Diferencia entre revisiones de «Alouatta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.54.104.6 (disc.) a la última edición de Arjuno3
Información etimológica. Nombre tradicional Cuenca del Congo.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


Los '''monos aulladores''', '''cotos''', '''araguatos''' o '''carayás''' ('''''Alouatta''''') son un género de [[primates]] [[Platyrrhini|platirrinos]],<ref name=msw3>{{MSW3 Groves| páginas= 155|id=12100374}}</ref> que vive en la [[zona tropical]], desde el sur de [[México]], hasta el norte de [[Argentina]]. El género, es el único clasificado dentro de la [[subfamilia]] '''Alouattinae'''.<ref name=Aluattinae>{{MSW3 Groves| páginas= 155|id=12100373}}</ref> El nombre ''Alouatta'' tiene su origen de la transcripción francesa de ''alouate'',<ref name="Tirira">Tirira, Diego(2004) ''Nombres de los Mamíferos del Ecuador.''. Proyecto PETRAMAZ/SIMBIOE, Quito.</ref> una palabra utilizada en un dialecto de la familia lingüística Caribe, pronunciado como ''Kalina'' y que significa aullador.<ref name="Hill">{{cita libro|autor=Hill,W.C.O.|año=1962|título=Primates: Comparative Anatomy and Taxonomy, V, Cebidae, part b. |editorial=Edinburgh University Press |ubicación=Edinburgh|páginas=537}}.</ref> Palliata, proviene de ''pallium''<ref>{{cita web |url=http://www.answers.com/topic/pallium |título=pallium |fechaacceso=4 de diciembre de 2010 |obra=www.answers.com| |idioma=inglés |cita= }}</ref> que era una capa o manto llevado por los antiguos griegos y romanos. De esta manera el nombre hace referencia al pelaje más largo y de color blanco amarillento que posee a los lados del cuerpo, dándole un aspecto de capa o manto.<ref name="Tirira">Tirira, Diego(2004) ''Nombres de los Mamíferos del Ecuador.''. Proyecto PETRAMAZ/SIMBIOE, Quito.</ref>
Los '''monos aulladores''', '''cotos''', '''araguatos''' '''carayás''' o '''''Donros''''' son un género de [[primates]] [[Platyrrhini|platirrinos]],<ref name=msw3>{{MSW3 Groves| páginas= 155|id=12100374}}</ref> que vive en la [[zona tropical]], desde el sur de [[México]], hasta el norte de [[Argentina]]. El género, es el único clasificado dentro de la [[subfamilia]] '''Alouattinae'''.<ref name=Aluattinae>{{MSW3 Groves| páginas= 155|id=12100373}}</ref> El nombre ''Alouatta'' tiene su origen de la transcripción francesa de ''alouate'',<ref name="Tirira">Tirira, Diego(2004) ''Nombres de los Mamíferos del Ecuador.''. Proyecto PETRAMAZ/SIMBIOE, Quito.</ref> una palabra utilizada en un dialecto de la familia lingüística Caribe, pronunciado como ''Kalina'' y que significa aullador.<ref name="Hill">{{cita libro|autor=Hill,W.C.O.|año=1962|título=Primates: Comparative Anatomy and Taxonomy, V, Cebidae, part b. |editorial=Edinburgh University Press |ubicación=Edinburgh|páginas=537}}.</ref> Palliata, proviene de ''pallium''<ref>{{cita web |url=http://www.answers.com/topic/pallium |título=pallium |fechaacceso=4 de diciembre de 2010 |obra=www.answers.com| |idioma=inglés |cita= }}</ref> que era una capa o manto llevado por los antiguos griegos y romanos. De esta manera el nombre hace referencia al pelaje más largo y de color blanco amarillento que posee a los lados del cuerpo, dándole un aspecto de capa o manto.<ref name="Tirira">Tirira, Diego(2004) ''Nombres de los Mamíferos del Ecuador.''. Proyecto PETRAMAZ/SIMBIOE, Quito.</ref>


== Taxonomía y evolución ==
== Taxonomía y evolución ==

Revisión del 18:04 20 abr 2017

 
Monos aulladores

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Atelidae
Subfamilia: Alouattinae (Trouessart, 1897)
Género: Alouatta (Lacépède, 1799)
Distribución
Especies

Véase el texto[1]

Los monos aulladores, cotos, araguatos carayás o Donros son un género de primates platirrinos,[1]​ que vive en la zona tropical, desde el sur de México, hasta el norte de Argentina. El género, es el único clasificado dentro de la subfamilia Alouattinae.[2]​ El nombre Alouatta tiene su origen de la transcripción francesa de alouate,[3]​ una palabra utilizada en un dialecto de la familia lingüística Caribe, pronunciado como Kalina y que significa aullador.[4]​ Palliata, proviene de pallium[5]​ que era una capa o manto llevado por los antiguos griegos y romanos. De esta manera el nombre hace referencia al pelaje más largo y de color blanco amarillento que posee a los lados del cuerpo, dándole un aspecto de capa o manto.[3]

Taxonomía y evolución

El género fue descrito por Lacépède en 1799. En 1962, Hill lo dividió en 6 especies: Alouatta seniculus, Alouatta belzebul, Alouatta fusca, Alouatta palliata, Alouatta caraya y Alouatta villosa. Luego A. villosa y una subespecie de A. palliata fueron ubicados dentro de Alouatta pigra, como también Alouatta coibensis, antes subespecie de A. palliata. Tras análisis genéticos se erigieron dos nuevas especies Alouatta sara y Alouatta arctoidea, antes subespecies de A. seniculus, lo mismo que Alouatta nigerrima antigua subespecie de A. belzebul. En 1995, a partir de 2 subespecies de A. seniculus se erigieron las especies Alouatta macconnelli y Alouatta straminea. En 2000 Rylands et al. aceptaron nueve especies: A. seniculus, A. sara, A. nigerrima, A. belzebul, A. guariba, A. palliata, A. coibensis, A. caraya y A. pigra, mientras Groves en 2001 clasificó el género en 10 especies incluyendo además de las anteriores a A. macconnelli.[6]

Los estudios genéticos permiten calcular que la separación inicial de Alouatta en América del Sur pudo suceder entre 4,8 y 5,1 millones de años. Le evidencia indica que las especies de América Central se separaron entre hace 6,6 y 6,8 millones de años. De hecho, la especie más basal del género parece ser Alouatta palliata. De acuerdo a los mismos análisis, parece ser que la división más temprana entre las especies actuales del sur del río Amazonas sucedió entre Alouatta guariba y Alouatta belzebul, hace alrededor de 4 millones de años. La especie extinta Alouatta mauroi aparentemente hizo parte de esta especiación y la especie más relacionada parece ser A. guariba.[6]

Características

Los aulladores tienen el rostro corto y las narinas achatadas y separadas. Su tamaño oscila entre 56 y 92 cm, excluyendo la cola, la cual tiene una longitud similar. Como los demás atelinos poseen colas prensiles. A diferencia de los otros monos del Nuevo Mundo tanto los machos como las hembras tienen visión tricromática.[7]​ Esta característica evolucionó de forma independiente a los demás platirrinos debido a duplicación cromosómica.[8]

Por lo general se desplazan en posición cuadrúpeda por la copa de los árboles manteniéndose en todo momento agarrado a las ramas con las dos manos o con una mano y la cola. Su cola prensil es muy fuerte y puede soportar todo el peso corporal.

Hábitat

Habita las zonas de selva, especialmente en las selvas de galería del Norte de la América del Sur. Son los primates más abundantes en el Neotrópico. El aullido conjunto de grandes grupos de araguatos semeja el silbido del viento aunque mucho más poderoso y sostenido.

Especies

Referencias

  1. a b c Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 155. ISBN 0-8018-8221-4. 
  2. Groves, Colin (2005). Wilson, D. E.; Reeder, D. M., eds. Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press. p. 155. ISBN 0-8018-8221-4. 
  3. a b Tirira, Diego(2004) Nombres de los Mamíferos del Ecuador.. Proyecto PETRAMAZ/SIMBIOE, Quito.
  4. Hill,W.C.O. (1962). Primates: Comparative Anatomy and Taxonomy, V, Cebidae, part b. Edinburgh: Edinburgh University Press. p. 537. .
  5. «pallium». www.answers.com (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2010. 
  6. a b c Marcelo F. Tejedor1; Alfred L. Rosenberger; Cástor Cartelle (enero-marzo de 2008). «Nueva especie de Alouatta (Primates, Atelinae) del Pleistoceno Tardío de Bahía, Brasil». Ameghiniana (en españo) 45. ISSN 1851-8044. 
  7. Jacobs, G. H.; Neitz, M., Deegan, J. F., & Neitz, J. (1996). «Trichromatic colour vision in New World monkeys». Nature 382 (6587): 156-158. PMID 8700203. doi:10.1038/382156a0. 
  8. Lucas, P. W., and N. J. Dominy (2003). «Evolution and function of routine trichromatic vision in primates». Evolution 57 (11): 2636-43. PMID 14686538. doi:10.1554/03-168. 
  9. Groves, C.P. (2001) Primate Taxonomy. Washington, Smithsonian Institution Press, VIII+350p.
  10. Gregorin, Renato (2006) "Taxonomia e variação geográfica das espécies do gênero Alouatta Lacépède (Primates, Atelidae) no Brasil"; Revista Brasileira de Zoologia 23 (1): 64-144.

Enlaces externos