Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hermandad de los Gitanos (Sevilla)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 89: Línea 89:
{{referencias|t=20160103220441}}
{{referencias|t=20160103220441}}
{{lista de columnas|2|
{{lista de columnas|2|

a dios se lo dedico (javier fernandez gonzalez)
*Los Gitanos (Manuel Mejías Pérez, 1957)
*Los Gitanos (Manuel Mejías Pérez, 1957)
*Nuestras Señora de las Angustias (Francisco Mena del Rosal, 1959)
*Nuestras Señora de las Angustias (Francisco Mena del Rosal, 1959)

Revisión del 18:11 30 mar 2017

Hermandad de los Gitanos

Escudo que aparece en el estandarte de la Hermandad
Localización
País Bandera de España España
Localidad Sevilla
Sede canónica Santuario de Jesús de la Salud y Virgen de las Angustias
Datos generales
Fundación 1753
Titulares Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias Coronada
Pasos 2
Hermanos 6.500 (2011)[1]
Nazarenos 1.800 (2011)[1]
Procesiones
Día y hora Madrugá
Duración 10 horas
Sitio web oficial

La Hermandad de los Gitanos es una cofradía de culto católico que tiene su sede canónica en el Santuario de Jesús de la Salud y Virgen de las Angustias de la ciudad de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Su nombre completo es Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Ánimas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada. Participa en la Semana Santa en Sevilla realizando su estación de penitencia a la Catedral de Sevilla la madrugada del Viernes Santo.

Historia

La Hermandad de los Gitanos fue fundada en 1274, en el trianero convento del Espíritu Santo por Sebastián Miguel de Varas y otras personas de etnia gitana. No obstante, no llegó a realizar desde allí su salida procesional, pues este mismo año es trasladada al Convento de Nuestra Señora del Pópulo, donde destacó en su labor de ayuda en las sacramentaciones que se hacían a extramuros de la ciudad.[2]

En el siglo XIX, con la desamortización y cierre de este convento, pasó a la iglesia de San Esteban en 1837, y obtuvo el título de real tras ser recibido como hermano el rey Fernando VII de España.

En 1860 su sede canónica se trasladó a la iglesia San Nicolás y, finalmente, a la iglesia de San Román en 1880, donde el incendio del 18 de julio de 1936 destruyó todas las posesiones de la hermandad. En 1937 hizo estación de penitencia sólo con el paso de la Virgen de las Angustias.[3]

Tras permanecer varios años en la iglesia de Santa Catalina, vuelve otra vez a San Román en 1950, uniéndose a la hermandad sacramental de dicha parroquia en 1975.

El 29 de Octubre de 1988, la Santísima Virgen de las Angustias, fue coronada canónicamente por el Cardenal Carlos Amigo Vallejo. Convirtiéndose así en la cuarta dolorosa sevillana en ser coronada. Aunque frustrada su vuelta, la ya coronada Virgen de las Angustias retornó a su entonces templo, la Parroquia de San Román, rodeado de sevillanos, payos y gitanos, convirtiéndose en unas de las coronaciones mas multitudinarias. Cabe destacar su apoteosica entrada cuando el cielo se abrió para despedir a la madre bendita de esta popular cofradía sevillana.

Después de despedirse de la Parroquia de San Román, y hacer estación desde varios templos, el 14 de febrero de 1999 se traslada a su sede actual, el Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada (Sevilla).

El primer Lunes de Cuaresma del 2009, Nuestro Padre Jesús de la Salud presidió el XXXIV Vía Crucis del Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla, frustrado por la lluvia, no llegando a salir siquiera del templo. Para ello, se realizó una espectacular parihuela, prestada para varias hermandades. Como curiosidad el señor lucía para la ocasión túnica bordada.

Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 16 de marzo de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. [4]

La Hermandad de los Gitanos está hermanada con la Cofradía de Nuestro Padre el Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Virgen de la Piedad y Nuestra Señora María Santísima de los Dolores, de Santa Coloma de Gramanet, Barcelona.

Pasos e imágenes de la hermandad

Nuestro Padre Jesús de la Salud

Nuestro Padre Jesús de la Salud

El primer paso de la Hermandad representa a Jesús Nazareno con la cruz a cuestas. Se trata de una imagen realizada por el escultor sevillano José Rodríguez y Fernández-Andes (discípulo de Antonio Castillo Lastrucci) en 1937, siendo restaurada en 1960 y nuevamente en 1979 y 1982.

El paso de Cristo es de estilo neobarroco, dorado, iluminado por cuatro faroles en metal dorado. El Señor lleva potencias en oro de ley. Viste túnica morada de terciopelo y es adornado con claveles rojos en su estación de penitencia.

María Santísima de las Angustias Coronada

María Santísima de las Angustias

El segundo y último paso de la hermandad porta a María Santísima de las Angustias Coronada bajo palio. La imagen también es obra de Rodríguez y Fernández-Andes, quien la realizara en 1938.

Posee un palio bordado en 1994 por Fernández y Enríquez réplica del antiguo, diseñado por Ignacio Gómez Millán en 1935, con el que procesiona cada madrugada del Viernes Santo, siendo adornado con flores blancas. La orfebrería del paso de palio es de plata de ley en los respiraderos con capillas y en los varales, al igual que los candelabros. La Virgen lleva corona en oro de ley. El palio en terciopelo morado, está bordado en oro.La virgen posee dos mantos de salida, el primero bordado en oro por Carrasquilla sobre terciopelo de color azul pavo con el escudo de la hermandad en el centro,y el segundo manto en terciopelo burdeos con bordados también en oro con el escudo de la Casa de Alba en el centro, donado por la mismísima Doña Cayetana de Alba.

El conjunto formado da como resultado una magnifica obra de orfebrería y bordado, se trata de uno de los pasos procesionales mas espectaculares de toda la semana santa sevillana.

Hábito

La túnica de hermandad es blanca, cíngulo y botonadura de tercio pelo de color morado, capa blanca y antifaz de terciopelo morado, zapatos negros, guantes blancos.

Hermandades «gitanas»

Además, existen una serie de hermandades también llamadas "gitanas":

  • Hermandad de los Gitanos de Madrid. Su nombre completo es: Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias. Fundada en 1996.
  • Hermandad de los Gitanos de Málaga. Su nombre completo es: Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Columna y María Santísima de la O.
  • Cofradía de los Gitanos de Granada. Su nombre completo es: Insigne, Pontificia, Real, Colegial y Magistral Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte.
  • Hermandad de los Gitanos de Córdoba. Su nombre completo es: Ilustre y Venerable hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza.
  • Cofradía de los Gitanos de Almuñécar. Su nombre completo es: Cofradía del Santísimo Cristo Atado a la Columna

Música

Abre el cortejo la Agrupación Musical María Santísima de las Angustias Coronada (Los Gitanos); tras el Nazareno, la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Salud (Los Gitanos); y tras el palio, Nuestra Señora de las Nieves de Olivares.

Composiciones musicales propias


  • Los Gitanos (Manuel Mejías Pérez, 1957)
  • Nuestras Señora de las Angustias (Francisco Mena del Rosal, 1959)
  • Jesús de la Salud (Pedro Braña Martínez, 1969)
  • María Santísima de las Angustias (José Cano)
  • Virgen de los Gitanos (José Alberto Francés, 1974)
  • Angustias de los Gitanos (Juan Velázquez Sánchez, 1987)
  • Madre de los Gitanos Coronada (Abel Moreno Gómez, 1988)
  • Cristo de los Gitanos (Ginés Sánchez Torres, 1990)
  • Arrorró –Reina de San Román (Ginés Sánchez Torres, 1991)
  • Angustias de la Madrugá (Vicente Muñoz García, 1997)
  • Amanecer Gitano (Luis Manuel Mejías Navarro, 1999)
  • Salve Angustias (Francisco del Toro Zamora, 2002)
  • Undebel (Miguel A. Lanzarote Fernández, 2003)
  • Mi Madrugá (Jorge Valera 2003)
  • Andando y con Sentimiento (Ángel Manuel Cebrero y F. del Toro 2003)
  • Madrugá de los Gitanos (Jorge Manuel Gómez y Juan José Puntas, 2003)
  • Canela y Clavo (Alberto Miras Páez, 2006)
  • Angustias (Javier Calvo Gaviño, 2006)
  • Caminando van por tientos... en la Madrugá (Miguel Ángel Font, 2006)
  • Gitano de Sevilla (Paco Lola 2006)
  • Angustias y Salud (J. Luis Del Valle 1996)
  • Ángeles Morenos (J. Luis Del Valle 2000)
  • La Saeta (Antonio Machado / Joan Manuel Serrat)
  • Madrugá de Canela y Clavo
  • Reconciliación Gitana (Mario Infante)
  • Sentimiento Gitano
  • Nazareno y Gitano (Pascual González)
  • En este valle de Angustias (J. Luis Del Valle)
  • Al dios moreno (A. Manuel Cebrero)
  • Al señor de la salud (F. Javier Cebrero Miranda)
  • Señor de la madrugá (A. Manuel Cebrero)
  • María Stma. de las angustias (A. Manuel Cebrero)
  • Tu Salud es mi Salvación (Manuel López-Quiroga Miquel Adapt. Miguel Á. Font)
  • Angustias de Sevilla (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2010)
  • A mi Morena Gitana (Miguel A. Lanzarote Fernández, 2010)
  • En tu angustia (Oscar Javier Ruiz, 2005)
  • Al alba (Jorge Valera Ledo, 2005)
  • Aniversario Gitano (Manuel Pineda Diaz, 2005)
  • Enmanuel (A. Manuel Cebrero Miranda)
  • Mi Cristo de Bronce (José M. Reina y Pedro M. Pacheco)
  • La voz rota (Bienvenido y Carlos Puelles, 2009)
  • Guiándote en La Madrugá (Javier Cebrero Arias,2010)
  • Señor de San Román (Emilio Muñoz Serna, 1993)
  • Señor de Los Gitanos, "Plaza de San Román" (Emilio Muñoz Serna)
  • Angustias de los Gitanos (Emilio Muñoz Serna)
  • Madrugá Gitana (Emilio Muñoz Serna)
  • Cristo de los Gitanos (Antonio Velasco Rodríguez, 1988)
  • Lágrimas y Angustias (Antonio Velasco Rodríguez, 1986)
  • Salud de San Román (Francisco del Toro Zamora, 1989)
  • Al Rey de los Gitanos (Pedro Manuel Pacheco Palomo, 2011)
  • Consuelo Gitano (Antonio Velasco Rodríguez) (Aunque muy vinculada con esta hermandad, no está dedicada a ella, está dedicada al Cristo del Consuelo de Granada)
  • Cuando me aleje de Ti (Oscar J. Ruiz y Miguel A. Lanzarote, 2012)
  • Al Mejor de los nacidos (Miguel A. Lanzarote Fernández, 2012)
  • Cristo errante (David Peña Dorantes, 2012)
  • Costaleros Gitanos (Pedro Manuel Pacheco Palomo, 2013)
  • Esencia Gitana (Sergio Torrijos, 2013)
  • Sones flamencos de la Madruga (Miguel A. Lanzarote Fernández, 2013)
  • La Virgen de la Mantilla (Pedro Manuel Pacheco Palomo , 2013 con motivo del XXV aniversario de la coronación de la Dolorosa)
  • Mi Ángel de la Madrugá (Javier Cebrero Arias, 2014)
  • Al pasar por Dueñas (Pedro Manuel Pacheco Palomo, 2015)
  • Jesús de la Salud (José Domingo del Castillo Matías, 2015)
  • Salud te pido, Señor (José Manuel Ortega León con arreglos de Pedro Pacheco, 2015)

Paso por la carrera oficial


Predecesor:
Esperanza de Triana
Orden de entrada en carrera oficial
(La Madrugá)

6º lugar
Sucesor:
La Carretería
(Viernes Santo)

Referencias

  1. a b «El programa de ABC- Hermandades y templos: Jueves Santo y Madrugada». Diario ABC (Sevilla) (21 de abril). 2011. 
  2. Isidoro Moreno: Las Hermandades Andaluzas. Una aproximación desde la antropología. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1974, ISBN 84-472-0388-3.
  3. VV.AA: Las cofradías de Sevilla en el siglo XX. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992, ISBN 8447205088
  4. Pasión en Sevilla: (enlace roto?)

Enlaces externos