Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Archicofradía Sacramental de la Expiración (Málaga)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 100: Línea 100:
* Estandartes antiguos: existe uno por cada sección, los cuales ya no procesionan. Realizados en 1923 fueron bordados en oro sobre malla por las Reverendas Madres Adoratrices con pinturas de Luis Salabarria.
* Estandartes antiguos: existe uno por cada sección, los cuales ya no procesionan. Realizados en 1923 fueron bordados en oro sobre malla por las Reverendas Madres Adoratrices con pinturas de Luis Salabarria.
* Estandartes: El del Stmo Cristo fue realizado en el año 2001 con bordados de Salvador Oliver con una efigie del crucificado obra de Raul Trillo. El de la Stma Virgen fue realizado en el año 2004 por Bordados de la Trinidad con orfebrería de Hermanos Delgado.
* Estandartes: El del Stmo Cristo fue realizado en el año 2001 con bordados de Salvador Oliver con una efigie del crucificado obra de Raul Trillo. El de la Stma Virgen fue realizado en el año 2004 por Bordados de la Trinidad con orfebrería de Hermanos Delgado.
*Mater Dolorosa: Bordado en oro sobre malla y terciopelo negro en el taller de los sobrinos de José Caro y orfebrería de los talleres de Manuel Seco Velasco, años 50.
* Manto de traslado: Realizado por el instituto de las Adoratrices en 1942, bordado en oro y plata sobre terciopelo negro.
* Manto de traslado: Realizado por el instituto de las Adoratrices en 1942, bordado en oro y plata sobre terciopelo negro.
* Manto de cultos: Bordado por talleres Elena Caro, década de los 50. Bordado en oro sobre terciopelo negro.
* Manto de cultos: Bordado por talleres Elena Caro, década de los 50. Bordado en oro sobre terciopelo negro.

Revisión del 15:24 22 abr 2017

Pontificia, Real, Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los Dolores Coronada

Cristo de la Expiración
Localización
País Bandera de España España
Localidad Málaga
Sede canónica Parroquia de San Pedro.[1]
Datos generales
Casa de Hermandad Plaza de Enrique Navarro, nº 1.[1]
Fundación Ya existía a finales del siglo XVIII. Se refunda en 1920.
Titulares
  • Santísimo Cristo de la Expiración.
  • María Santísima de los Dolores Coronada.
Hermano Mayor Miguel Alfonso Gutiérrez Rodríguez.
Hermanos 3000
Tronos 2
Nazarenos 470
Túnica

Nazarenos sección Cristo:[2]     Capirote y túnica de terciopelo morado      Cíngulo dorado y escapulario bordado en oro Portadores sección Cristo:[2]     Túnica morada      Cíngulo dorado Nazarenos sección Virgen:[2]     Capirote y túnica de terciopelo negro      Cíngulo dorado y escapulario bordado en oro

Portadores sección Virgen:[2]     Túnica negra      Cíngulo dorado
Procesiones
Día y hora Miércoles Santo, 23:30.[3]
Duración 5 horas.[3]
Sitio web oficial

Pontificia, Real, Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental de Culto y Procesión del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de los Dolores Coronada.

Efemérides

Los orígenes de esta Hermandad se sitúan en el año 1750 en torno a la devoción Ntra. Sra. de los Dolores, encontrándose el primer testimonio oficial de la hermandad hacia 1758. Ya en el siglo XX, en 1920 se reorganiza la Antigua Hermandad de los Dolores, incorporando la advocación del Cristo de la Expiración; saliendo en procesión por primera vez al año siguiente. Desde 1923 es Hermano Mayor Enrique Navarro, cargo que desempeño hasta 1981, alma y figura de la Cofradía, uno de los cofrades más importantes de la historia de Málaga. En el saqueo a la Iglesia de San Pedro de 1931 fueron destruidos los Cristos de la Hermandad y la Magdalena, salvándose el busto de la dolorosa. Los años siguientes de gran dificultad la Hermandad transcurre por varios templos como el Sagrado Corazón, los Santos Mártires y el Carmen, hasta que vuelven a su parroquia en 1946. En 1938 la Guardia Civil se vincula a la Cofradía como Hermano Mayor Honorario. En 1955 se estrena al completo el conjunto del trono de la Virgen de los dolores, considerado la mejor obra de arte de su estilo en el mundo, y el mejor trono, manto, palio, de la semana santa española. En los años 60 se concluyen las obras de la Casa Hermandad de la corporación, lo que sin duda dará un gran impulso a su vida de hermandad y a su patrimonio. El 4 de octubre de 1986 se marca un hito en la Archicofradía al ser coronada Canónicamente en la Catedral por el Arzobispo de Granada, Maria Stma de los Dolores, siendo la primera Dolorosa malagueña en recibir tal preciado reconocimiento. En 1992 se funda la banda de música de la Expiración. En los años siguientes se remodela la Casa Hermandad y se restauran las capillas de la Archicofradía.

Iconografía

El stmo Cristo de la Expiración representa a Cristo crucificado en el momento previo a su abatimiento y muerte, clamando al cielo. La imagen de la Virgen representa una Dolorosa que sufre la pasión de su hijo.

Imágenes

El Santísimo Cristo de la Expiración fue realizado por el escultor valenciano Mariano Benlliure en 1940, el mismo que realizó el Nazareno del Paso de la cofradía de la Esperanza, procesionándose así las dos obras cumbres de Benlliure en Málaga. La virgen de los Dolores es una talla que se atribuye a Antonio Asencio de la Cerda, siglo XVIII.

Tronos

Trono del Santísimo Cristo de la Expiración

El Trono procesional del Santísimo Cristo de la Expiración, fue ejecutado entre 1939 y 1942 en los Talleres de Arte S.A. Dirigidos por el Padre Félix Granda. Está realizado en caoba, bronce y plata en estilo plateresco. De líneas clásicas, encierra un complejo programa iconográfico que se inicia en la parte inferior de la mesa del trono, en la que aparecen juntos a otros santos, algunos profetas y sibilas que predijeron la venida de Jesucristo. Más arriba, destacan una seria de fondos con la representación en bajorrelieves de las estaciones del Via Crucis.

Sobre el frontal del mismo aparece una arqueta con arena y sangre de los caídos en defensa del Santuario de Santa María de la Cabeza, en Andújar, Jaén. A ambos lados de la cruz se han colocado dos hachones en los que el principal protagonista es el pelícano del que se creía que al inclinar la cabeza para alimentar a sus crías, se rajaba el pecho haciendo brotar su sangre de la que estos bebían y que, aquí, simboliza a Jesús por cuya Sangre hemos sido redimidos. La cruz se alza sobre las figuras de tres encapuchados sentados o semirrecostados sobre otros tres animales, el elefante, el carnero y el mono o, lo que es lo mismo, el mundo el demonio y la carne, tres pecados sobre los que Cristo aparece triunfante. Este es el único misterio alegórico que en la actualidad se procesiona por las calles de Málaga: El Triunfo de su Muerte y Resurrección sobre el pecado.

En esta parte delantera, en relieve, se encuentran grabados en Plata, oro y bronce el escudo de la Cofradía y el escudo de nuestro Hermano Mayor Honorario, La Guardia Civil.

Virgen de los Dolores.

Trono de María Santísima de los Dolores Coronada

El trono procesional de María Santísima de los Dolores Coronada fue realizado entre 1.946 y 1.955, en el sevillano taller de Manuel Seco Velasco y Bordados de Esperanza Elena Caro. Basado en el proyecto del malagueño Luis Ramos Rosas. En principio debía incluir una réplica de cuatro de los templos más importantes de España, la Basílica del Pilar de Zaragoza, la Catedral de Sevilla, la Catedral de Toledo y la Catedral de Burgos, además de la Catedral de Málaga, pero había un problema de adecuación de los diferentes tamaños y estilos de los cinco pórticos obligaron a la realización de un segundo y definitivo proyecto.

El Trono en plata tiene 5 capillas con distintas advocaciones marianas; La Virgen del Pilar, en la parte frontal del Trono, Patrona de la Guardia Civil. En el lateral derecho La Virgen de la Victoria, Patrona de Málaga y la Inmaculada Concepción, advocación que iba a ser situada en el cielo del Palio, lugar que ocupa una representación de la Asunción de María a los Cielos en Cuerpo y Alma. En el lado izquierdo La Virgen del Carmen y La Virgen de Fátima. Completan esta parte baja del Trono la presentación del Niño en el Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, El Niño Jesús perdido y hallado en el Templo, El Camino del Calvario y el encuentro de Jesús con las mujeres, La Crucifixión, El Descendimiento y la Soledad.

En las bases de las doce barras de palio aparecen los doce Apóstoles de Cristo, entre los que destacan San Pablo "Apóstol de los gentiles" (extranjeros) y San Matías, que por sorteo, es elegido apóstol tras la traición y muerte de Judas Iscariote. La Virgen de los Dolores Coronada se sitúa en la parte central de esta pieza y su lugar también simboliza como Madre de Cristo y Madre de la Iglesia y, al mismo tiempo, corredentora e intercesora de ese Reino de los Cielos en la tierra que en aquel primer proyecto se quiso representar de una forma muy gráfica y que luego fue sustituido. En medio, los Apóstoles como cabeza de la Iglesia.

El Palio fue realizado en los Talleres de los Sobrinos de José Caro en Sevilla en 1953, por Doña Esperanza Elena Caro. Bordado en oro fino sobre terciopelo negro, con motivos ornamentales en consonancia con la orfebrería del Trono. La Gloria del techo de Palio, esta bordada en sedas de colores al estilo milanés, donde se representa la Asunción de la Virgen. En las bambalinas laterales se han colocado los escudos de la Hermandad y de la Guardia Civil y, en la parte delantera y trasera, el escudo de España y de Málaga respectivamente.

El Manto constituye unas de las mejores piezas del bordado en España. Confeccionado por el Taller hispalense de los Sobrinos de J. Caro entre 1954 y 1955, destaca por su profusión y riqueza de su diseño y ejecución. Sus medidas son ocho metros de largo por cuatro metros y setenta y cinco centímetros de ancho. Cabe destacar su realización por parte de un total de 38 bordadoras que trabajaron una media de 10 horas diarias durante diez meses.

Marchas dedicadas

Banda de Música

  • Expiración, Juan Ruano (1944)
  • Santísimo Cristo de la Expiración, Antonio Feijóo (1944)
  • La Virgen de los Dolores, José Andreu (1959)
  • Himno de Coronación de la Virgen de los Dolores, Perfecto Artola (1986)
  • Cristo de la Expiración, Perfecto Artola (1991)
  • Reina de los Dolores Coronada, Abel Moreno (1994)
  • Cristo de la Expiración, Ginés Sánchez(1991)
  • Dolores Coronada, Eloy García (2002)
  • Consunmatum est, Eloy García (2005)
  • Reina Dolorosa del Alba, Juan Antonio Barros Jódar (2005)
  • Coronada del Perchel, José L. González Andrades (2007)
  • Música para una Madre, Eloy García (2008)
  • Manto y corona, Eloy García (2011)
  • Y en Málaga Expiró, José Manuel Pastrana (2012)
  • Tu último suspiro, Pablo Manzanares (2013)
  • Pasa la Virgen de los Dolores, Ginés Sánchez
  • Salve Regina, Narciso Pérez del Campo
  • Soledades de la Virgen de los Dolores, Antonio Jurado
  • Yo soy tú portador, Martín Marivé
  • Hombres de trono de la Expiración, Agustín Díez
  • La Expiración de Málaga, Francisco Grau
  • Cristo de la Expiración, Antonio Jurado

Cornetas y Tambores

Estandarte de la Virgen.

Principales piezas patrimoniales

  • Cruz-Guía: Realizada en carey y plata por el orfebre Seco Velasco en la década de los 50.
  • Guión Archicofradía: bordado en oro sobre terciopelo negro y medallón de plata de ley con los sagrados titulares, realizado por el taller "La Trinidad" (bordados) y en el taller de los "Hermanos Delgado" (orfebrería), años 2006-2007
  • Guiones: Existen dos guiones, uno por sección, bordados por Esperanza Elena Caro, con placa de orfebrería de Seco Velasco, años 50.
  • Estandartes antiguos: existe uno por cada sección, los cuales ya no procesionan. Realizados en 1923 fueron bordados en oro sobre malla por las Reverendas Madres Adoratrices con pinturas de Luis Salabarria.
  • Estandartes: El del Stmo Cristo fue realizado en el año 2001 con bordados de Salvador Oliver con una efigie del crucificado obra de Raul Trillo. El de la Stma Virgen fue realizado en el año 2004 por Bordados de la Trinidad con orfebrería de Hermanos Delgado.
  • Mater Dolorosa: Bordado en oro sobre malla y terciopelo negro en el taller de los sobrinos de José Caro y orfebrería de los talleres de Manuel Seco Velasco, años 50.
  • Manto de traslado: Realizado por el instituto de las Adoratrices en 1942, bordado en oro y plata sobre terciopelo negro.
  • Manto de cultos: Bordado por talleres Elena Caro, década de los 50. Bordado en oro sobre terciopelo negro.
  • Manto de procesión: Bordado en los talleres de Elena Caro, década de los 50. Bordado en hilo de oro y sedas sobre terciopelo negro.
  • Saya: Bordada por Esperanza Elena Caro en oro sobre terciopelo blanco.
  • Saya: Bordada por el taller de Carrasquilla en oro obre tisú de oro.
  • Saya: Bordada por Manuel Mendoza con motivo del XXV aniversario de coronación, en oro y sedas sobre tisú de oro.
  • Saya: Bordada por María Felicitación Gaviero con motivo del XXV aniversario de coronación, en oro y sedas sobre tisú de plata.
  • Saya: De autor desconocido, bordada en plata sobre terciopelo negro, siendo la más antigua de la Archicofradía.
  • Saya: Bordada por Elena caro, en la década de los 50, en oro sobre terciopelo negro.
  • Saya torera: Realizada en el taller de Elena Caro, con el traje de luces del torero César Girón, años 60.
  • Toca de procesión: Bordada en 2005 por Manuel Mendoza en oro sobre malla.
  • Toca antigua: Bordada por Elena Caro en 1960, oro sobre malla.
  • Corona de procesión: Realizada en plata dorada en la década de 1960, por Manuel Seco Velasco.
  • Corona de Coronación canónica: Realizada en plata sobredorada por José Jiménez, 1986.
  • Corona de capilla: Realizada en plata en los talleres de Joaquín Ossorio, con diseño de Curro Claros, año 2017.
  • Ráfaga: Realizada en los talleres de los hermanos Delgado, con motivo del XXV aniversario de coronación, en plata dorada.
  • Ráfaga antigua: data del S. XVIII.

Curiosidades

La procesión de la Hermandad es de las más esperadas por el pueblo malagueño, pues se considera un ejemplo de elegancia y solemnidad, siendo su patrimonio uno de los más ricos de España. El manto de procesión de la Virgen de los Dolores ha sido restaurado en 2010 siendo considerado patrimonio histórico, mide alrededor de 8 metros y medio de largo.En este aspecto cabe destacar, que el conjunto formado por trono, manto y palio tiene una consonancia perfecta, siendo considerado una obra maestra, y la obra barroca más importante de su estilo, sin parangón con otra semejante. Esta Hermandad posee una fuerte vinculación con el cuerpo de la Guardia Civil, saliendo una numerosa representación en su desfile. El trono de la Virgen es uno de los más pesados de la ciudad, llegando a alcanzar las 5 toneladas de peso, es portado al hombro por unos 265 hombres. Esta Cofradía termina su estación de penitencia alrededor de las 4:45-5:00.

Recorrido Oficial


Predecesor:
Sangre
Orden de entrada en el Recorrido Oficial (Miércoles Santo)
Séptimo lugar
Sucesor:
Santa Cruz (Jueves Santo)

Referencias

  1. a b Archicofradía de la Expiración. «Datos generales». Consultado el 17 de marzo de 2014. 
  2. a b c d Archicofradía de la Expiración. «Estatutos, artículo 19». Consultado el 17 de marzo de 2014. 
  3. a b Agrupación de Cofradías. «Horarios del Miercoles Santo». Consultado el 17 de marzo de 2014. 

Enlaces externos