Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Empatía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:


Perder tiempo La '''empatía''' del [[griego antiguo|griego]] ἐμπαθής (emocionado) es la [[cognición|capacidad cognitiva]] de percibir (en un contexto común) lo que otro ser puede sentir. También es descrita como un sentimiento de participación afectiva de una persona cuando se afecta a otra.
Perder tiempo La '''empatía''' del [[griego antiguo|griego]] ἐμπαθής (emocionado) es la [[cognición|capacidad cognitiva]] de percibir (en un contexto común) lo que valer verfa

El término anglófono fue acuñado en 1909 por [[Edward B. Titchener]] en un intento de traducir la palabra alemana ''"Einfühlungsvermögen",'' en relación al análisis de [[Theodor Lipps]]. Más tarde se volvió a traducir al alemán.


== Hipótesis y teorías ==
== Hipótesis y teorías ==

Revisión del 15:46 1 abr 2017

Perder tiempo La empatía del griego ἐμπαθής (emocionado) es la capacidad cognitiva de percibir (en un contexto común) lo que valer verfa

Hipótesis y teorías

Dependiendo del enfoque, corriente o cosmovisión de la que se hable, la empatía, su origen y causas llegan a interpretarse de formas distintas. Esto tiene relación con las diversas creencias, hipótesis, teorías o especulaciones en torno al tema, algunas de las cuales se citan a continuación.

Historia antigua

Aristóteles afirmaba que el ser humano era político, esto es, social: vive en familias, clanes, grupos y manadas llamadas aldeas, pueblos, ciudades o naciones, y siente necesidad de juntarse con otros semejantes para poder realizarse como tal.

Concepto contemporáneo

Según el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin la empatía es un concepto único y relativamente nuevo en el vocabulario de cualquier lengua humana hasta ahora hablada, y se empieza a emplear apenas en el año 1909.[1]​ Aunque existen conceptos similares a la empatía como compasión o altruismo, ninguno de estos ofrecen la significación precisa de lo que se quiere expresar cuando en la actualidad se emplea el término "empatía". Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habilidad tanto cognitiva como emocional del individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de otro. Esto es muy diferente a ideas previamente empleadas como lo es la misma predecesora del término; la "simpatía" la cual se entiende en inglés como una sensación de lástima propia ante la situación desagradable de otra persona.

El surgimiento del concepto de empatía parece estar ligado al desarrollo de campos de la ciencia igualmente recientes, como lo es la psicología o la etología. Según algunas hipótesis de estos propios campos de estudio, esto podría deberse a que la capacidad de empatía depende en gran medida de un desarrollo de la conciencia del yo.

Según algunos investigadores, el propio historial emocional de las personas puede afectar o distorsionar qué emociones se perciben en los demás. [2]​ La empatía no es un proceso automático que informe sobre los estados emocionales de otro individuo. Es una capacidad o destreza que se desarrolla paulatinamente a lo largo de la vida, y que mejora cuanto mayor es el contacto que se tiene con la persona que uno empatiza.

Empatía afectiva y cognitiva

La empatía puede dividirse en dos componentes principales

  • Empatía afectiva, también llamada: empatía emotiva: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el: 'contagio emotivo', la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.
  • Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a. A menudo se usan como sinónimos los términos empatía cognitiva y teoría de la mente, /supuestos-suposiciones mentales/, pero como no hay estudios que comparen la: 'teoría de la mente' con tipos de empatía, no estaría claro si son equivalentes.

Aunque la ciencia no ha llegado a un consenso sobre la definición exacta de estos conceptos, sí que lo hay sobre su distinción.

La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:

  • Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.
  • Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es un tipo básico de empatía, o por el contrario, no es empatía. En esta subdivisión puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrollo. Los niños responden a la tensión de otros poniéndose ellos mismos en tensión; solo a los dos años de edad empiezan a responder de otras formas, finalistas, intentando ayudar, consolar y participar.

La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes:

  • Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los puntos de vista del otro/a.
  • Fantasía: la tendencia -proyectiva- a identificarse con personajes imaginarios.

Enfoque intercultural: la empatía intercultural

La empatía intercultural es la capacidad de percibir el mundo según una cultura o cosmovisión diferente de aquella de la que se proviene; se relaciona con los conceptos sociológicos emic y etic.

Por ejemplo, ¿cuál es la diferente concepción de la muerte en la cultura rusa de Indiana (útil para entender cómo se generan diferentes rituales y comportamientos que de otra manera encontrar ninguna explicación), ¿cuál es el enfoque al tiempo (plazos, la precisión del cronometraje, perspectiva tiempo) en una cultura del norte de Europa o América Latina (y, por tanto, cómo comportarse en los casos de comunicación entre culturas, manteniendo al mismo tiempo la eficiencia, incluso dentro de una cultura diferente), la forma de negociar con las personas y la organización de las diferentes culturas, y ser capaz de incorporar todas las posibles diferencia en su estrategia de comunicación.

La literatura distingue cuatro niveles de empatía identificados por el investigador italiano Daniele Trevisani (2005), que califica las variables útiles para aplicar un análisis empático en el piso intercultural:

  1. la empatía del comportamiento: la comprensión del comportamiento de una cultura diferente y sus causas; entender por qué las cadenas de conducta y comportamientos relacionados.
  2. empatía emocional: significa ser capaz de sentir las emociones experimentadas por el otro, incluso en culturas diferentes de las suyas, tratando de entender las emociones del sujeto (lo que la emoción está fluyendo), el tipo de intensidad, como mezcla emocional vive la otra persona, cómo las emociones se asocian a personas, objetos, eventos, situaciones internas o externas que vive la otra;
  3. empatía relacional: la comprensión del mapa de las relaciones del sujeto y sus valores afectivos en la cultura de pertenencia; ser capaz de entender quién es la persona voluntaria se refiere u obligación; con quién debe relacionarse con el fin de decidir, en el trabajo o en vivo; comprender lo que su mapa de "otros significativos", los árbitros, los interlocutores, "otros pertinentes" influenciadores y que afectan a sus decisiones, con el que se lleva bien y no quién, que afecta a su vida profesional (y en algunos casos de personal).
  4. la empatía cognitiva (o prototipos cognitivos): la comprensión de los prototipos cognitivos activos en un momento dado de tiempo en una determinada cultura, las creencias que conforman los valores, las ideologías, las estructuras mentales que culturalmente diversa persona posee y que sin embargo".[3]

Según estudios sobre el aprendizaje[4]​, la empatía intercultural puede mejorar la auto-conciencia y la conciencia crítica del estilo de interacción propia, la forma en que estaba condicionado por uno de los antecedentes culturales[5]​, y promover una visión de sí mismo como proceso.[6]

Referencias

  1. Google Books (ed.). «Ocurrencias del término “empatía” en Ngram Viewer». Consultado el 19 de noviembre de 2014. 
  2. Leader Summaries (ed.). «Resumen del libro Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman». Consultado el 15 de noviembre de 2014. 
  3. Trevisani, Daniele (2005) Negoziazione interculturale. Comunicazione oltre le barriere culturali, Milano, Franco Angeli. 5° edition 2016. P. 150. ISBN 9788846466006
  4. William Weeks, Paul Pedersen, & Richard Brislin (1979). A Manual of Structured Experiences for Cultural Learning. La Grange Park, IL: Intercultural Network
  5. Divine World College (2016), Bachelor of Arts in Intercultural Studies program, Epworth, IA.
  6. Sue Brown and Joyce Osland (2016), Developing Cultural Diversity Competency. University of Portland

Bibliografía

  • Rifkin, Jeremy (2010). La civilización empática. Barcelona: Paidós.

Véase también

Enlaces externos