Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ruskarterlo (discusión · contribs.)
m Correcciones de estilo
e mejorado un poco el texto
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Santa Cruz Pachacuti Yamqui es.gif|thumb|Representación de la [[cosmovisión incaica]] por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (1613), según una imagen en el Templo del Sol [[Qurikancha]] en [[Cusco]].]]
[[Archivo:Santa Cruz Pachacuti Yamqui es.gif|thumb|Representación de paulo es un crak
la [[cosmovisión incaica]] por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (1613), según una imagen en el Templo del Sol [[Qurikancha]] en [[Cusco]].]]
'''Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua''' ([[Virreinato del Perú]], fines del [[siglo XVI]] - [[siglo XVII]]) fue un [[cronista]] indígena [[Perú|peruano]], autor de la obra ''Relación de las antigüedades deste Reyno del Pirú'', de breve extensión pero de gran valor por la información de tipo etnohistórico que proporciona.
'''Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua''' ([[Virreinato del Perú]], fines del [[siglo XVI]] - [[siglo XVII]]) fue un [[cronista]] indígena [[Perú|peruano]], autor de la obra ''Relación de las antigüedades deste Reyno del Pirú'', de breve extensión pero de gran valor por la información de tipo etnohistórico que proporciona.



Revisión del 00:28 8 abr 2017

Representación de paulo es un crak la cosmovisión incaica por Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (1613), según una imagen en el Templo del Sol Qurikancha en Cusco.

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua (Virreinato del Perú, fines del siglo XVI - siglo XVII) fue un cronista indígena peruano, autor de la obra Relación de las antigüedades deste Reyno del Pirú, de breve extensión pero de gran valor por la información de tipo etnohistórico que proporciona.

Datos biográficos

Nació posiblemente en el actual distrito de Layo (14° 30' sur, 71° 09' Oeste, 3970 msnm), de la provincia de Canchis, departamento del Cuzco, Perú, hacia fines del siglo XVI. Era un indio descendiente de la nobleza local, por lo que describe en su relación. La interpretación de su lugar de nacimiento sigue la logica de su propio discurso: nacido entre Canas y Canchis del Collasuyo, provincias actuales del departamento del Cuzco, área en la que se hablaba lengua aymara hata bien entrado el siglo XVIII. Su Relación se inicia con el siguiente párrafo:

"Yo, don Joan de Santa Cruz Yamqui Salcamayhua, cristiano por la gracia de Dios Nuestro Señor, natural de los pueblos de Santiago de Hananguaygua y Huringuaiguacanchi de Orcusuyu entre Canas y Canchis de Collasuyo, hijo legítimo de Don Diego Felipe de Condorcanqui y de Doña María Guayrotari; nieto legítimo de Don Baltazar Cacyabiqui y de Don Francisco Yanquihuanac, etc., tataranieto de… y de Don Gonzalo Pizarro Tintaya y de Don Carlos Huanco, todos caciques principales...".

Obra

Su Relación de las antigüedades deste Reyno del Pirú, es una recopilación de tradiciones incaicas, acompañadas de dibujos y escritas en un castellano rudimentario, mezclado con frases en quechua y aymara. Se cree que fue escrita hacia 1620 o 1630 (otros dicen en 1613), aunque no fue publicada hasta 1879 por Marcos Jiménez de la Espada, con otras dos crónicas, bajo el título de Tres relaciones de antigüedades peruanas. El original se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid. Existe una edición anterior, en inglés, realizada por sir Clements R. Markham en 1873.

Cada capítulo de esta obra es un cantar sobre la vida de un Inca. A pesar que, históricamente, los collas fueron enemigos de los Incas, Santa Cruz Pachacuti demuestra respetuosa imparcialidad en su relato. Recuerda a la obra de Guaman Poma de Ayala en lo áspero de su lenguaje y en la elocuencia de los dibujos que acompañan el texto. Uno de dichos dibujos es un diseño que supuestamente habría figurado en la pared principal del «altar mayor» del templo de Coricancha en el Cuzco, y que representa la cosmovisión andina («mapa cosmogónico»). Destacan también en la obra, las canciones y poesías en idioma nativo, que han sido citadas recurrentemente por diversos críticos y estudiosos como ejemplares de la poesía quechua.

Valoración

Muchos críticos han insistido en señalar su estilo primitivo, descuidado, incongruente en los hechos y hasta inconsecuente en las reflexiones que lo acompañan; sin embargo, es indudable su importancia como documento histórico y lingüístico, por la profusa y valiosa información que contiene. Para Luis Alberto Sánchez, la obra tiene, efectivamente, validez documental, más no literaria. A decir de Raúl Porras Barrenechea, es «la simple traducción al español de los cantares históricos del pueblo incaico sobre las hazañas de sus monarcas.»

Markham resaltó los himnos en quechua que aparecen en la obra. En especial destaca el "himno de la creación", o "creación del hombre", y que empieza así[1]​ (con su respectiva traducción):

Ah Uiracochan
ticçicapac
cay cari cachon
cay varmi cachon
vilca u[i]lca apu
hinantin achicchha
camac
maypin canque
manacho ricayquiman

Ah Wiraquchan
Tiksi Qapaq
Kay qari kachun
Kay warmi kachun
Willka willka Apu
Hinantin achikcha
Kamaq
Maypin kanki
Manachu rikaykiman

¡Ah, Viracocha, de todo lo
existente el poder
que éste sea hombre,
que ésta sea mujer!
Sagrado... Señor,
de toda luz naciente
el hacedor.
¿Dónde estás?
¿No podría verte?

Referencias

  1. (Orig.:) Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan de (1613). Relación de las antigüedades deste Reyno del Piru. (Secund.:) Marcos Jimenez de la Espada (ed., 1879). Tres relaciones de antiguedades peruanas. - Madrid, Imprenta y fundicion de M.Tello. p. 248.
Bibliografía


Véase también