Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Allende (Nuevo León)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 107: Línea 107:
* '''Colmillo'''
* '''Colmillo'''
Cacique indio que gobernó la región en la primera mitad del siglo XVII
Cacique indio que gobernó la región en la primera mitad del siglo XVII
fundador

* '''Francisco Garza Valdés'''
* '''Francisco Garza Valdéz'''
fundador

Osvaldo leal Valdez
* '''Carlos Salazar'''
* '''Carlos Salazar'''
Víctima del Imperialismo
Víctima del Imperialismo

Revisión del 23:56 21 mar 2017

Allende
Municipio

Escudo

Lema: Trabajo y superación
Coordenadas 25°17′13″N 100°00′30″O / 25.2869, -100.00832388889
Cabecera municipal Allende
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Nuevo León
Presidente municipal Silverio Flores Leal
Eventos históricos  
 • Fundación Diego de Montemayor
Altitud  
 • Media 438 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 32 581 hab.
Gentilicio Tejones
PIB (nominal)  
 • PIB per cápita USD$ 14.936 (2015)
IDH (2015) 0.883 (11 de 51.º) – Muy Alto
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6INEGI
Código postal 67350
Clave Lada 826
Código INEGI 190040001[1][2]
Sitio web oficial

Allende es un municipio del estado de Nuevo León en México. Forma parte de la región citrícola. Se localiza en el sureste del Estado de Nuevo León, al pie de la Sierra Madre Oriental. Cuenta con una superficie de 148.5 km², representando un 0.22% de la extensión total del Estado. Por su posición geográfica se observan en su territorio, valles y lomeríos que van desde 300 metros sobre el nivel del mar por la parte Noreste, hasta 1,640 metros sobre el nivel del mar en la parte Suroeste del municipio.

  • Se localiza a 46.7 km. (30 millas) sobre la autopista a Linares, al sur de la ciudad de Monterrey. Sus límites son: por el Oeste y Noreste con Santiago, en una línea que va desde la Sierra Madre Oriental, pasando por donde nace el arroyo de Las Cruces hasta el Cerro de Tía Liberata, en la Sierra de la Silla. Cruzando esta Sierra, colinda por el Norte con Cadereyta Jiménez, teniendo como límite natural los arroyos de Los Nogales y de Lazarillos, hasta donde se juntan con el Río Ramos.
  • Por el Noreste, Oriente, Sureste y Sur, colinda con Montemorelos, teniendo al Río Ramos como límite natural. Por el Suroeste, atrás de la Sierra Madre, colinda con Santiago, siguiendo un cañón muy estrecho por donde corre el Río Ramos.
  • El número de habitantes registrados en el año 2010 es de 32,581 habitantes: 16,436 hombres y 16,145 mujeres.
  • Entre las principales actividades económicas se encuentran la agricultura, ganadería, apicultura (Allende es uno de los mayores productores de miel de abeja), avicultura y transporte, actividades que generan una gran cantidad de empleos en la regiones

Historia

  • A la llegada de los primeros españoles al Nuevo Reino de León a finales del siglo XVI, estas tierras estaban habitadas por indígenas de origen chichimeca, de los llamados Huachichiles que impedían la penetración de los colonizadores a la región denominada “Cuarisezapa” que comprendía desde las afueras de Monterrey hasta Valle del Guajuco en lo que hoy son los municipios de Santiago y Allende, N.L.
  • A mediados del siglo XVII se distinguieron dos caciques indígenas Guajuco y su hermano Cristóbal, conocido como "Colmillo" quien tenía su asiento principal en lo que se conoce como "Ojos de Agua del Colmillo" en el Río Ramos y en los alrededores del Cerro que lleva el mismo nombre y que constituye un símbolo de nuestro municipio.
  • Al promoverse la colonización de Cuarisezapa se fundó Valle del Guajuco que llegaba hasta el Río Ramos. Su primer colonizador fue el Capitán Diego Rodríguez de Montemayor, bisnieto del fundador de Monterrey quien recibió una merced del Gobernador don Martín de Zavala en 1646 y dos años más tarde amplió su propiedad por compra a Diego Fernández de Montemayor. Al morir, su viuda doña Inés de la Garza junto con sus hijos prosiguieron formando labores y haciendas.
  • En 1681 la familia Rodríguez de Montemayor tuvo problemas por la posesión de estas tierras y el 30 de marzo de 1683 las vendió Doña Inés a Diego de Orduña Sosa y Castillo, vecino de la ciudad de México. Alrededor de 1690 su viuda doña María Teresa de Cantabrana contrajo matrimonio con don Mateo Fernández de Santa Cruz, Marqués de Buena Vista quien tomo posesión de estas tierras. En 1702 los hijos y nietos de doña Inés firmaron escritura de arrendamiento el Marqués de Buena Vista y continuaron usufructuando estas tierras.
  • El General Luis García de Pruneda que era dueño de grandes propiedades en las inmediaciones de estas tierras, al fallecer en 1739, fue su voluntad que parte de sus bienes se destinaran a obras pías por lo que en 1749 se promovió la creación de dos Capellanías que incluían propiedades en lo que hoy son los municipios de Allende, Cadereyta Jiménez, y Montemorelos.
  • A las tierras localizadas entre el arroyo Lazarillos y Río de Ramos se le llamó con el tiempo Capellanía de los Pruneda, Capellanía de Loma Prieta o simplemente Capellanía. Con la creación de la capellanía se permitió la fundación de rancherías en los parajes de Loma Prieta y Lazarillos.
  • Para 1770 don José Antonio Rodríguez y doña María de Salazar tenían vivienda permanente en Lazarillos.
  • En 1750 don Buenaventura de la Garza y su esposa doña Ma. Teresa Caballero de los Olivos, bisnieta del Capitán Diego Rodríguez de Montemayor y de doña Inés de la Garza, compraron al apoderado del 2º Marqués de Buena Vista, don Miguel Pérez de Santa Cruz y Andaboya quien aun poseía propiedades en estos lugares, parte del agostadero en el Paraje del Reparo, donde hoy se localiza la cabecera municipal de Allende, N.L. Este Paraje ubicado entre los arroyos Los Álamos y Mireles es un espacio amplio y plano de tierra fértil. Se le conoció antes con el nombre del Potrero.
  • En 1804 don Isidro de Salazar, adquirió tierras a los herederos del General Luis García de Pruneda ubicadas entre Río de Ramos y el arroyo de Garrapatas, que dio pie a la fundación de Loma Prieta de Abajo en Allende.
  • En el informe que rinde don Santiago García Montemayor, Alcalde 1º del Valle del Guajuco, en 1826 registra que los ingresos de los labradores se limitaban a lo que obtenían de la siembra de la caña de azúcar, maíz y frijol y proponían como solución al problema, que se autorizara la siembra del tabaco, así como la redención de la Capellanía de Loma Prieta.
  • Para 1834 los pobladores de diversas comunidades de la Capellanía, así como algunos avecindados en otros lugares, depositaron su confianza en don Luis Espiridión Cavazos, por su capacidad de armonizar y le encomendaron los representara para promover un juicio de reivindicación y reparto de tierras.
  • Al resultar favorable el fallo en 1836 las tierras fueron medidas y fraccionadas con el apoyo del Bachiller José Antonio Gutiérrez de Lara, procediéndose a distribuirlas entre los arrendatarios-posesionarios previo pago de su parte según les correspondiera en un sorteo para lo que fue comisionado el Juez de Medidas, Antonio Garza Morales.
  • El terreno se fraccionó en ocho partes llamadas haciendas, en el área que comprende desde el arroyo de Lazarillos hasta el río de Ramos, dejando un área llamada de Ejidos para la formación del Nuevo Pueblo. Los representantes de las haciendas comisionaron a don Francisco Martínez y a don Santiago para que solicitaran al Gobernador del Departamento de Nuevo León, la aprobación para demarcar el terreno que ocuparía el nuevo pueblo, solo que no había un total acuerdo sobre el punto más conveniente para ubicar la plaza, plazuelas, casas, consistoriales, templo y alameda.
  • El Gobernador don José de Jesús Dávila y Prieto propuso que se convocara a una junta con los accionistas para que por votación se determinará en cual de los tres puntos Lazarillos, El Reparo o Loma Prieta, habría de establecerse el pueblo citado.
  • El 6 de abril de 1841 se informó al Gobernador que de las 150 acciones representadas por el vecindario, 36 sufragaron por que se situara el Nuevo Pueblo en Lazarillos; 8 porque se estableciera en Loma Prieta y el resto que formaba la mayoría deseaba que se verificara en El Reparo considerando que reunía un plan de mayor extensión y que el agua de la noria se localizaba a poca profundidad.
  • El 15 de abril de 1841 se aprobó la creación del Nuevo Pueblo en los terrenos de la Capellanía que había sido redimida por los accionistas, en el espacio que comprendía el área de los Ejidos, entre el arroyo de Los Álamos, arroyo de Mireles, Loma el Reparo y Sendero de San Javier. El agrimensor don Francisco de la Garza Valdés llevo a cabo el trazo de las calles, formando cuadras de 100 varas con calles rectas de 12 varas de ancho, empezando en el sendero de la hacienda San Javier y concluyendo en el sendero de la hacienda del Cercado y señaló las cuadras para plazas, plazuelas y edificios públicos.
  • El 12 de marzo de 1850 el Congreso del Estado decretó la erección de la Villa de Allende.
  • Allende, un municipio que fue colonizado por los españoles, seguida de la llegada de Inmigrantes Portugueses y Franceses, por lo que es común ver a gente con apellidos de nacionalidades ya dichas.
  • Soldados Franceces de la Invasión de México desertaron del ejercito frances y se asentaron en Allende, por lo que es muy común ver a gente allendense con caracteristicas europeas como en otras ciudades/pueblos de Nuevo León.
  • Se data de numerosos Irlandeses del Batallón de San Patricio que se asentaron también en la zona.

Escudo de Armas

Escudo de Armas
  • Es de forma Portuguesa y Francesa, consta de un escudo de cuatro cuarteles y un escusón, enmarcados por una bordura con punta en medio de la base. En la parte superior aparece en efigie la figura de don Ignacio Allende, quien fuera precursor de la Independencia de México e inspiración para otorgarle este nombre a tan noble pueblo.
  • En el cuartel izquierdo superior se aprecia una panorámica de la Sierra Madre Oriental con el cerro del colmillo, en honor al jefe Huachichil que habitaba por estas tierras y que por su bravura se hizo temido de los conquistadores. Un sol de atardecer y, en primer término, la Carretera Nacional con un camión de carga en tránsito, por ser el transporte una de las actividades de mayor importancia en el municipio. En el cuartel derecho superior, el escudo del Reino de León en España, de donde tomó el nombre nuestro Estado. En él aparece un león coronado. En el cuartel izquierdo inferior se aprecia el antiguo Templo de San Pedro Apóstol en oro, para simbolizar que Allende es un pueblo religioso. En el cuartel derecho inferior tenemos el Río Ramos con una huerta de naranjos, unas colmenas y unas gallinas en colores naturales que representan la agricultura, apicultura y avicultura, y la fuente de la vida que representa el agua del río, dado que Allende ocupa un lugar significativo en esas actividades.
  • Con la frase: "TRABAJO Y SUPERACIÓN" y con la fecha MARZO 12 DE 1978, el escudo de armas recuerda el valor de los Allendenses, y la fecha en que el pueblo fue elevado a ciudad.

Personajes Ilustres

  • Colmillo

Cacique indio que gobernó la región en la primera mitad del siglo XVII fundador

  • Francisco Garza Valdéz

fundador Osvaldo leal Valdez

  • Carlos Salazar

Víctima del Imperialismo

  • José María Salazar

Allendense que logró convertir a Allende, N.L. en pionero de la letra impresa el 27 de junio de 1890

  • Fortino Garza Campos

Se distinguió en la lucha nacional

  • Bernandino Cavazos Salazar

Poeta allendense autor del poema “ Allende ”

  • Raúl Alanís Alanís

Músico destacado que musicalizó el poema “ Allende ”

  • David Cardozo Tamez

Empresario quien trajo la Industria Apícola a


  • Bryaan Mart

Fotógrafo actual destacado por sus grandes tomas en Allende.

Atractivos Culturales y Turísticos

Turismo

  • El Río Ramos es un lugar de recreo natural. Sus aguas son cristalinas, libres de contaminación y tiene unos parajes ideales para el esparcimiento de los visitantes.
  • El paseo de la Loma de la Santa Cruz ofrece una panorámica desde donde se domina la Cabecera Municipal. La Plaza Zaragoza, frente al Palacio Municipal y la Plaza Mariano Escobedo, bien arboladas y cuidados sus jardines. La Parroquia de San Pedro Apóstol, construcción moderna que es una réplica a menor escala de la basílica de San Pedro en Roma, el Museo de Antropología e Historia y la Casa de la Cultura en el Antiguo Templo, la capilla de Nuestra Señora de la Luz en el Rancho El Cerro, el Casco de la Hacienda Santísima Virgen o del Provisor, el Tanque de Don Emilio, La pinacoteca Bernardo Flores Salazar y el Palacio Municipal.

Museos

  • Museo que alberga ahora el Antiguo templo de San Pedro Apóstol, ahora Casa de la Cultura.

En este se encuentra la historia del municipio, en conjunto con las antigüedades del pueblo.

Construcciones Principales

  • 1851 Cimientos del Templo de San Pedro Apóstol
  • 1857 Construcción de la casa parroquial con apoyo del vecindario
  • 1860 Construcción de casa de piedra para cárcel pública
  • 1879 Reedificación de la Casa Consistorial (Palacio Municipal)
  • 1880 Se termina la construcción del templo. Una nueva casa parroquial fue construida adjunta al templo; la anterior fue destinada para escuela de niñas.
  • 1893 Conclusión de la primera planta y presentación del diseño de un segundo piso del Palacio Municipal
  • 1901 Logró iniciarse la obra planeada para el segundo piso del Palacio Municipal.
  • 1904 Se amplía la construcción hacia el lado sur-poniente del Palacio Municipal, que funcionó como escuela para niñas.
  • 1905 Se concluyó la construcción del segundo piso del Palacio Municipal.
  • 1910 Se inicia la construcción de la torre donde en 1912 se instalaría el primer reloj público del Palacio Municipal.
  • 1911 Se cambia el techo de tableta por techo de lámina en la sección de dos aguas del Palacio Municipal.
  • 1916 Se colocan tres balcones en el segundo piso del Palacio Municipal.
  • 1936 Instalación del actual reloj público en el Palacio Municipal.
  • 1947 Construcción del Santuario de la Virgen de Guadalupe en Secc. Buena Vista, siendo reedificado en 1974
  • 1948 Construcción de barda de celosía para circundar el Palacio Muncipal
  • 1949 Inicio de la construcción del actual templo de San Pedro Apóstol
  • 1954 Demolición de la sección derecha con techo de dos aguas sustituyéndose por una prolongación arquitectónica similar al resto del Palacio Municipal.
  • 1957 Empieza a funcionar el actual templo de San Pedro Apóstol. Se concluyó la Clínica Rural (S.S.A.) la cual fue ampliada en 1984.
  • 1964 Inauguración de la Clínica del IMSS
  • 1977 Restauración y ampliación del Palacio Municipal y se integra a la Plaza Zaragoza el espacio ocupado por la calle Juárez colindante al Palacio Municipal. Construcción de la Biblioteca Pública Municipal que a partir de 1980 por convenio con la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue administrada por la Preparatoria núm. 13 hasta febrero de 1994. Actualmente, Pinacoteca de Allende, N.L. Bernardo Flores Salazar.
  • 1978 Construcción del edificio para servicios auxiliares y jardines en lo que fueran los patios de la Presidencia Municipal
  • 1983 Remodelación del antiguo Templo de San Pedro Apóstol para convertirlo en Casa de la Cultura, donde se alberga el Museo de Antropología e Historia (1986) y Biblioteca (1993)
  • 2008 Remodelación del Palacio Municipal y la Plaza Zaragoza
  • 2009 Construcción del Nuevo Edificio Municipal
  • 2013 Construcción del parque bicentenario

Referencias

Libro Allende, Nuevo León: inventario de un pueblo

Enlaces externos