Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Martín del Tesorillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 52: Línea 52:
== Productos Típicos ==
== Productos Típicos ==


Uno de los productos más famosos de San Martín del Tesorillo son las naranjas, comercializadas al Carrefour de Los Barrios, La Linea, Mercadona de Palmones
Uno de los productos más famosos de San Martín del Tesorillo son las naranjas, comercializadas al Carrefour de Los Barrios, La Linea, Mercadona de Palmones. El Real Betis compraba las naranjas en este pueblo


== Deporte ==
== Deporte ==

Revisión del 21:29 1 mar 2017

San Martín del Tesorillo
municipio de España


Bandera

Escudo

San Martín del Tesorillo ubicada en Provincia de Cádiz
San Martín del Tesorillo
San Martín del Tesorillo
Ubicación de San Martín del Tesorillo en Cádiz
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Cádiz
• Comarca Campo de Gibraltar
• Municipio Jimena de la Frontera
Ubicación 36°20′39″N 5°19′13″O / 36.344166666667, -5.3202777777778
Población 2742 hab. (2023)
Gentilicio tesorillero, ra
Código postal 11340
Presidente del Concejo Jesús Fernández
Fiesta mayor Fiesta de San Martín
Sitio web http://www.smtesorillo.com/

San Martín del Tesorillo es una entidad local autónoma constituida como tal el 19 de abril de 1999. Está situada en el municipio de Jimena de la Frontera, en la comarca del Campo de Gibraltar, en Andalucía.

A 22 kilómetros al sureste de la ciudad de Jimena, junto al río Guadiaro, San Martín del Tesorillo fue declarado colonia agrícola en 1879 comenzando su consolidación como núcleo poblacional a partir de la década de 1930, tras su división en parcelas y la llegada de colonos. El reconocimiento de la autonomía municipal y su término jurisdiccional, de 4.857 hectáreas, fue aprobado por Decreto de la Junta de Andalucía el 24 de abril de 1999. Su ayuntamiento posee una serie de competencias propias y otras delegadas por el ayuntamiento de Jimena y derechos sobre las rentas y deudas generadas en su término jurisdiccional.[1]

Historia

La primera colonia agrícola fue fundada por Martín Larios y Larios hijo de Martín Larios Herreros, primer marqués de Larios,[2]​ y presidente de la Sociedad Industrial y Agrícola de Guadiaro. Esta sociedad, junto con la Sociedad Larios de Gibraltar, creó en la zona del Campo de Gibraltar varias colonias agrícolas, entre ellas San Martín del Tesorillo, que se dedicaba al cultivo y la transformación de trigo; San Pablo de Buceite, dedicada al cultivo y transformación del aceite de oliva; y San Luis de Sabinillas, con producción de azúcar.[3]​ Estas fundaciones de produjeron tras comprar extensos latifundios a la casa de Medina-Sidonia en 1869. En los años 30 del siglo XX, un terrateniente mallorquín, Juan March, compró los latifundios a la familia Larios y los dividió en parcelas, poniéndolas a la venta a agricultores de otras zonas de Andalucía y Valencia. La presencia de colonos procedentes de Jimena y otros municipios del Campo de Gibraltar fue escasa según perece por los recelos que este terrateniente, de pasado contrabandista, tenía en la comarca.[4]

Transporte

San Martín del Tesorillo está incluido en el sistema tarifario del Consorcio de Transporte Metropolitano del Campo de Gibraltar. Pertenece a la zona E (Costa Oriental), junto a otras localidades del Valle del Guadiaro. A diario hay autobuses entre esta localidad y La Línea de la Concepción.

Productos Típicos

Uno de los productos más famosos de San Martín del Tesorillo son las naranjas, comercializadas al Carrefour de Los Barrios, La Linea, Mercadona de Palmones. El Real Betis compraba las naranjas en este pueblo

Deporte

Cuando con el equipo Unión Deportiva Tesorillo que actualmente milita en Segunda Andaluza[5]

Referencias

  1. Junta de Andalucía (ed.). «B.O.J.A. Decreto 94/1999, de 20 de abril, por el que se crea la Entidad Local Aut‘noma San Martín del Tesorillo, en el municipio de Jimena de la Frontera». Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  2. Ayuntamiento de San Roque (ed.). «Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar I». Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  3. Ayuntamiento de San Roque (ed.). «Los Larios en Andalucía y en el Campo de Gibraltar II». Consultado el 20 de febrero de 2009. 
  4. Ayuntamiento de Jimena de la Frontera (ed.). «Reseña histórica». Consultado el 14 de enero de 2009. 
  5. Un rival de mucho cuidado

Enlaces externos