Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Flamenquín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.4.169.25 (disc.) a la última edición de Geom
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:




El '''flamenquín''' es un plato de la cocina [[Andalucía|andaluza]] cuyo origen se halla en [[Bujalance]]<ref name="d17405dd">http://sevilla.abc.es/cordoba/20140207/sevi-flamenquin-cordobes-pero-bujalance-201402071648.html</ref> ([[Provincia de Córdoba|Córdoba]]).
El '''flamenquín''' es un plato de la cocina [[Andalucía|andaluza]] cuyo origen se halla en [[Andújar]] ([[Provincia de Jaén|Jaén]]) en el que era restaurante Madrid-Sevilla, actualmente cerrado.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 13:57 23 abr 2017

Flamenquines (troceados).
Flamenquín.


El flamenquín es un plato de la cocina andaluza cuyo origen se halla en Andújar (Jaén) en el que era restaurante Madrid-Sevilla, actualmente cerrado.

Características

El flamenquín consiste en trozos de jamón serrano (macerados en vino) enrollados en lomo de cerdo, rebozado en pan rallado y posteriormente frito. Se puede acompañar de patatas y mahonesa o de una buena ensalada de tomate. Una variante común es sustituir el lomo por jamón de york, pero el sabor cambia totalmente. También pueden elaborarse con otros muchos rellenos en lugar de jamón: queso, pimiento, etc... Debido a la oferta y la demanda el flamenquín está sufriendo muchos cambios y variaciones de lo que viene siendo el flamenquín tradicional con una elaboración mucho más sencilla. El tamaño del flamenquin viene a medir unos 18 cm. de largo, pero al igual que ha pasado con los rellenos, que hay mucha variedad, también han variado los tamaños. Se pueden servir en trozos o bien enteros.

Origen

Originario de la provincia de Córdoba, el flamenquín es un plato que se ha extendido por toda España y hay infinidad de recetas. El flamenquín ya se ha hecho un plato típico de la zona del Guadalquivir (España). Se cree que recibieron el nombre de flamenquín por lo tieso y aflamencado que quedaba su apariencia. También hay quien lo atribuye a su forma alargada, como la pata de un flamenco, y a su color rubio parecido al de estos animales, presentes en la vega del Guadalquivir. El primer flamenquín se degustó en la localidad de Bujalance, como afirma un estudio realizado por Alejandro Ibáñez, gastroarqueólogo de la Universidad de Córdoba, teniendo su origen en los primeros cristianos, que habitaban la localidad. Se trata de un plato histórico e inteligente, por sus propiedades alimenticias, que aporta la carne fresca, la curada, el pan, el huevo y el aceite de oliva[1]​.

Véase también

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas d17405dd

Enlaces externos