Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leonardo López Luján»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 73: Línea 73:
Sus principales publicaciones han sido traducidas al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el rumano, el japonés y el chino.
Sus principales publicaciones han sido traducidas al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el rumano, el japonés y el chino.


Libros
Libros como autor


* ''La recuperación mexica del pasado teotihuacano'', 1989.
* ''La recuperación mexica del pasado teotihuacano'', 1989.
Línea 91: Línea 91:
* ''El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794'', 2015.
* ''El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794'', 2015.


Libros y catálogos colectivos coordinados:
Libros, catálogos y revistas colectivos como coordinador:


* ''Atlas histórico de Mesoamérica'', con Linda Manzanilla, 1989.
* ''Atlas histórico de Mesoamérica'', con Linda Manzanilla, 1989.
Línea 104: Línea 104:
* ''El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana'', con Guilhem Olivier, 2010.
* ''El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana'', con Guilhem Olivier, 2010.
* ''Humo aromático para los dioses: una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan'', 2012, 2014.
* ''Humo aromático para los dioses: una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan'', 2012, 2014.
* ''El oro en Mesoamérica'', número temático de ''Arqueología Mexicana'', 2017.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 02:39 11 mar 2017

Leonardo López Luján

Leonardo López Luján en 2015
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1964 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad MéxicoMéxico
Familia
Padre Alfredo López Austin Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado (en Francia) y doctor honoris causa Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Universidad de París X
Supervisor doctoral Pierre Becquelin y Michel Graulich Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Arqueología
Empleador Instituto Nacional de Antropología e Historia
Miembro de
Distinciones

Beca Guggenheim
Beca Dumbarton Oaks, Harvard University
Beca Institut d'Études Avancées de Paris
Shanghai Archaeology Forum Award
Premio Alfonso Caso del INAH

Premio de la Academia Mexicana de Ciencias

Leonardo Náuhmitl López Luján (Ciudad de México, 31 de marzo de 1964) es un destacado arqueólogo mexicano, actualmente uno de los principales investigadores de las sociedades prehispánicas del Centro de México y de la historia de la arqueología de ese país. Es director del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e hijo del connotado historiador Alfredo López Austin.

Estudios y vida académica

Realizó la licenciatura en arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1983-1987) de la Ciudad de México, donde fue discípulo de Eduardo Matos Moctezuma, quien dirigió su tesis sobre las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan (1990). En 1992 se mudó a Francia para hacer los estudios de doctorado nuevo régimen en la Universidad de París X Nanterre, bajo la tutela de Jean-Claude Gardin, Michel Graulich y Alain Schnapp. Con la dirección de Pierre Becquelin, presentó en 1998 su tesis doctoral sobre la Casa de las Águilas de Tenochtitlan, obteniendo los máximos honores.

A lo largo de su vida profesional ha sido investigador invitado en la Universidad de Princeton en 1995, el Museo del Hombre de París en 2002, Dumbarton Oaks (Universidad de Harvard) en 2005-2006 y el Instituto de Estudios Avanzados de París en 2013-2014,[1]​ así como catedrático huésped en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne en 2000, la Universidad de Roma La Sapienza en 2004 y 2016, la Escuela Práctica de Altos Estudios de París en 2011 y la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala en ese mismo año.

Como miembro definitivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, es investigador de tiempo completo en el Museo del Templo Mayor desde 1988 y profesor de asignatura en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía desde 2000.[2]

De 2003 a 2005 fue secretario general de la Sociedad Mexicana de Antropología y, desde 1999 hasta la fecha, ha formado parte en Francia del consejo de administración de la Sociedad de Americanistas.[3]​ Actualmente es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, además de miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y la Academia Mexicana de la Historia, ocupando en esta última el sillón 27.[4]

En 2013 López Luján es electo miembro corresponsal de la Academia Británica (FBA)[5]​ y miembro honorario de la Sociedad de Anticuarios de Londres (Hon FSA),[6]​ reconociéndose así en Inglaterra sus contribuciones en el campo de los estudios mesoamericanos.

Investigación, trabajos de campo y divulgación

Sus investigaciones se han centrado principalmente en la política, la religión y el arte de las sociedades prehispánicas del Centro de México. En ese campo ha hecho aportaciones relacionadas con las estrategias indígenas de recuperación del pasado remoto, el lenguaje codificado de los depósitos rituales, las funciones y el simbolismo de la arquitectura religiosa, los usos y el significado de la plástica mexica, la ciencia de materiales aplicada al estudio del arte prehispánico, las actividades iconoclastas en periodos de crisis, las dimensiones políticas de la figura panmesoamericana de la Serpiente Emplumada, los cultos a las diosas madres y las prácticas sacrificiales, entre otras. También ha incursionado en la historia de la arqueología mexicana, logrando significativos avances en el estudio de sus orígenes en los siglos XVIII y XIX.

Desde los ocho años de edad ha participado en diversos proyectos arqueológicos, antropológicos e históricos en las entidades mexicanas de Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Estado de México, Morelos, Quintana Roo y en los Andes ecuatorianos.

En lo que respecta al sitio de Tenochtitlan, el año de 1980 fue especialmente significativo en su carrera, pues ingresó al Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia, colaborando en la primera (1978-1982) y la segunda (1987) temporadas de excavaciones en el recinto sagrado de la capital mexica bajo la dirección de Eduardo Matos Moctezuma. Once años después, en 1991, se convirtió en el director de dicho proyecto, cargo que ocupa hasta la actualidad. De esta manera, ha estado al frente de la cuarta (1991-1992), la quinta (1994-1997), la sexta (2004-2006), la séptima (2007-2014) y la octava (2014-) temporadas de excavaciones.

Como parte de sus trabajos arqueológicos en el sitio de Teotihuacan, co-dirigió con Linda Manzanilla y William L. Fash el proyecto de excavaciones del Palacio de Xalla de 1999 a 2003. También ha participado durante varios años con Saburo Sugiyama y Rubén Cabrera en el Proyecto Pirámide de la Luna en ese mismo sitio.

Sus proyectos de investigación han sido patrocinados por el INAH, la Universidad de Colorado en Boulder, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Princeton y la Universidad de Harvard.[2]

Forma parte de los consejos editoriales de importantes revistas científicas y de divulgación, entre ellas el Journal de la Société des Américanistes,[7]Arqueología Mexicana,[8]Ancient Mesoamerica,[9]Estudios de Cultura Náhuatl,[10]National Geographic en Español,[11]Americae: European Journal of Americanist Archaeology,[12]Anales de Antropología[13]​ y de la editorial Brill de Holanda.[14]

En lo tocante a la difusión, ha sido el curador junto con reconocidos colegas de las exitosas exposiciones "The Aztec World" en el Museo Field de Chicago, "Moctezuma: Aztec Ruler" en el Museo Británico de Londres, "El capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794" en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México,[15]​ así como "Camino al Mictlan", "La Casa de las Águilas", "Sacrificios de consagración en la Pirámide de la Luna" y "Humo aromático para los dioses" en el Museo del Templo Mayor.

Premios y distinciones

Obras

Sus principales publicaciones han sido traducidas al inglés, el francés, el italiano, el alemán, el rumano, el japonés y el chino.

Libros como autor

  • La recuperación mexica del pasado teotihuacano, 1989.
  • Nómadas y sedentarios: el pasado prehispánico de Zacatecas, 1989.
  • Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan, 1993, 1994, 2005.
  • Xochicalco y Tula, con Robert H. Cobean y Guadalupe Mastache, 1995, 1996.
  • El pasado indígena, con Alfredo López Austin, 1996, 1998, 2001, 2012, 2014.
  • Mito y realidad de Zuyuá, con Alfredo López Austin, 1999, 2016.
  • Viaje al mercado de México, 2000, 2013.
  • Aztèques. La collection de sculptures du Musée du quai Branly, con Marie-France Fauvet-Berthelot, 2005.
  • La Casa de las Águilas, 2 vols., 2006.
  • Tenochtitlan, con Judy Levin, 2006.
  • Breaking Through Mexico's Past, con Davíd Carrasco y Eduardo Matos Moctezuma, 2007, 2007.
  • Escultura monumental mexica, con Eduardo Matos Moctezuma, 2009, 2012.
  • Monte Sagrado/Templo Mayor: el cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana, con Alfredo López Austin, 2009, 2012.
  • Tlaltecuhtli, 2010.
  • El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, 2015.

Libros, catálogos y revistas colectivos como coordinador:

  • Atlas histórico de Mesoamérica, con Linda Manzanilla, 1989.
  • Historia antigua de México, 4 vols., con Linda Manzanilla, 1994-1995, 2000-2001, 2014.
  • Camino al Mictlan, con Vida Mercado, 1997.
  • La Casa de las Águilas: reconstrucción de un pasado, con Luis Barba, 2000.
  • Gli Aztechi tra passato e presente, con Alessandro Lupo y Luisa Migliorati, 2006.
  • Sacrificios de consagración en la Pirámide de la Luna, con Saburo Sugiyama, 2006.
  • Arqueología e historia del Centro de México. Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, con Davíd Carrasco y Lourdes Cué, 2006.
  • Moctezuma: Aztec Ruler, con Colin McEwan, 2009, 2010.
  • The Art of Urbanism: How Mesoamerican Kingdoms Represented Themselves in Architecture and Imagery, con William L. Fash, 2009, 2012.
  • El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana, con Guilhem Olivier, 2010.
  • Humo aromático para los dioses: una ofrenda de sahumadores al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan, 2012, 2014.
  • El oro en Mesoamérica, número temático de Arqueología Mexicana, 2017.

Referencias

Enlaces externos