Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bósforo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 78: Línea 78:


== Prehistoria ==
== Prehistoria ==
El estrecho fue utilizado por los homínidos para cruzar de [[Europa]] a [[Asia]].
El estrecho fue utilizado por nuestros antepasados, los homínidos,(ellos lo hicieron debido a los cambios climaticos) para cruzar de [[Europa]] a [[Asia]].


== Formación geológica ==
== Formación geológica ==

Revisión del 15:12 29 mar 2017

Bósforo (o estrecho de Estambul)
Βόσπορος - İstanbul Boğazı
Área importante para las aves

Vista de satélite (NASA).
Ubicación geográfica
Continente Europa - Asia
Océano Mar Negro - Mar de Mármara
Coordenadas 41°07′10″N 29°04′31″E / 41.119444444444, 29.075277777778
Ubicación administrativa
País TurquíaBandera de Turquía Turquía
División Región del Mármara
Subdivisión Provincia de Estambul
Cuerpo de agua
Longitud 30 km
Ancho máximo 0,7 km - 3,7 km
Profundidad Media: 36-124 m
Ciudades ribereñas Estambul y Sanyer
Mapa de localización
Localización del Bósforo.

El Bósforo (en turco: Boğaziçi, en griego: Βόσπορος, Vosporos, en búlgaro: Босфора, Bosfora), también conocido como estrecho de Estambul (en turco: İstanbul Boğazı), es un estrecho que separa la parte europea —englobada durante el Imperio otomano en la provincia europea de Rumelia (en turco: Rumeli)— de la parte asiática: Anatolia (en turco: Anadolu) de Turquía.

La soberanía sobre el estrecho ha sido motivo de discusiones y guerras a lo largo de la historia. Griegos, otomanos y rusos han pretendido cerrar el Estrecho y utilizarlo solo para sus barcos en distintos momentos de la historia. Tras la I Guerra Mundial, y como resultado de la derrota del Imperio otomano en la misma, en 1918 el Estrecho fue expropiado al Imperio otomano y puesto bajo el control de una Comisión Internacional de los Estrechos Turcos, presidida por el Reino Unido y que también integraban Francia, Italia y Japón. Desde que en 1936 esta Comisión fue disuelta, la soberanía fue devuelta a Turquía a condición de que lo mantenga abierto para todos los buques civiles en tiempos de paz. Divide en dos partes la ciudad de Estambul y conecta el mar de Mármara (en turco: Mármara Denizi, en griego: Θάλασσα του Μαρμαρά) con el mar Negro (en turco: Karadeniz, en griego: Μαύρη Θάλασσα). Tiene una longitud de 30 kilómetros, con una anchura máxima de 3700 m en la entrada del mar Negro, y una anchura mínima de 750 m entre Anadolu Hisarı y Rumeli Hisarı (castillos otomanos que se alzan en las colinas de su ribera). Su profundidad varía entre 36 y 124 m. Las orillas del estrecho están densamente pobladas, ya que la ciudad de Estambul (con una población de al menos 14 millones de habitantes) se asienta entre este estrecho que divide Europa de Asia.

Hay dos puentes sobre este estrecho. El puente Boğaziçi, de 1074 metros de largo, fue completado en 1973. El segundo puente, el Fatih Sultan Mehmed, posee una longitud de 1090 metros, fue acabado en 1988 y se encuentra casi a cinco kilómetros al norte del primer puente.

Marmaray, un túnel ferroviario de 13.7 km de longitud, fue inaugurado en octubre de 2013.[1]​ Aproximadamente 1400 metros del túnel transcurre bajo el estrecho, a una profundidad de 55 metros bajo el lecho marino.

El estrecho de Bósforo es un canal angosto en forma de "S" de naturaleza compleja, con varios cabos y curvas pronunciadas, lo que dificulta la observación en los codos. A ello se agrega el fenómeno de las corrientes cambiantes. Tales condiciones geográficas y oceanográficas hacen que la navegación, abierta al tráfico internacional, sea difícil y arriesgada.

La densidad del tráfico marítimo se ha incrementado de 4400 buques anuales en 1936 a 48 000 buques por año en 2008. Con 132 buques cruzando diariamente (no se incluye el tráfico local), el Bósforo (junto al estrecho de Dardanelos, que necesariamente deben atravesar también la mayoría de los buques) se ubica en segundo lugar en densidad de tráfico, después del estrecho de Malaca.

Etimología

Procede del griego Βόσπορος (βοῦς bus= 'buey' y φόρος fóros= 'transporte, pasaje'), que significa que en la antigüedad este estrecho se atravesaba fácilmente en odres realizados con un cuero de buey, modificada en el turco como Boğaziçi. También hace referencia al lugar que vadeó Ío, hija de Ínaco y amante de Zeus, convertida en vaquilla para escapar de la ira de su esposa Hera ("vado para vacas").

Mitología

Las Simplégades, rocas que se juntaban aleatoriamente y que fueron derrotadas por Jasón y los argonautas, se encontraban en este estrecho.

Reino del Bósforo

El Bósforo en 1888

Siendo el punto más estrecho del paso marítimo entre el mar Negro y el Mediterráneo, el Bósforo siempre ha tenido una gran importancia estratégica y comercial. La ciudad-estado griega de Atenas durante el s. V a. C. dependía de importaciones de grano de Escitia, y por lo tanto mantuvo alianzas estratégicas con ciudades que controlaban los estrechos, como Bizancio, fundada por la colonia griega de Megara.

El significado estratégico del estrecho fue uno de los factores en la decisión del emperador romano Constantino I el Grande de establecer allí en 330 d. C. su nueva capital, Constantinopla. Esta ciudad pasaría a ser en 1453 la capital del Imperio otomano tras su conquista, en la que los otomanos asediaron la ciudad bizantina y construyeron una fortaleza en cada lado del estrecho, la Anadoluhisari (1393) y la Rumelihisari (1451), esta última construida por el que a la postre pasaría a ser el sultán otomano que conquistaría Constantinopla, Fatih (El Conquistador) Mehmed II.

La importancia estratégica del Bósforo ha seguido siendo con el tiempo notable, y su control ha sido el objetivo de varias hostilidades en la historia moderna, como queda demostrado durante la guerra ruso-turca (1877-1878), así como el ataque de los Aliados en los Dardanelos (batalla de Galipoli) en 1915, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. Varios tratados internacionales han administrado las rutas de los buques por estas aguas, incluyendo la Convención de Montreux en relación con el control del paso de los estrechos turcos, firmada en 1936.

Prehistoria

El estrecho fue utilizado por nuestros antepasados, los homínidos,(ellos lo hicieron debido a los cambios climaticos) para cruzar de Europa a Asia.

Formación geológica

El Bósforo se formó hacia el 5600 a. C., cuando una crecida de las aguas del Mediterráneo y el mar de Mármara inundó el valle fluvial proveniente de un extenso lago de agua dulce cercano que, con la irrupción de las aguas del mar de Mármara a través del Bósforo, se convirtió en el mar Negro actual.

Según algunas opiniones, la gran inundación resultante, que debió afectar a las poblaciones y granjas de la costa norte del mar Negro, sería la base histórica de los relatos sobre el diluvio que aparecen en la Epopeya de Gilgamesh y la Biblia.

Galería

Referencias

  1. «Marmaray tunnel completed». Railway Gazette International 20.10.2008 (en inglés). 2008. Consultado el 9 de enero de 2009. 

Enlaces externos