Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Herón de Alejandría»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.149.186.197 (disc.) a la última edición de Wiki LIC
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
}}
}}


'''Herón''' (o '''Hero''') '''de Alejandría''' ({{lang-el|'''Ἥρων ὁ Ἀλεξανδρεύς'''}}, siglo I d. C.) fue un [[Ingeniería|ingeniero]] y [[Matemática helénica|matemático helenístico]] que destacó en [[Alejandría]] (en la [[Egipto (provincia romana)|provincia romana de Egipto]]); ejerció de ingeniero en su ciudad natal, Alejandría.
Su verdadero nombre era semenal zicote'Herón''' (o '''Hero''') '''de Alejandría''' ({{lang-el|'''Ἥρων ὁ Ἀλεξανδρεύς'''}}, siglo I d. C.) fue un [[Ingeniería|ingeniero]] y [[Matemática helénica|matemático helenístico]] que destacó en [[Alejandría]] (en la [[Egipto (provincia romana)|provincia romana de Egipto]]); ejerció de ingeniero en su ciudad natal, Alejandría.


Este [[Antigua Grecia|griego]] es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad<ref name="Dictionary of Scientific Biography">{{cita libro | título = The Hutchinson Dictionary of Scientific Biography | autor = Research Machines plc. | ubicación = Abingdon, Oxon | editorial = Helicon Publishing | año = 2004 | páginas = 546 | cita = ''Hero of Alexandria'' (lived c. AD 60). Greek mathematician and engineer, the greatest experimentalist of antiquity}}</ref> y su trabajo es representativo de la tradición científica helenista.<ref>Marie Boas, «Hero's Pneumatica: A Study of Its Transmission and Influence», ''Isis'', vol. 40, n.º 1 (febrero de 1949), p. 38 y ''supra''.</ref>
Este [[Antigua Grecia|griego]] es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad<ref name="Dictionary of Scientific Biography">{{cita libro | título = The Hutchinson Dictionary of Scientific Biography | autor = Research Machines plc. | ubicación = Abingdon, Oxon | editorial = Helicon Publishing | año = 2004 | páginas = 546 | cita = ''Hero of Alexandria'' (lived c. AD 60). Greek mathematician and engineer, the greatest experimentalist of antiquity}}</ref> y su trabajo es representativo de la tradición científica helenista.<ref>Marie Boas, «Hero's Pneumatica: A Study of Its Transmission and Influence», ''Isis'', vol. 40, n.º 1 (febrero de 1949), p. 38 y ''supra''.</ref>

Revisión del 14:57 7 mar 2017

Herón de Alejandría

Herón de Alejandría.
Información personal
Nombre de nacimiento Ἥρων Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en griego antiguo Ἥρων ὁ Ἀλεξανδρεύς Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento c. 10 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alejandría (Imperio romano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. 75 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alejandría (Imperio romano) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Griego antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área Inventor, científico, ingeniero, matemático
Obras notables

Su verdadero nombre era semenal zicote'Herón (o Hero) de Alejandría (en griego: Ἥρων ὁ Ἀλεξανδρεύς, siglo I d. C.) fue un ingeniero y matemático helenístico que destacó en Alejandría (en la provincia romana de Egipto); ejerció de ingeniero en su ciudad natal, Alejandría.

Este griego es considerado uno de los científicos e inventores más grandes de la antigüedad[1]​ y su trabajo es representativo de la tradición científica helenista.[2]

Contexto histórico y cultural

Tras el período helenístico, la ciencia helénica destacó en la ciudad de Alejandría, perdurando varios siglos (hasta la caída del Imperio romano). Allí surgieron periódicamente destellos de genialidad. Uno de estos genios fue Herón, que demostró una actitud premoderna para la mecánica, descubriendo, aunque de forma arcaica, la ley de acción y reacción.

Se basó a menudo en Ctesibio, inventor griego del siglo III antes de nuestra era, de quien se tienen noticias por el propio Herón y por Vitruvio. Describió gran número de máquinas sencillas y generalizó el principio de la palanca de Arquímedes. Ideó múltiples trabajos de inventiva y aportó muchas innovaciones en el campo de los autómatas, que facilitaron los estudios a los científicos.

Inventos y descubrimientos

Máquina de vapor

Eolípila de Herón.

Su mayor logro fue la invención de la primera máquina de vapor, conocida como «eolípila», «aelópilo» o «aelópila», y la fuente de Herón, cuya aplicación práctica en los templos le granjeó el pseudónimo de «el Mago». La eolípila era una máquina que consistía en una esfera hueca conectada a una caldera a la que se le adaptaban dos tubos curvos. El interior de la esfera estaba repleto con agua, la que se hacía hervir provocando que por los tubos arrancara el vapor, haciendo girar la bola muy rápido. Aunque, una de las curiosidades del eolípilo es que esta máquina nunca tuvo un fin práctico en si. Algunas fuentes comentan que el invento no era más que un juguete con la finalidad de entretener a los niños de la época.

Herón describió, aunque de forma arcaica mediante el eolípilo, la ley de acción y reacción de Isaac Newton, experimentando con vapor de agua. Generalizó el principio de la palanca de Arquímedes.

Neumática, hidráulica y robótica

Es autor de numerosos tratados de mecánica, como La neumática (πνευματικά), en la que estudia la hidráulica, y Los autómatas (Αυτοματοποιητική), el primer libro de robótica de la historia.[3]​ En Sobre la dioptra (Περί διόπτρας) describe el funcionamiento de este aparato, similar al actual teodolito, usado en observaciones terrestres y astronómicas durante siglos. También en este libro describe el odómetro, utilizado para medir distancias recorridas por un viandante (o un vehículo).

Además, realizó una descripción detallada del hýdraulis de Ctesibio (un órgano que funcionaba con agua).

Óptica

En óptica, propuso en su Catóptrico (Κατοπτρικά) que la luz viaja siguiendo el camino geométricamente más corto.

Trabajo como matemático

Sin embargo, es conocido sobre todo como matemático, tanto en el campo de la geometría como en el de la geodesia (una rama de las matemáticas que se encarga de la determinación del tamaño y configuración de la Tierra, y de la ubicación de áreas concretas de la misma especie). Herón trató los problemas de las mediciones terrestres con mucho más acierto que cualquier otro de su época; por eso se dice que fue un gran científico.[cita requerida]

Como matemático, escribió La métrica (Μετρικά), obra en la que estudia las áreas de las superficies y los volúmenes de los cuerpos. Desarrolló también técnicas de cálculo, tomadas de los babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces cuadradas mediante iteraciones.

Fórmula de Herón

Su logro más destacado en el campo de la geometría es la denominada «fórmula de Herón», en la que se establece la relación entre el área de un triángulo y la longitud de sus lados:

«En un triángulo de lados a, b, c, y semiperímetro s=(a+b+c)/2, su área es igual a la raíz cuadrada de s(s-a)(s-b)(s-c)».

Reconocimientos

Véase también

Referencias

  1. Research Machines plc. (2004). The Hutchinson Dictionary of Scientific Biography. Abingdon, Oxon: Helicon Publishing. p. 546. «Hero of Alexandria (lived c. AD 60). Greek mathematician and engineer, the greatest experimentalist of antiquity». 
  2. Marie Boas, «Hero's Pneumatica: A Study of Its Transmission and Influence», Isis, vol. 40, n.º 1 (febrero de 1949), p. 38 y supra.
  3. «Carl Sagan: la Biblioteca de Alejandría e Hipatia en Cosmos». 

Enlaces externos

Advertencia: la clave de ordenamiento predeterminada «Heron de Alejandria» anula la clave de ordenamiento anterior «Ήρων».