Diferencia entre revisiones de «Alicia Morel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Poesía: Ortografía corregida, Gramática corregida, Enlaces añadidos, en el árbol y la ciudad
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 44: Línea 44:
* 1938: ''En el campo y la ciudad''.
* 1938: ''En el campo y la ciudad''.
* 1951: ''Como una raíz de agua''.
* 1951: ''Como una raíz de agua''.
* 1990: ''El árbol de los cielos''.
* 1990: ''E
l árbol de los cielos''.
* 2007: ''Color del tiempo''.
* 2007: ''Color del tiempo''.



Revisión del 16:24 3 mar 2017

Alicia Morel Chaigneau
Información personal
Nacimiento 26 de julio de 1921
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 1 de marzo de 2017 (95 años)
Nacionalidad chilena
Lengua materna español
Familia
Cónyuge William Thayer Arteaga
Hijos 7
Información profesional
Ocupación escritora y poetisa
Años activa 1938-2017
Lengua literaria español
Géneros Teatro, literatura juvenil
Obras notables La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía
Distinciones Orden al mérito del Consejo Mundial de Educación (1989)

Alicia Morel Chaigneau (Santiago, 26 de julio de 1921-1 de marzo de 2017)[1]​ fue una dramaturga, escritora, poetisa y ensayista chilena, más conocida por su trabajo en el campo de la literatura infantil y del teatro para niños y de marionetas.[2][3]

Carrera literaria

Inició su trabajo literario en 1938 con una autoedición familiar[4]​ titulada En el campo y la ciudad,[5]​ y desde esa primera publicación ha incursionado en varios géneros como la novela, poesía, relato, leyendas chilenas y cuentos infantiles;[6]​ además, ha colaborado con otros escritores, como por ejemplo con Marcela Paz en Perico trepa por Chile,[7][8]​ que en 2012 se adaptó al teatro.[9]

Durante la década de 1950 nacen dos de sus personajes más conocidos, La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía, cuyas historias «desde 1954 a 1957 se transmiten [como] audiciones radioteatralizadas para los niños en Radio Chilena y Radio Cooperativa Vitalicia, (...) aventuras que se publican en 1956 y 1957».[10]

Fue una de las fundadoras del International Board on Books for Young People-Chile en 1964 —junto a las escritoras Lucía Gevert Parada, Marcela Paz y Maite Allamand, entre otras—,[11]​ institución en la que fue su vicepresidenta durante los primeros años.[12]

Durante su trayectoria profesional ha recibido varios reconocimientos, entre ellos la Orden al mérito del Consejo Mundial de Educación en 1989 y dos homenajes por su trayectoria en la 21º Feria internacional del libro infantil y juvenil en 2007[13]​ y en el Congreso iberoamericano de lengua y literatura infantil y juvenil (CILELJ) en 2010;[14]​ durante este mismo año fue seleccionada para representar a Chile en el Premio Hans Christian Andersen.[15]

Vida privada

Hermana de Eduardo Morel Chaignau, fue tía de la primera dama de Chile 2010-2014, Cecilia Morel Montes.

Contrajo matrimonio con el político William Thayer. Tuvieron siete hijos.

Obras

Poesía

  • 1938: En el campo y la ciudad.
  • 1951: Como una raíz de agua.
  • 1990: E

l árbol de los cielos.

  • 2007: Color del tiempo.

Novela

  • 1940: Juanilla, Juanillo y la Abuela.
  • 1965: El jardín de Dionisio.
  • 1978: Perico trepa por Chile en coautoría con Marcela Paz.
  • 1988: El viaje de los duendes al otro lado del mundo.
  • 2001: El fabricante de risas.
  • 2001: La conquista del rocío.
  • 2002: El viaje de los invisibles.
  • 2010: Espejos Paralelos.

Cuento

  • 1973: Cuentos de la Pícara Polita.
  • 1978: Nuestros cuentos (antología de autores chilenos).
  • 1983: Cuentos Araucanos, La gente de la Tierra.
  • 1983: La noche en la ventana.
  • 1985: Polita va a la escuela.
  • 1996: Polita en el bosque.mm
  • 1999: Las manchas de Vinca.
  • 2004: Mozart cuenta la Flauta Mágica, cuento.
  • 2007: Travesuras de Polita.
  • 2008: El Cururo incomprendido.
  • 2010: El secreto del caracol.
  • 1991: Polita aprende el mundo.
  • 1991: La Hoja Viajera.
  • 1991: Cuentos de tesoros y monedas de oro.
  • 1992: Una aguja y un dedal.
  • 1993: Cuentos de la lluvia.
  • 1994: Aventuras del Duende Melodía.
  • 1994: El baile de los cantaritos.
  • 1994: La cartera azul y Amigos del bosque.
  • 1978:El Increíble Mundo de Llanca.
  • 1995: El cururo incomprendido.
  • 2015: Cuentos de la Panchita

Traducción

Otros

  • 1956: La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía.
  • 1977: ¿Quién soy? (ensayo).
  • 1984: Los viajes misteriosos de María (ensayo).
  • 1986: La flauta encantada. Títeres y teatro para niños.
  • 1990: Variaciones Literarias (ensayos sobre Virginia Woolf y Katherine Mansfield).
  • 1991: Hagamos títeres. Texto de enseñanza y cinco obras para títeres.
  • 1995: La Era del Sueño (ensayo).
  • 1996: Leyendas bajo la Cruz del Sur.
  • 2004: La Biblia contada para ti en coautoría con Jacqueline Balcells.
  • 2005: La última polilla del otoño.
  • 2006: Una mariposa en apuros, El baile del Picaflor.
  • 2007: Polita en el bosque.
  • 2009: El Paraguas mágico.
  • 2009: Polita Aprende el mundo y Polita va a la escuela.

Premios y reconocimientos

Referencias

  1. «Muere Alicia Morel, autora de "Perico trepa por Chile"». Ahora Noticias fecha=1 de marzo de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2017. 
  2. Contreras Arriola, Guillermina (1967). «Literatura infantil chilena: Marcela Paz, Hernán del Solar, Alicia Morel». Tesis, Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 
  3. Peña Muñoz, Manuel (1994). Alas para la infancia: fundamentos de literatura infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 270. ISBN 978-95-6111-114-1. 
  4. Donoso, Fernanda (8 de mayo de 2010). «Alicia Morel escribe su leyenda personal». En Diario La Nación, ed. Opinión. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  5. Memoria Chilena (ed.). «Alicia Morel». Literatura infantil chilena (1821-2002). Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  6. Rojas, Alberto (29 de abril de 2010). emol.com, ed. «Alicia Morel publica su esperado nuevo libro: "Espejos Paralelos"». Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  7. Szmulewicz, Efraín (1984). Diccionario de la Literatura Chilena. Santiago de Chile: Andrés Bello. 
  8. Diario La Tercera, ed. (29 de febrero de 2012). «Google conmemora el natalicio de Marcela Paz con "doodle" de Papelucho». Tendencias. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  9. Diario La Segunda, ed. (16 de noviembre de 2012). «“Perico trepa por Chile” llega al teatro». Espectáculos. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  10. Allamand, Maité (1978). «Prólogo». ¿Quién es quién las Letras Chilenas?, Alicia Morel. Agrupación de amigos del libro. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  11. Cabanillas F., Paulina (3 de octubre de 2004). «Filial chilena del Libro Juvenil celebra su labor». En emol.com, ed. El Mercurio S.A.P. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  12. Cruzat, Virginia (1992). Marcela Paz: un mundo incógnito. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 123. 
  13. Agencia Orbe (2 de junio de 2007). «Este domingo termina la 21a Feria internacional del libro infantil y juvenil». En emol.com, ed. Cultura y Espectáculos. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  14. a b Fundación FSM México, ed. (2010). «Programa de CILELIJ». I Congreso iberoamericano de lengua y literatura infantil y juvenil. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  15. Rodríguez, Antonio Orlando. Fundación Cuatro Gatos, ed. «Alicia Morel: la última de las hadas» (PDF). Consultado el 9 de marzo de 2013. 

Enlaces externos