando es estimulado; según se trate de un cnidoblasto penetrante, envolvente o aglutinante, el filamento inocula líquido urticante en el animal pato que se yo yoyo

Reproducción

Los celentéreos se da por tener una reproducción con alternancia de generaciones . Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, sin embargo, en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen de alternancia de generaciones.

Clasificación

Comprende dos clases, la de los cnidarios, provistos de células urticantes o cnidoblastos, y la de los ctenóforos, que en su lugar tienen coloblastos.

Relaciones filogenéticas

La estructura diblástica y la presencia de una sola abertura y cavidad hizo creer que los cnidarios y los ctenóforos estaban relacionados. Pero ahora se sabe que los ctenóforos son animales triblásticos mientras que los cnidarios son diblásticos por tanto no están relacionados. Tampoco hay otros datos que demuestren que ambos grupos comparten un antepasado común. Por tanto, hoy hay un acuerdo general en que la similitud entre Ctenophora y Cnidaria (la forma medusa) es debida a convergencia evolutiva por el hecho de estar ambos adaptados a la vida pelágica. Los ctenóforos bentónicos no se parecen en absoluto a los pólipos. Los ctenóforos carecen de ciclo metagénico y de cnidoblastos característicos de los cnidarios, y en cambio sí tienen coloblastos.

Referencias