Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Panteón maya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.226.243.40 (disc.) a la última edición de Helmy oved
Eh agregado elementos que describian los poderes de los dioses
Línea 1: Línea 1:
La concepción del '''panteón maya''' (conjunto de dioses) escapa a toda lógica simplista de identidad, ya que se trata de deidades polivalentes, las cuales pueden ser uno y varios a la vez, buenos y malos, masculinos y femeninos, celestes y terrestres, con varias formas, significaciones y funciones que están sujetas a la temporalidad.
La concepción del '''panteón maya''' (conjunto de dioses) escapa a toda lógica simplista de identidad, ya que se trata de deidades polivalentes, las cuales pueden ser uno y varios a la vez, buenos y malos, masculinos y femeninos, celestes y terrestres, con varias formas, significaciones y funciones que están sujetas a la temporalidad.


Los dioses mayas son seres híbridos que aparecen representados con atributos humanos, animales o vegetales. Sin embargo, estas figuras no son los dioses propiamente dichos, sino simples imágenes simbólicas de las fuerzas cósmicas o elementos de la Naturaleza (cielo, Sol, lluvia, viento, tierra, etc.) que, a su vez, son las manifestaciones físicas de lo sagrado.
Los dioses mayas son seres híbridos que aparecen representados con atributos humanos, animales o vegetales. Sin embargo, estas figuras no son los dioses propiamente dichos, sino simples imágenes simbólicas de las fuerzas cósmicas o elementos de la Naturaleza (cielo, Sol, lluvia, viento, tierra,astros,fenómenos naturales,etc.) que, a su vez, son las manifestaciones físicas de lo sagrado.


Estas deidades tenían también características humanas, ya que se enojaban, se alegraban, actuaban con voluntad propia y, sobre todo, sus decisiones y estado de ánimo dependían en gran parte de los sacrificios, las ofrendas y el adecuado comportamiento de los hombres.
Estas deidades tenían también características humanas, ya que se enojaban, se alegraban, actuaban con voluntad propia y, sobre todo, sus decisiones y estado de ánimo dependían en gran parte de los sacrificios, las ofrendas y el adecuado comportamiento de los hombres.

Revisión del 22:27 15 mar 2017

La concepción del panteón maya (conjunto de dioses) escapa a toda lógica simplista de identidad, ya que se trata de deidades polivalentes, las cuales pueden ser uno y varios a la vez, buenos y malos, masculinos y femeninos, celestes y terrestres, con varias formas, significaciones y funciones que están sujetas a la temporalidad.

Los dioses mayas son seres híbridos que aparecen representados con atributos humanos, animales o vegetales. Sin embargo, estas figuras no son los dioses propiamente dichos, sino simples imágenes simbólicas de las fuerzas cósmicas o elementos de la Naturaleza (cielo, Sol, lluvia, viento, tierra,astros,fenómenos naturales,etc.) que, a su vez, son las manifestaciones físicas de lo sagrado.

Estas deidades tenían también características humanas, ya que se enojaban, se alegraban, actuaban con voluntad propia y, sobre todo, sus decisiones y estado de ánimo dependían en gran parte de los sacrificios, las ofrendas y el adecuado comportamiento de los hombres.

Estos son algunos de los dioses en la cultura maya:


  • Hunab Kú: (Su nombre significa "un solo dios") Dios creador entre los quichés. En una noción del siglo XVI era el principal dios maya. En relación a esto, Domingo Martínez Parédez en su libro Hunab Ku, Síntesis del pensamiento filosófico maya, dice:
"Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador".
  • Itzamná (también llamado Zamná): Su nombre significa "casa de iguanas", y era el señor del "rocío o sustancia del cielo", dios creador y supremo entre los mayas yucatecos. Era señor de los cielos, la noche y el día. Se le representa en los códices como un dragón celeste bicéfalo que vierte agua sobre la tierra; y también como un pájaro con rasgos de serpiente. En su forma antropomorfa se le representaba como un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, con ojo grande y cuadrangular, nariz aguileña y algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario, la medicina y la agricultura, y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia maya. Era amigo del Sol, de quien dependía el fuego; de Kukulcán, de quien dependía el viento; y de Chaac, de quien dependía el agua. La asociación entre Itzamná y Chaac es muy estrecha, ya que ambos simbolizan la lluvia, pero quizá mientras Chaac encarna al agua misma, Itzamná representa la energía vital que la genera.


  • Ix Chebel Ya'ax: Esposa de Itzamná, diosa patrona de la pintura y el bordado. Se le representaba con una serpiente enroscada en la cabeza y un rollo de algodón. Ix Chebel Ya'ax acompaña a Itzamná y como él, también arroja agua sobre la tierra.


  • Kukulcán: representaba al dios viento, llamado también serpiente emplumada, traída del Altiplano central por putunes itzáes y toltecas. En un principio fue una serpiente con alas que voló al cielo y quiso hablarle al Sol, pero éste, orgulloso, le quemó la lengua. Kukulcán siempre va adelante del dios Chaac, porque se anticipa a la lluvia y con su cola agita el viento y barre la tierra para que las aguas corran limpias. Se le asociaba al Katún 4 ahau y al quetzal.


  • El Sol: Recibe los nombres de Kin, "Día" o "Sol"; Ah Kin, "El del Sol"; Kinich Ahau, "Rostro del Sol" o "Señor del ojo solar". Se le representa en forma humanizada llevando un glifo Kin, que es una flor de cuatro pétalos, y una banda que cuelga por la comisura de la boca. los incisivos aparecen limados y los ojos son grandes, cuadrangulares y bizcos. El Sol tiene una manifestación animal llamada Kinich Kakmó, "Rostro u ojo solar, guacamaya de fuego", representada con cabeza de guacamaya y cuerpo humano, y lleva en una mano una antorcha encendida, que simboliza la sequía y el calor abrasador.


  • Ixchel: Diosa de la Luna, esposa del dios solar. Es patrona de la medicina, las inundaciones, del embarazo, del parto y del tejido. Se presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra, o también con un telar de cintura. En su cabeza lleva una serpiente retorciéndose y en la falda lleva huesos formando cruces. Su glifo era el del día caban, "tierra". Antes de estar en el lugar donde los conocemos, el Sol y la Luna vivían en la tierra. El Sol era aficionado a la caza y le gustaba la música y la poesía. El Sol y la Luna eran amantes, pero ésta tuvo siempre inclinaciones licenciosas. Los mayas creían que los humanos tienen dos clases de sombras: la caliente, que es hija del Sol, y la fría, que es hija de la Luna. El hombre tendrá vida mientras estén juntos su cuerpo y su sombra. Si la sombra se separa del cuerpo o se adelgaza, viene la muerte. La sombra caliente es muda, pero la sombra fría puede hablar con ciertos hechiceros.


  • Chaac: dios del agua y de la lluvia, de carácter serpentino, ligado tanto al cielo como a la tierra, que encarna a la lluvia misma y ejercía su poder desde los cuatro puntos cardinales: este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chaac se le representa con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un ojo que en el códice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". También se le representaba blandiendo un hacha con mango de madera, o arrastrando un árbol. Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Para congraciarse con él se le tenían que ofrecer ollitas de atole y hacer que los niños imitaran el croar de los sapos. Imagen de Chaac.


  • Yum Kaax: "Señor de los bosques", era dios del maíz y de la agricultura. Se representaba como un joven en plenitud de fuerza y galanura. De la parte superior de su cabeza salen hojas de maíz y con frecuencia una mazorca de maíz. Arriba de su frente lleva el glifo del maíz, y sostiene entre sus manos una vasija con tres mazorcas. Yum Kaax también recibe los nombres de Kauil, Ah Uaxac Yokauil, Itzam Na Kuil, "abundancia de nuestro pan cotidiano", y Ah Nun, "maíz tierno". Este dios era benévolo y delante de él no se podían decir palabras de muerte. Estaba asociado al número 8 y al signo kan, que simboliza al maíz.


  • El Paraíso: Era un hermoso lugar en donde crecía una ceiba, bajo cuyas ramas los hombres buenos descansaban de sus fatigas y agonías del mundo. Ahí disfrutaban de comidas y bebidas riquísimas que no se acababan nunca. La bóveda celeste era sostenida con los hombros y las manos de los cuatro hermanos Bacab.


  • El Mundo: Tenía cuatro esquinas, en cada una de las cuales había una ceiba y junto a ella un calabazo que derramaba agua sobre la tierra. La esquina que correspondía al Norte era de color blanco; la del Sur, amarillo; la del Este, rojo; y la del Oeste, negro. El centro correspondía al color verde.


  • Ah Puch: "El descarnado", era el dios de la muerte entre los mayas yucatecos, patrono del día cimi, que significa muerte. Era jefe de los señores del inframundo, y era representado con una calavera por cabeza y varias costillas desnudas en el cuerpo; o también como un hombre fuerte quebrando un árbol. Otros de sus nombres son Yum Cimil, "señor de la muerte", y Kizin, "hedor". Al parecer tuvo una esposa, la cual originalmente fue Xtabai. Imagen de Ah Puch. Al infierno o región de la muerte, los mayas yucatecos le llamaban: Metnal; y los quichés: Xibalbá, "región de los que se desvanecen". Entre los quichés, los dioses del inframundo son Hun Camé, "Uno Muerte" y Vucub Camé, "Siete Muerte", a cuyo lado están los dioses que producen las enfermedades.


  • Xtabai: "Mujer duende o mujer demonio". Entre los mayas lacandones era la esposa de Kizin, el dios de la muerte. Era una deidad maligna que tomaba la forma de una hermosísima mujer que atraía a los hombres, los volvía locos y los mataba.


  • Ixtab: "La de la cuerda", diosa del suicidio que se relacionaba con la futura vida paradisíaca y protegía a los suicidas por ahorcamiento. Se le representa como una mujer colgada del cuello, con los ojos cerrados y un círculo negro en la mejilla, que simboliza la descomposición.


  • Kakasbal: Era un dios maligno que generalmente se manifestaba bajo formas monstruosas. Cuando se hacía invisible era como el vaho de la boca, y su presencia se percibía por los ojos, los oídos, la nariz, las manos y la lengua, y su maleficio entraba así por todas las ventanas del alma.



Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta. Los dioses principales o más conocidos son, Kukulkán en el Período Posclásico, Chac, Itzamná, Ah Muken Kab (el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve del inframundo (Bolon Ti K'u).

Referencias

  • Barrera Vásquez, Alfredo; et ál. (1980). Cordemex, ed. Diccionario Maya - Español - Maya. Mérida, Yucatán, México.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  • Boone, Elizabeth H. y Zelia Nuttall, eds. (1982) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. Reprint of 1903 edition with additional commentary. University of California Press, Berkeley.
  • Martínez Parédez, Domingo (1953) "Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya." Filosofía y letras; revista de la Facultad de Filosofía y Letras 51-52 (julio-diciembre): 265-275, UNAM.
  • Martínez Parédez, Domingo (1964) Hunab Kú: Síntesis del pensamiento filosófico maya. Editorial Orion, Mexico City.
  • Men, Hunbatz (1989) Secrets of Maya Science/Religion. Bear & Company, Santa Fe.
  • Morley, Sylvanus (1946) The Ancient Maya. Stanford University Press, Palo Alto.
  • Motul, Diccionario de (1930) Diccionario de Motul, Maya Español atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y arte de lengua Maya por Fray Juan Coronel. Juan Martínez Hernández, Editor. Mérida, Yucatán. Manuscrito del siglo XVI, en la biblioteca John Carter Brown, Providence.
  • Nuttall, Zelia, ed. (1903) The Book of the Life of the Ancient Mexicans, Containing an Account of Their Rites and Superstitions: An Anonymous Hispano-Mexican Manuscript Preserved at the Biblioteca Nazionale Centrale, Florence, Italy. University of California, Berkeley.
  • Roys, Ralph (1967) The Book of Chilam Balam of Chumayel. University of Oklahoma Press, Norman.