Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Manzanares)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 29: Línea 29:
A lo largo del siglo XVII, las diversas familias y nobles manchegos comenzaron a labrar sus propias capillas en la iglesia. María de Salinas, hija del Regidor Perpetuo en Manzanares labró en 1663 una capilla dedicada a Santa Teresa, cuyo escudo familiar puede todavía contemplarse en el balcón adintelado perteneciente a dicha capilla.<ref name="EscudoSalinas">{{cita noticia|apellidos=Manzanares|nombre=Ayuntamiento de (Fiestas)|url=http://www.manzanares.es/actualidad/noticias/escudo-familia-salinas-protagoniza-cartel-v-jornadas-medievales|título=El escudo de la familia Salinas protagoniza el cartel de las V Jornadas Medievales|fecha=12 de agosto de 2016|fechaacceso=12 de marzo de 2017|página=|idioma=|publicación=Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real)}}</ref> La capilla más antigua, fundada a principios de la segunda mitad del siglo XVI por Dª Quiteria Martínez y de planta cuadrada con bóveda estrellada, estaba dedicada a San Ildefonso y posteriormente al Santísimo Cristo de la Sangre.<ref name="HistóricoArtístico" /> En 1656 comenzó la construcción de la torre actual, prolongándose hasta 1949 con la instalación del reloj.<ref name="IA" />
A lo largo del siglo XVII, las diversas familias y nobles manchegos comenzaron a labrar sus propias capillas en la iglesia. María de Salinas, hija del Regidor Perpetuo en Manzanares labró en 1663 una capilla dedicada a Santa Teresa, cuyo escudo familiar puede todavía contemplarse en el balcón adintelado perteneciente a dicha capilla.<ref name="EscudoSalinas">{{cita noticia|apellidos=Manzanares|nombre=Ayuntamiento de (Fiestas)|url=http://www.manzanares.es/actualidad/noticias/escudo-familia-salinas-protagoniza-cartel-v-jornadas-medievales|título=El escudo de la familia Salinas protagoniza el cartel de las V Jornadas Medievales|fecha=12 de agosto de 2016|fechaacceso=12 de marzo de 2017|página=|idioma=|publicación=Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real)}}</ref> La capilla más antigua, fundada a principios de la segunda mitad del siglo XVI por Dª Quiteria Martínez y de planta cuadrada con bóveda estrellada, estaba dedicada a San Ildefonso y posteriormente al Santísimo Cristo de la Sangre.<ref name="HistóricoArtístico" /> En 1656 comenzó la construcción de la torre actual, prolongándose hasta 1949 con la instalación del reloj.<ref name="IA" />


[[Archivo: PM 100286 E Manzanares.jpg|right|thumb|Interior de la iglesia con el altar mayor al fondo.]]
[[Archivo: PM 100286 E Manzanares.jpg|right|thumb|Interior de la iglesia. En primer término, el altar mayor.]]


Pocos cambios más se aprecian a lo largo de los siglos. A principios del siglo XX, se sustituye el nombre de «Parroquia de Altagracia» por el de «Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción».<ref name=LibroAltagracia /> La madrugada del 21 de julio de 1936, a comienzos de la [[Guerra Civil española]], el bando republicano incendió la iglesia con gasolina y materiales inflamables, por lo que estuvo a punto de ser arrasada hasta sus cimientos y desaparecer completamente.{{Harvnp|Bermúdez García-Moreno|1991|pp=43 — 53}} En el incendio se vino abajo la techumbre gótica proyectada por Egas y desaparecieron todos sus altares y toda la riqueza artística que poseía, entre ellos el ya citado retablo [[barroco]] dedicado a la Coronación de la Virgen. Por su parte, el Archivo Parroquial logró salvarse de esta trágica jornada negra, tras ocultarse en unas dependencia de la [[Plaza de toros de Manzanares|Plaza de Toros]] durante toda la guerra. Acabado el conflicto, se necesitaron varias restauraciones para consolidar y reconstruir nuevamente la iglesia, siendo la última de ellas en 1985.{{Harvnp|Bermúdez García-Moreno|1991|pp=322 — 332}}
Pocos cambios más se aprecian a lo largo de los siglos. A principios del siglo XX, se sustituye el nombre de «Parroquia de Altagracia» por el de «Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción».<ref name=LibroAltagracia /> La madrugada del 21 de julio de 1936, a comienzos de la [[Guerra Civil española]], el bando republicano incendió la iglesia con gasolina y materiales inflamables, por lo que estuvo a punto de ser arrasada hasta sus cimientos y desaparecer completamente.{{Harvnp|Bermúdez García-Moreno|1991|pp=43 — 53}} En el incendio se vino abajo la techumbre gótica proyectada por Egas y desaparecieron todos sus altares y toda la riqueza artística que poseía, entre ellos el ya citado retablo [[barroco]] dedicado a la Coronación de la Virgen. Por su parte, el Archivo Parroquial logró salvarse de esta trágica jornada negra, tras ocultarse en unas dependencia de la [[Plaza de toros de Manzanares|Plaza de Toros]] durante toda la guerra. Acabado el conflicto, se necesitaron varias restauraciones para consolidar y reconstruir nuevamente la iglesia, siendo la última de ellas en 1985.{{Harvnp|Bermúdez García-Moreno|1991|pp=322 — 332}}

Revisión del 18:07 13 mar 2017

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
Localidad Plaza de la Constitución
Manzanares, Ciudad Real
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007120[1]
Declaración 8 de octubre de 1991
Construcción s. XIV - XVI
Estilo Renacentista

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio arquitectónico, predominantemente de estilo renacentista castellano y ubicado en Manzanares (Provincia de Ciudad Real, España).

Se trata, en cuanto a dimensiones, del templo más grande de toda la Diócesis de Ciudad Real.[2]​ En un documento del año 1352 se menciona una «iglesia con la advocación de Nuestra Señora de Altagracia» como finalizada, a pesar de que hay ciertas dudas de que se corresponda con la iglesia actual.[3]​ Las sucesivas fases de mejoras y ampliaciones, hasta llegar a la configuración del edificio actual, se prolongan desde, al menos, la primera mitad del siglo XVI. Su estrategica ubicación en la plaza de la Constitución del municipio, junto a otros edificios municipales emblemáticos, forma un conjunto de gran valor arquitectónico.[4]

La «obra maestra» de la iglesia es, sin duda, su pórtico principal, una de las más importantes obras de estereotomía construidas en España.[5]​ La importancia de este conjunto escultórico monumental le valió el título de B.I.C (Bien de Interés Cultural) a todo el edificio, declarado el 8 de octubre de 1991.[1]

Historia

Torre barroca de la Iglesia de la Asunción, finalizada en 1659.

El inicio de las obras de construcción de la iglesia debieron comenzar a finales del siglo XIV o principios del siglo XV.[2]​ Tras haberse quedado pequeña la primitiva Ermita de Santa María de Gracia —actual Altagracia—, se decidió levantar un templo mayor para «acoger a todos los fieles» en la plaza vecinal, actual plaza de la Constitución.[6]​ Tras pasar por varias fases, finalmente en 1520, queda como finalizada bajo la advocación de «Nuestra Señora de Altagracia de la Asunción, patrona de Manzanares de la Mancha».[7]​ Su interior era sencillo y pequeño, no contaba con capilla alguna y el altar mayor estaba presidido por una imagen de la patrona, traída en 1512 por el párroco Fray Martín Sánchez de Manzanares desde Alcalá de Henares, de la que se cuenta que era «una talla muy antigua, en madera, al parecer de los tiempos de los godos».[6]

La construcción del edificio se vio interrumpida el 15 de junio de 1571, durante la fiesta del Corpus Christi, cuando una vela encendida generó un veroz incendio, extendiéndose por todo el presbiterio y llevándose por delante la sillería y el retablo, así como la imagen de Santa María de Altagracia.[3]​ Únicamente quedó en pie el relicario del Santísimo Sacramento que custodiaba las siete sagradas formas. Entre 1550 y 1564, el ayuntamiento llamó al arquitecto Enrique Egas, «el Mozo» —quien por entonces se encontraba dirigiendo las obras de la Iglesia Parroquial Madre de Dios de Almagro— para ampliar y ornamentar el viejo templo parroquial, que había quedado prácticamente destruido. Su trabajo consistió en trazar y construir el crucero, el presbiterio, elevar y rehacer la cubierta y enriquecer el aspecto exterior con portadas, ventanas y otros elementos. Su obra cumbre fue sin duda el trazo de la monumental portada, realizada en plena madurez y en su mejor momento profesional.[5]​ El altar mayor también fue proyectado por el propio Egas, mientras que el retablo era obra de los entalladores locales Ruiz Elvira, pero la ejecución de los «quatro lienços grandes» a los lados de este fue llevada a cabo por el pintor Bartolomé Carducho.[8][9]​ El retablo quedó finalizado en 1624, cuando el rey Felipe IV de España junto con su válido, el conde-duque de Olivares, pudo admirar el extraordinario conjunto.[10]

A lo largo del siglo XVII, las diversas familias y nobles manchegos comenzaron a labrar sus propias capillas en la iglesia. María de Salinas, hija del Regidor Perpetuo en Manzanares labró en 1663 una capilla dedicada a Santa Teresa, cuyo escudo familiar puede todavía contemplarse en el balcón adintelado perteneciente a dicha capilla.[11]​ La capilla más antigua, fundada a principios de la segunda mitad del siglo XVI por Dª Quiteria Martínez y de planta cuadrada con bóveda estrellada, estaba dedicada a San Ildefonso y posteriormente al Santísimo Cristo de la Sangre.[9]​ En 1656 comenzó la construcción de la torre actual, prolongándose hasta 1949 con la instalación del reloj.[4]

Interior de la iglesia. En primer término, el altar mayor.

Pocos cambios más se aprecian a lo largo de los siglos. A principios del siglo XX, se sustituye el nombre de «Parroquia de Altagracia» por el de «Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción».[7]​ La madrugada del 21 de julio de 1936, a comienzos de la Guerra Civil española, el bando republicano incendió la iglesia con gasolina y materiales inflamables, por lo que estuvo a punto de ser arrasada hasta sus cimientos y desaparecer completamente.[12]​ En el incendio se vino abajo la techumbre gótica proyectada por Egas y desaparecieron todos sus altares y toda la riqueza artística que poseía, entre ellos el ya citado retablo barroco dedicado a la Coronación de la Virgen. Por su parte, el Archivo Parroquial logró salvarse de esta trágica jornada negra, tras ocultarse en unas dependencia de la Plaza de Toros durante toda la guerra. Acabado el conflicto, se necesitaron varias restauraciones para consolidar y reconstruir nuevamente la iglesia, siendo la última de ellas en 1985.[13]

En 1983 se propuso la declaración de de la Iglesia de la Asunción como B.I.C (Bien de Interés Cultural), cuya declaración oficial fue promulgada el 8 de octubre del año 1991 con la categoría de Monumento.

Descripción

La Iglesia de la Asunción es el templo más grande de toda la Diócesis de Ciudad Real, ya que a la imponente nave central se suma el espacio de cinco capillas de gran tamaño y otras dependencias como sacristía, ante-sacristía, archivo o la propia torre. Supera en espacio a la propia Catedral de Ciudad Real y su torre barroca ha sido considerada la más alta de toda la provincia, la cual puede verse a kilómetros de distancia y es un punto de referencia en Manzanares.[14]​ Desde su construcción a finales del siglo XIV, ha ido pasando por varias fases de mejoras y ampliaciones, hasta la configuración del edificio actual en pleno siglo XX, debido a las diversas restauraciones y remodelaciones que ha sufrido.

Exterior

Exteriormente la grandiosidad y empaque del conjunto se completa con la portada plateresca, la ventana que mira a la plaza, los diveros escudos de las capillas, el balcón manierista o la ya citada impresionante torre barroca de campanas, principal símbolo de la identidad del municipio, entre otros. Esta última consta de tres cuerpos con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como remate; en consonancia con los manieristas andaluces.

Portada románica

También cabe destacar la Portada del Norte, de estilo románico (mediados del siglo XIII) y que fue la primera de las dos construidas (la otra es la de estilo plateresco), la cual se unió posteriormente a la iglesia. A pesar de ello, no puede considerarse tan valiosa como su compañera.

Portada plateresca o "Puerta del Mediodía"

Portada plateresca de la iglesia.

Mención aparte merece la portada que preside la principal plaza de localidad. Proyectada por Enrique Egas, está calificada como un excelente ejemplo del plateresco de finales del siglo XVI, donde encontramos una de las mejores labores de estereotomía de esta época; en ella destaca el tímpano –con relieves de la Asunción, la figura de Dios Padre, el Apostolado o los ángeles músicos, entre otros- y las trompetillas en forma de abanico. También destacan las figuras de San Pedro y San Pablo situadas en las cornisas de las columnas, las de Adán y Eva en el fronton o las de Salomón y David en la parte superior, entre otras.[15]​ La portada posee en total más de 300 figuras labradas y todo esto, la convierte en una verdadera joya de arte, siendo considerada la única existente de este tipo.

Interior

El interior es de una sola nave sencilla y luminosa en forma de cruz latina de 1.200 m², con ábside ochavado rematado en una bóveda en cuarto de esfera, techumbre con bóvedas de cañón correspondientes a la tipología de iglesias de la provincia, coro a los pies y capillas laterales labradas a lo largo de su historia por el cabildo o familias importantes de la localidad, por lo que en muchas de ellas encontramos criptas en el subsuelo -como el sepulcro del Obispo Carrascosa, obispo de Ávila y dimisionario de Zohara situado en el centro de la nave- y también, algunos pasos de Semana Santa donados por las propias familias o diversos párrocos a lo largo de los siglos.

Retablo Mayor

El espléndido retablo de estilo barroco que preside el Altar Mayor, hecho en madera de cedro y en donde destaca la figura policromada en oro de 24 quilates de la Virgen de la Asunción.

El Retablo Mayor de la iglesia es el elemento más destacable de su interior. De puro estilo barroco, consta de 110 piezas en alto relieves y bajo relieves (Anunciación, Visitación, Natividad, Descendimiento, Calvario, Pentecostes, Huida a Egipto, etc.) y pesa en total 800 kilogramos. Fue construido en madera de cedro sin policromar y en el destaca la imagen titular de Nuestra Señora de la Asunción, única imagen policromada en oro de 24 quilates. Dicho retablo fue donado en 2003 por María Josefa Fernández-Pacheco, para que pudiese sustituir al antiguo perdido en la Guerra Civil.

También es de especial interés la sillería de estilo barroco, que representa a los Santos Cosme y Damián o los púlpitos colocados a cada lado del Retablo.

Laterales

En las epístolas se pueden ver las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de María, así como el cuadro Nuestra Señora de la Asunción de Antonio Iniesta. También se conserva aquí la pila bautismal, otro cuadro de Antonio Iniesta (Bautismo de Cristo) y una maqueta del reloj de la torre, construido en 1949 por el madrileño Antonio Marot y financiado por los viticultores de Manzanares.

Sacrístia

La sacrísita data del siglo XVIII. En su interior encontramos el Despacho y Archivo Parroquial, que cuenta con documentos desde el siglo XVI hasta nuestros días. También guarda varias casullas que utiliza el párroco y un cuadro atribuido a Bartolomé Esteban Murillo, una de las muchas versiones de la Inmaculada Concepción que el autor sevillano realizó. Dicha pintura se suele exhibir el día de la Inmaculada.

Capillas

  • Capilla de la Virgen del Carmen. Fue fundada en 1663 por Ana María de Salinas, la cual mandó labrar el magnífico balcón manierista que se conserva en el exterior.
  • Capilla de la Virgen de los Dolores y del Santo Entierro. Guarda a los titulares de dichas cofradías, siendo de especial interés el sepulcro donde se guarda el paso del Santo Entierro, donado en 1885. La capilla fue restaurada en 2012 y además acoge un cuadro del manzanareño Antonio Iniesta, el Cristo Yacente.
  • Capilla de la Virgen del Pilar. Pequeña capilla que guarda un sencillo retablo que acoge una réplica de la Patrona de Zaragoza.
  • Capilla del Santísimo. Una impresionante verja de hierro macizo de estilo barroco da paso a la única capilla que conserva su original diseño con bóvedas nervadas, proyectadas por Enrique Egas. En su interior, destaca su retablo de estilo renacentista, las lámparas, esculturas, vidrieras y cuadros que decoran la capilla.
  • Capilla de la Milagrosa. Capilla austera que guarda los pasos de Semana Santa del Cristo de la Buena Muerte y la Virgen del Traspaso.

Coro

En el coro se sitúa el órgano alemán que data de 1951, así como la serie de los Evangelistas que pintó Antonio Iniesta para decorar el Altar Mayor de la iglesia y el primitivo Cristo Redentor, escultura que desde 1989 forma parte de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, en su paso del Cristo de la Lanzada.

Véase también

Referencias

  1. a b «Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, Manzanares (Ciudad Real)». Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico. Consultado el 12 de marzo de 2017. 
  2. a b Casalins, Sonia (2011). «Rutas con Historia — Nuestra Señora de la Asunción, Manzanares». Rutas con Historia. Consultado el 22 de agosto de 2016. 
  3. a b Romero Fernández-Pacheco, 2011, p. 66.
  4. a b «Turismo Manzanares — Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción». Turismo Manzanares. 2011. Consultado el 22 de agosto de 2016. 
  5. a b Gallego Fernández-Pacheco, Diego Rodríguez (Julio de 2008). «El legado de Enrique Egas el Mozo». Manzanares, Encrucijada de la Mancha. 
  6. a b Sánchez-Migallón Arias, Teodoro (2004). «El «altar mayor» de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Manzanares de la Mancha». Siembra. 
  7. a b Manzanares, Ayuntamiento de (Cultura) (28 de octubre de 2013). «La historia de la Virgen de Altagracia, patrona de Manzanares, en un libro de Teodoro Sánchez-Migallón». Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real). Consultado el 12 de marzo de 2017. 
  8. Díaz-Pintado, Juan (2007). «Bartolomé Carducho, La Oración en el Huerto. Antiguo retablo de Ntra. Sra. de la Asunción (Manzanares)». Siembra (fechaacceso=). 
  9. a b Herrera Maldonado, Enrique; Cha Nuñez-Herrador, Esther Alma (2008). «Aportaciones histórico-artísticas sobre la Iglesia Parroquial de la Asunción de Manzanares». Manzanares, Encrucijada de la Mancha. 
  10. Díaz-Pintado, Juan (2015). «Visita de Felipe IV y proyecto de las obras en la Parroquia de la Asunción de Ntra. Sra. (Manzanares, 1621-1661)». Revista Fiestas Patronales de Nuestro Padre Jesús del Perdón, Manzanares, 2015 (Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón). 
  11. Manzanares, Ayuntamiento de (Fiestas) (12 de agosto de 2016). «El escudo de la familia Salinas protagoniza el cartel de las V Jornadas Medievales». Ayuntamiento de Manzanares (Ciudad Real). Consultado el 12 de marzo de 2017. 
  12. Bermúdez García-Moreno, 1991, pp. 43 — 53.
  13. Bermúdez García-Moreno, 1991, pp. 322 — 332.
  14. Manzanares en El cuentakilómetros.
  15. Descripción de la portada plateresca

Bibliografía

  • Bermúdez García-Moreno, Antonio (1991). República y Guerra Civil. Manzanares (1931-1939) (1ª edición). Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. ISBN 978-8477890478. 
  • Romero Fernández-Pacheco, Juan Ramón (2011). Manzanares. 800 años de historia (1ª edición). Madrid: Meditérraneo-Meral Ediciones, SL. 

Enlaces externos