Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Avinyonet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 69: Línea 69:
* [http://www.idescat.net/territ/BasicTerr?TC=3&V0=1&PDF=FALSE&V1=08013 Información del Instituto de Estadística de Cataluña] (en catalán)
* [http://www.idescat.net/territ/BasicTerr?TC=3&V0=1&PDF=FALSE&V1=08013 Información del Instituto de Estadística de Cataluña] (en catalán)
* [http://www.diba.es/municipis/munview.asp?Ine=08013 Información de la Diputación de Barcelona]
* [http://www.diba.es/municipis/munview.asp?Ine=08013 Información de la Diputación de Barcelona]
* [http://www.fontdelacanya.cat/ Información arqueológica de la Font de la Canya] (en catalán)
* [http://www.fontdelacanya.cat/ Página web del yacimiento arqueológico de la Font de la Canya] (en catalán)





Revisión del 06:55 29 mar 2017

Avinyonet
Avinyonet del Penedès
municipio de Cataluña
Archivo:Escut d'Avinyonet del Piiès.svg
Escudo


Ayuntamiento de Avonet
Avinyonet ubicada en España
Avinyonet
Avinyonet
Ubicación de Avinyonet en España
Avinyonet ubicada en Provincia de Barcelona
Avinyonet
Avinyonet
Ubicación de Avinyonet en la provincia de Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Alto Penedés
Ubicación 41°21′47″N 1°46′44″E / 41.363055555556, 1.7788888888889
• Altitud 280 m
Superficie 29,35 km²
Núcleos de
población
9
Población 1732 hab. (2023)
• Densidad 56,32 hab./km²
Código postal 08793
Alcalde (2007) Oriol de la Cruz Marcè (PSC)
Sitio web www.avinyonet.org

Avinyonet del Penedés[1]​ o Avinyonet[2]​ (en catalán y oficialmente Avinyonet del Penedès) es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Barcelona en la comarca del Alto Penedés. Su población según datos de 2017 es de 1.654 habitantes. La capitalidad del municipio corresponde a Avinyó Nou. Incluye los núcleos de l'Arboçar, Les Gunyoles, Sant Sebastià dels Gorgs, Can Mitjans, Cantallops, Clariana, Collblanc y La Garrofa,

Historia

Documentado el "Castell d'Avinyó" en el 990, durante el siglo X perteneció a los dominios del castillo de Olérdola. En 1035 pasó a ser propiedad de la corona aunque una parte del término municipal pertenecía al monasterio de San Cugat. Perteneció a la corte real hasta el fin del antiguo régimen.

No obstante, ya en el 971 aparece nombrado Les Gunyoles, con su topónimo de la época "Cegunioles" siendo posiblemente el núcleo habitado más antiguo del municipio.

El topónimo "Gorgs" origen del de Sant Sebastià dels Gorgs aparece nombrado por primera vez en un documento en el año 976, como ubicación del territorio y no sería hasta la construcción del monasterio que tomaría su nombre actual y se habitaría ya a partir del siglo XI ó XII.

Cultura

En Sant Sebastià dels Gorgs se encuentra el Monasterio románico con una capilla dedicada a Santa María de la Llinda, declarados de interes nacional por la Generalitat de Catalunya en el año 2000 y que data del siglo XI, esta situado en el núcleo del mismo nombre, La iglesia es de nave única en la cual se adosa por levante el ábside de planta cuadrada construido en la época gótica y decorado con arquerías y bandas de estilo lombardo, del claustro se conderva integra el ala norte, formada por dos parejas de arcos que reposan en pilares y columnas bellamente esculpidas, del resto de alas todavia se pueden contemplar algunos arcos con sus columnas y sus capiteles, todos ellos esculpidos con temáticas diferentes, tambien se conserva la antigua portalada así como un tímpano realizado en el siglo XII. Formó parte del priorato benedictino de San Sebastián, fundado en 1029 por Mir Geribert. En 1052 quedó unido al monasterio de San Víctor en Marsella hasta que en 1412 fue comprado por el monasterio de Montserrat.

La Torre de Les Gunyoles construida sobre un saliente de peña, dentro del recinto ajardinado de Can Rialb o (Ca n'Umbert), al lado de una casa solariega de estilo gótico (s. XIV-XV), conocida por el nombre del Castillo donde ocupa una parte del jardín. Es de planta circular, con 9 metros de diámetro, llegando la parte conservada a una altura de unos 11 m. El grueso de los muros, en su parte alta, es de 1 m, con relleno de "opus caementicium". Es hecha de piedra caliza y tosca, en "opus quadratum" con sillares dispuestos regularmente. En su parte más alta, a 7,25 metros sobre el zócalo, se conservan restos, hoy completados, de una moldura. El cuerpo situado encima de esta, fue en buena parte utilizado para la construcción de la iglesia parroquial. En su parte baja presenta un zócalo de disposición irregular, parte vertical, parte troncocónica, de 2,10 metros de altura y un resalte de 0,20. En su excavación se localizaron restos de una bóveda de hormigón de cal, que aún conservaba la huella del encañado de la sintra de piedra tallada en sillares regularmente dispuestos. Actualmente sólo se conserva el cuerpo inferior, de una altura de 5'6 metros. El muro hace 1 metro de espesor y se cree que data de entre los siglos I y II. Se cree que el origen de esta torre hay que situarlo en época romana. En cuanto a su función, se ha dicho que se trataba de una torre de vigilancia o, según otras opiniones, de un monumento funerario, que en la Edad Media habría sido aprovechado como torre de vigilancia y de defensa. El monumento fue restaurado por la Diputación Provincial de Barcelona.

En diversos emplazamientos del municipio se han encontrado vestigios del periodo neolítico, así como un poblado ibérico en la zona del puig del Pi del Barba.

Sin duda, el descubrimiento arqueológico más importante tuvo lugar en el Turó de la Font de la Canya que era un centro de mercancías en el tiempo de los íberos, habitado entre los siglos VII - I A.C. y situado en el corazón del Penedès. El almacenamiento y la distribución de los cereales, la base de la alimentación y la agricultura en la época, fue la principal actividad de la Font  de la canya. Lo demuestra  la excavación arqueológica de silos o depósitos de cereales, así como varios espacios de trabajo destinadas a la gestión de cereales y otros productos. Los materiales arqueológicos recuperados, ricosen cantidad  y a menudo excepcionales, nos informa sobre la economía de los iberos y el comercio con diferentes culturas del Mediterráneo, como el fenicio, griego, romano y cartaginés. Esto le da un carácter cosmopolita, transformador y comercial. Las excavaciones  arqueológicas han identificado numerosos datos relacionados a los principios de la vid y el vino en el territorio, que hacia el siglo VII A.C. y están asociados con el comercio con los fenicios. El yacimiento protohistòrica de la Font de la Canya es emblemático en la busqueda arqueològica en el Penedès y en Catalunya. En una secuencia de 15 años de campañas de excavación consecutivas (1999-2014) ha proporcionado un volumen de datos excepcionales, en calidad y en cantidad, las cuales, sin duda, representan una aportación muy importante en el conocimiento de la primera edad del Hierro y de la época ibèrica en nuestro país, ocupado por los cossetanos entre los siglos VII y III a.C., actualmente en excavación, donde se encontraron las semillas de uva cultivada más antiguas de Cataluña documentadas hasta la fecha, lo que convierte a Avinyonet del Penedés en el origen de la viticultura del Penedés y de la propia Cataluña.

Economía

La principal actividad económica es la agricultura y sus derivados. La mayoría de las tierras se cultivan en régimen de secano. Los cultivos principales son la viña y el melocotón. En el pasado se cultivaban cereales, aunque hoy en día su presencia es muy migrada, como también sucedió con los bulbos y tubérculos (patatas, ajo y cebolla), que se cultivan sólo para el autoconsumo. las leguminosas y forrajeras han desaparecido. La tierra ha sido dividida en pequeñas explotaciones. En la parte no cultivada es páramo y bosque, donde predomina el pino blanco. La montaña, como todo el macizo del Garraf, es mitad sotobosque dominado por coscoja y lmata. Existen granjas avícolas. Con respecto a la ganadería son las ovejas, cerdos y aves de corral. La industria se ha desarrollado de manera apreciable en las últimas decadas.

Fiestas

Por núcleos, el lunes correspondiente a la respectiva Fiesta Mayor.

Fiestas Mayores 2017

Notas

  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2002). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe. p. 695. ISBN 84-670-0146-1. 
  2. Avinyonet es también el nombre oficial en castellano desde 1860 hasta 1981 según INE Base http://www.ine.es

Referencias

Enlaces externos