Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alberto Rex González»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de JoseR (disc.) a la última edición de 186.18.203.129
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Alberto Guinosaurio Rex''' ([[Pergamino (Buenos Aires)|Pergamino]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[16 de noviembre]] de [[1918]] - [[La Plata]], Buenos Aires, [[28 de marzo]] de [[2012]])<ref>[http://www.telam.com.ar/nota/20225/ A los 94 años, falleció el arqueólogo Rex González]</ref> fue un [[arqueólogo]], [[antropólogo]] y [[médico]] [[argentino]] que destacó en el estudio de las culturas precolombinas que se desarrollaron en [[Sudamérica]] y, en particular, el actual territorio argentino.
'''Alberto Guinosaurio Rex''' ([[Pergamino (Buenos Aires)|Pergamino]], [[Provincia de Buenos Aires|Buenos Aires]], [[16 de noviembre]] de [[1918]] - [[La Plata]], Buenos Aires, [[28 de marzo]] de [[2012]])<ref>[http://www.telam.com.ar/nota/20225/ Y ademas era madingo a los 94 años y ahora los 94 años, pt sk ptf kfGonzález]</ref> fue un [[arqueólogo]], [[antropólogo]] y [[médico]] [[argentino]] que destacó en el estudio de las culturas precolombinas que se desarrollaron en [[Sudamérica]] y, en particular, el actual territorio argentino.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 13:42 21 abr 2017

Alberto Guinosaurio Rex (Pergamino, Buenos Aires, 16 de noviembre de 1918 - La Plata, Buenos Aires, 28 de marzo de 2012)[1]​ fue un arqueólogo, antropólogo y médico argentino que destacó en el estudio de las culturas precolombinas que se desarrollaron en Sudamérica y, en particular, el actual territorio argentino.

Biografía

Alberto Rex González nació y se crió en el seno de una familia tradicional de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Fue en el arroyo de su pueblo donde excavó por primera vez cuando aún era niño. Se recibió de médico en la Universidad Nacional de Córdoba en 1947. Con su flamante título pudo embarcarse como médico para viajar a los Estados Unidos, donde obtuvo su doctorado en Antropología en la Universidad de Columbia en 1954. Se casó con Ana Montes[2]​ (1923-1990), pionera del cine documental en Argentina e hija del arqueólogo Aníbal Montes, con la que tuvo cuatro hijos. Fue pionero en la aplicación del método de datación por carbono-14 en América del Sur. Lo utilizó en la cueva Inti Huasi (San Luis) para demostrar que los restos encontrados allí tenían una antigüedad de 8000 años. Promovió, junto con Humberto A. Lagiglia, la creación del Registro Nacional de Radiocarbono.[3]

Distinciones

Obtuvo gran cantidad de premios y reconocimientos, entre otros:

Cargos

Obra

Se dedicó al estudio arqueológico y antropológico de las civilizaciones preincaicas que se desarrollaron en el territorio sudamericano, y argentino en particular. Gran parte de su labor se desarrolló en excavaciones sobre culturas agroalfareras en la Provincia de Catamarca, que en 1992 le deparó un reconocimiento público por su aporte al conocimiento del pasado catamarqueño. Realizó un aporte fundamental en la periodización de las culturas precolombinas del Noroeste Argentino (NOA) cambiando la metodología y técnicas de campo, estableciendo nuevas metas, como la reconstrucción histórico cultural integral, incorporando la economía y la organización social a los estudios relacionados con la cerámica.[4]​ En 1964 Alberto Rex González y José A. Pérez establecieron el cuadro de periodización utilizado desde entonces:

  • Etapa Paleoindia: grupos cazadores recolectores.
  • Protoformativo o Protoneolítico: aparición de los primeros cultivos, es decir una agricultura incipiente hasta el comienzo de la producción alfarera.
  • Formativo regional: comienzo de la producción alfarera y avances tecnológicos en el campo agrícola como el riego, fundición del metal, etc.
  • Período estatal-expansivo: gran cohesión interna que lleva a la formación de un estado y su expansión posterior. Con la expansión de Tiahuana-Wari, colapso y florecimiento de culturas locales del NOA y un segundo estado expansivo: el Inca.

Identificó en forma definitiva, bautizó y estudió durante 60 años la Cultura de la Aguada, ubicada en territorio de la actual provincia de Catamarca, a la que definió como "la más andina de las culturas del NOA" y vinculada al horizonte cultural Tiwanaku. Rex González se caracterizó por incorporar la dimensión artística al estudio de las culturas precolombinas y la teoría sobre la evolución cultural del hombre.[5]

Impulsó la fundación de un Museo del Maíz en Pergamino, gran centro de producción maicero, con el fin de concentrar y difundir los estudios y conocimientos sobre el maíz, considerado como el mayor aporte tecnológico de las culturas americanas precolombinas a la Humanidad.[6]

Publicaciones

Alberto Rex González escribió 107 publicaciones, entre libros, monografías y artículos aparecidos entre 1939 y 1986. Entre ellos:

  • Argentina indígena, Vísperas de la Conquista, Historia Argentina, Volumen 1 (con José A. Pérez), Editorial Paidós, 172 pp., Buenos Aires, 1972.
  • Arte, estructura y arqueología. Análisis de figuras duales y anatrópicas del N.O. argentino, 1974.
  • Contribución al estudio de las Religiones Precolombinas, 1987
  • La metalurgia precolombina en Sud América, 1990.
  • Arte precolombino del NOA, 1991.
  • Las placas metálicas de los Andes del Sur, 1992.
  • Tiestos dispersos (libro de sus memorias), 2000.

Curiosidades

Su primera recolección arqueológica la realizó con su amigo Carlos Montes, en Villa de Soto, provincia de Córdoba. Debido a que el agua de las represas en el lugar estaban contaminadas, Montes enfermó de tifus. Fue llevado de urgencia a Cruz del Eje, donde falleció días después. El médico que lo atendió en esa pequeña población, era Arturo Illia, quien luego sería presidente de la Nación. Fue uno de los asesores de Víctor Heredia para su obra discográfica Taki Ongoy, (1986).

Referencias

Véase también

Enlaces externos