Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración alemana en México»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
| imagen_tamaño = 250px
| imagen_tamaño = 250px
| descripción = Cementerio alemán, en el Panteón de Dolores de la [[Ciudad de México]].
| descripción = Cementerio alemán, en el Panteón de Dolores de la [[Ciudad de México]].
| población censal = 29.723 ciudadanos alemanes. ([[OIM]], 2015)<ref name="oim">{{cita web |url=http://www.iom.int/world-migration |título=World Migration |formato=mapa interactivo |idioma=inglés |año=2015 |editorial=[[Organización Internacional para las Migraciones]] (OIM/IOM)}}</ref>
| población censal = 29.723 hab. ([[OIM]], 2015)<ref name="oim">{{cita web |url=http://www.iom.int/world-migration |título=World Migration |formato=mapa interactivo |idioma=inglés |año=2015 |editorial=[[Organización Internacional para las Migraciones]] (OIM/IOM)}}</ref>
| población estimada = 9.500.000
| población estimada = 9.500.000
| orígenes =
| orígenes =

Revisión del 04:21 2 mar 2017

Alemanes en México
Bandera de Alemania Bandera de México
Deutsche in Mexiko (en alemán)
Germano-mexicanos

Cementerio alemán, en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México.
Población censal 29.723 hab. (OIM, 2015)[1]
Población estimada 9.500.000
Cultura
Idiomas Español mexicano, alemán, bajo alemán, inglés, Plautdietsch
Religiones Predomina el Luteranismo y Catolicismo
Principales asentamientos
Ciudad de México, Nueva Alemania, Tapachula, Tampico, Puebla de Zaragoza, Monterrey, Mazatlán, Tijuana y Cuernavaca
Resto de México

La inmigración alemana en México sucedió entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.[2]​ Una buena parte de esta fue migración individual. Como movimientos migratorios grupales se puden mencionar la inmigración de los colonos alemanes de Villa Carlota, auspiciada por el emperador Maximiliano (1864-1867) y la migración de menonitas. Los Villacarlotanos fueron invitados a fundar colonias agrícolas en Yucatán. Los segundos eran miembros de una comunidad religiosa,a quienes el entonces presidente Plutarco Elías Calles ofreció privilegiadas condiciones migratorias. Los menonitas se establecieron en los estados del norte y el sureste de México. En esta comunidades aún hoy en día se habla, en parte, el Plautdietsch, un dialecto alemán llamado Niederdeutsch o Plattdeutsch en terminología alemana.[3]

Durante el auge de la industria cafetalera, se estableció una comunidad alemana de Baviera y de Baden-Wurtemberg en Chiapas, en la región del Soconusco, donde fundaron pueblos como Nueva Alemania y grandes fincas cafetaleras cerca de la frontera con Guatemala. Otras comunidades de Bremen, Lübeck, Dresden, Hamburgo y Berlín se establecieron en Mazatlán (en el estado de Sinaloa), Campeche (Hecelchakán), Nuevo Necaxa (Puebla), El Mirador (Veracruz), Tampico (Tamaulipas), Tijuana (Baja California) y en las ciudades de San Luis Potosí, Puebla y Ciudad Juárez, entre otras.[4]

La inmigración continúa, debido a la presencia de grandes empresas y corporaciones de origen alemán, lo cual ha llevado a la fundación de escuelas e institutos alemanes. En los años 1990 el entonces canciller alemán Helmut Kohl realizó una visita a la comunidad alemana de Puebla. La comunidad alemana ha influido en la arquitectura, la música y en la gastronomía. El Oktoberfest suele celebrarse cada 23 de octubre en la Ciudad de México y en Puebla de Zaragoza ininterupidamente desde 1971, reuniendo a las colectividades alemanas.[cita requerida] Hacia 2015, la Organización Internacional para las Migraciones reportaba 9.723 inmigrantes alemanes en México.[1]

Historia

Nobleza alemana en México

El 21 de julio de 1822 le fueron concedidos a Juan Ráus de Baviera los títulos Duque de Mérida y Príncipe Ráus por el emperador Agustín I de México en reconocimiento de sus “buenos y leales servicios a la nación y el Imperio de México”.[5]​ En 1823 la Casa Imperial de México autorizó el traspaso del título ducal al señorío de Rausenbach creando así el pato de Rausenbach.[6]

Se destacaron entre 1940-1950 las visitas frecuentes de Karl Graf von Luxburg Schoenaich-Carolath (Karl Ludwig Graf von Luxburg Furst zu Carolath-Beuthen und Prinz von Schoenaich-Carolath / Karl Ludwig Conde de Luxburg Príncipe de Carolath-Beuthen y Príncipe de Schoenaich-Carolath) uno de los alemanes más famosos de América Latina. Con sus contactos políticos en las más altas esferas de los gobiernos latinos americanos pudo ayudar mucho a la colonia alemana en México.[cita requerida]

En el Estado de Campeche, Maximiliano I ordenó fundar la Colonia Villa Carlota,[7]​ la cual estaba formada por un total de 443 personas de habla alemana, la mayor parte eran campesinos y artesanos que emigraron de Prusia con sus familias; siendo disuelta en 1867.[8]​ Algunas familias se quedaron a vivir en el área o se mudaron a otras poblaciones de la península, mientras que otras emigraron a los Estados Unidos y regresaron a Alemania.[9]

Pioneros alemanes en México

Los niños poblanos Tritschler, en la edad adulta se convirtieron en obispos mexicanos.
Puerto de Mazatlán en 1858, realizada por el inmigrante alemán Berthold Karl Seemann.

Uno de los inmigrantes alemanes más conocidos en el siglo XIX fue Martin Tritschler, quien llegó a México en 1833 y trajo consigo desde Europa la relojería siguiendo el modelo de reloj de la Selva Negra (región donde nació Marin Tritschler) que en Europa ya era muy apreciado.[10]​ El éxito de sus negocios y la hospitalidad que halló hicieron que determinara permanecer definitivamente en la nación y pedir la ciudadanía mexicana. El 18 de abril de 1844 después de 10 años de haber llegado a tierras mexicanas el Presidente de la República General Valentín Canalizo le otorgó la carta de naturalización, refrendada por el Ministro de Relaciones Exteriores José María Bocanegra.[11]​ Establecido en Puebla, Tritschler mantuvo correspondencia con su familia por las que se entera de su éxito y lo bien que su segunda patria lo acoge.

Cultura alemana en México

La filosofía y las letras alemanas fueron causa de persecución hacia los simpatizantes mexicanos que leían y difundían ídeas relacionadas al marxismo, Carlos Marx y Friedrich Hegel son de los principales exponentes de la literatura alemana que más han sido estudiados en instituciones mexicanas muy reconocidas a través de tratados traídos a México por exiliados alemanes.[12]

Alemanes en México

Referencias

  1. a b «World Migration» (mapa interactivo) (en inglés). Organización Internacional para las Migraciones (OIM/IOM). 2015. 
  2. Huellas alemanas en México
  3. Consúltese: <http://www.dw-world.de/dw/article/0,,14942619,00.html>.
  4. Delgado Cortina, Consuelo, and Rafael Sáenz Rangel. "La oligarquía empresarial alemana en Colima, siglos XIX y XX." In Memoria- IV Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia, edited by Juan Carlos Reyes G. Colima: Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2008; Durán- Merk, Alma. "European Migrants as "Ambassadors of Modernization"? The Case of the German Immigrants in Yucatán." Augsburg: OPUS, 2013, < http://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/2545>, Méndez Reyes, Jesús. "Alemanes en el noroeste mexicano. Notas sobre su actividad comercial a inicios del siglo XX." Estudios de historia moderna y contemporánea de México 46, no. julio-diciembre (2013): 55-86; Ortoll, Servando. Vogel: las conquistas y desventuras de un cónsul y hacendado alemán en Colima. Hermosillo: El Colegio de Sonora, 2005;

  5. Archivo General de la Nación de México: Decreto Imperial del 21 de julio de 1822.
  6. Archivo de la Casa ducal de Rausenbach: Copia literal de carta imperial de 1823 realizado por la Secretaría de Asuntos Exteriores.
  7. Alma Durán-Merk (2007). Identifying Villa Carlota: German Settlements in Yucatán, México, During the Second Empire. Augsburg: Universität Augsburg.
  8. Alma Durán-Merk (2008a). Nur deutsche Elite für Yukatan? Neue Ergebnisse zur Migrationsforschung während des Zweiten mexikanischen Kaiserreiches. Only “Selected” German Immigrants in Yucatán? Recent Findings about the Colonization Policy of the Second Mexican Empire. In: OPUS Ausgburg, <http://opus.bibliothek.uni-augsburg.de/volltexte/2008/1320/pdf/Duran_Merk_Selected_German_Migration.pdf.
  9. Una entrevista en español al respecto puede ser escuchada en "Die Deuscthe Welle": <http://www.dw-world.de/popups/popup_single_mediaplayer/0,,14942966_type_audio_struct_7583_contentId_14942619,00.html>
  10. Tritschler, Edgar
  11. Archivo Gral. de la Secretaria de Relaciones Exteriores legajos 43-8-195.
  12. El exilio alemán en México y la difusión del marxismo

Enlaces externos