Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sincé»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 260: Línea 260:
=== Escudo ===
=== Escudo ===


El escudo representa el sentir y forma de vida del hombre sinceano. Está constituido por un paralelogramo formado por seis partes de longitud por cinco de anchura, cuyos ángulos inferiores son redondos. El campo del escudo está cuartelado en cruz y cada cuartel está constituido en la siguiente forma:
El escudo representa el sentir y forma de vida del hombre sinceano. Está constituido por un paralelogramo formado por seis partes de longitud por cinco de anchura, cuyos ángulos inferiores son redondos. El campo del escudo está cuartelado en cruz y cada cuartel está constituido en la siguiente forma: l ju


: 1. La cruz es de color blanco y la anchura de sus brazos es igual a la octava parte de la anchura del escudo.
: 1. La cruz es de color blanco y la anchura de sus brazos es igual a la octava parte de la anchura del escudo.
Línea 275: Línea 275:
Fue adoptada en el año 1875, cuyos colores son Rojo, Blanco y Azul.
Fue adoptada en el año 1875, cuyos colores son Rojo, Blanco y Azul.


El color Rojo significa la fortaleza, el coraje y la osadía. Este color tiene forma de triángulo cuya base ocupa todo el ancho de la bandera, a lo largo de la vaina colocado en el canto vertical de la bandera y su vértice está dirigido hacia la longitud en el centro del orillo opuesto.
El color Rojo significa la fortaleza, el coraje y la osadía. Este color tiene forma de triángulo cuya base ocupa todo el ancho de la bandera, a lo largo de la vaina colocado en el canto verticalmente t de la bandera y su vértice está dirigido hacia la longitud en el centro del orillo opuesto.


El color Blanco significa pureza, integridad, firmeza, paz, esperanza y la fe en el futuro. Este color va a continuación del rojo formando también un triángulo cuya base se confunde con la base del triángulo rojo y cuyo vértice se encuentra en el centro del canto vertical opuesto.
El color Blanco significado pureza, integridad, firmeza, paz, esperanza y la fe en el futuro. Este color va a continuación del rojo formando también un triángulo cuya base se confunde con la base del triángulo robó E y cuyo vértice se encuentra en el centro del canto vertical opuesto.


El color Azul representa la justicia, la nobleza, la gente de la localidad, la lealtad y la hermandad.
El color Azul representa la justicia, la nobleza, la gente de la localidad, la lealtad y la hermandad.

Revisión del 03:58 1 mar 2017

San Luis de Sincé
Municipio

Plaza principal e Iglesia de Sincé.

Bandera

San Luis de Sincé ubicada en Sucre (Colombia)
San Luis de Sincé
San Luis de Sincé
Localización de San Luis de Sincé en Sucre (Colombia)

Sincé en Sucre
Coordenadas 9°14′41″N 75°08′45″O / 9.2447222222222, -75.145833333333
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Sucre
 • Subregión Sabanas
Alcalde Lucy García (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de noviembre de 1775[1]​ (por Antonio de la Torre y Miranda)
Superficie  
 • Total 410.56 km²[1]
Altitud  
 • Media 137 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 33 688 hab.[2]
 • Densidad 86,05 hab./km²
 • Urbana 25 551 hab.
Gentilicio Sinceano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Luis de Sincé en un municipio colombiano ubicado en la sabana del departamento de Sucre a 30 km al sureste de Sincelejo. Tiene una temperatura media de 30 ºC y sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y el comercio. Fue fundado el 10 de noviembre de 1775 por Antonio de la Torre y Miranda. Actualmente cuenta con un hospital local de nivel I, llamado: Hospital Local de Sincé Nuestra Señora del Socorro, y con una Fototeca Municipal.

Historia

A la llegada de los españoles en 1533 al interior de lo que después se llamó provincia de Cartagena, Sincé ya existía con este nombre, que correspondía al nombre del jefe de la tribu o cacique. Pero no formaban una población como los actuales sino que moraban en bohíos dispersos en las colinas que se encuentran en la región que todavía hoy se conoce con el nombre de SINCEVIEJO.

Durante el régimen de la encomienda esta situación no varió pues las costumbres tradicionales de los indígenas variaron muy poco ya que a los españoles les estaba vedado convivir y avecindarse en las regiones en encomienda. Al terminarse ésta en 1630 o 1640 probablemente comenzaron ya a establecerse en el territorio los colonos españoles que se dedicaban a la agricultura y ganadería.

Hay la creencia general que cuando llegó don Antonio de la Torre al sitio de Nuestra Señora de Sincé en él solo había indios, solamente los indígenas eran los causantes de los frecuentes desórdenes y únicamente estos fueron trasladados y reunidos en el actual casco urbano. Y esto no es cierto, pues ya la población indígena que por estos contornos nunca fue numerosa, en esa época era más escasa aún.

A los indígenas se fueron incorporando grupos de colonos españoles que casi siempre eran aventureros o militares de tan extraordinaria contextura física que les permitió sobrevivir los rigores y adversidades de aquellas expediciones. Entre estos españoles venía una buena cantidad de prófugos o condenados que así tuvieron una alternativa para rehacer su vida y borrar su pasado delictivo.

Lo cierto es que poco después de su llegada se inició la mezcla de sangre india y española, pues los primeros contingentes eran en su totalidad masculinos, y se multiplicaron rápidamente, a pesar de que se prohibió y en varias ocasiones hasta llegó a castigarse, el hecho de mezclar la sangre española con la indígena. Pero estas medidas no lograron imponerse ni impedir la naciente tendencia y fue así como se consolidó la mezcla de las dos razas.

Ya vimos como el 9 de diciembre de 1766 existían en Sincé, nueve años antes de su traslado a su actual emplazamiento, varios ganaderos con un número en reses ya de alguna consideración. Sobre todos los herederos de Jerónimo Jiménez, con 600, lo cual nos está indicando —el número y la calidad de ser herederos— que esta ganadería venía de muchos años atrás, y que los españoles ya se habían establecido en Sincé tal vez desde mediados del siglo XVII, al terminar la encomienda de Diego de Mesa.

Así constituía la población dispersa del sitio de Nuestra Señora de Sincé, recibió la visita de don Antonio de la Torre y Miranda. Según el historiador José P. Urueta, Sincé, fue el decimoséptimo pueblo visitado por el ilustre colonizador. Se ignora en qué fecha llegó a Sincé, pues él en su informe a las autoridades españolas no informa sobre las fechas en que fue fundando o trasladando las nuevas poblaciones.

Los españoles daban a las aldeas que encontraban el nombre del santo que correspondía al día del descubrimiento o al día en que hacían traslado de la población a un nuevo sitio. Generalmente dejaban el nombre con el cual ya se conocía le agregaban el del santo correspondiente. En el caso de Sincé, ya vimos que antes de su traslado se denominaba la parroquia con el nombre de "Nuestra Señora de Sincé", pero al ser trasladado don Antonio de la Torre le dio el nombre de "San Luis de Sincé" lo cual indica que fue realizado tal acto histórico el día de San Luis. ¿Pero, a cuál San Luis se refirió?

Geografía

Límites geográficos

El municipio de Sincé tiene los siguientes límites geográficos:

Al norte, con los municipios de San Pedro, Los Palmitos y San Juan de Betulia; al este, con el municipio de Buenavista; al sur, con los municipios de San Benito Abad y Galeras; y al occidente con los municipios del El Roble y Corozal.

Otros Datos

  • Extensión total: La superficie aproximada del Municipio de Sincé es de 410,56 Km2
  • Extensión área urbana: 1,49 Km2
  • Extensión área rural: 408,31 Km2

Economía

El sector agropecuario constituye la base de la economía de isaac, en especial la actividad pecuaria dedicada a la cría y engorde de bovinos. Menor importancia tiene las actividades industriales y mineras. La industria gira alrededor de la producción de cementos y bebidas alcohólicas. El sector minero se dedica a la extracción de piedra caliza y mármol. La agricultura no es muy destacada; sin embargo, se han desarrollado cultivos de algodón y tabaco.

Educación

Como lo dice la Constitución de Colombia de 1991 la educación es gratuita entre los 5 y 15 años de edad. En Sincé hay 17 instituciones educativas de carácter público (estatales) y 4 de carácter privado. Estas instituciones prestan Educación Preescolar, Educación básica primaria, Educación secundaria

Institución Educativa Antonia Santos

Resumen

La Institución Educativa Antonia Santos es una sede del establecimiento Institución Educativa Antonia Santos identificada con el número 170742000080 ubicada en San Luis De Sincé, Sucre zona Urbana con dirección Cra. 2 - Cll 7 - 8 y número de teléfono 2895182. Institución Educativa Antonia Santos cuenta con los niveles Media, Básica Secundaria, Básica Primaria y media vocacional. Estructura organizacional.

Misión

La Institución Educativa Antonia Santos es una institución de calidad, formadora, orientadora de procesos educativos y académicos, inclusiva, con modalidad académica desde el preescolar a undécimo grado, con tres jornadas: mañana, tarde y sábados (educación para adultos). Se educa con y para el manejo del sentido crítico, ético, creativo, humanístico, conciencia y convivencia ciudadana, con y para una actitud de liderazgo, con y para el respeto, cultivo y cuidado del medio ambiente. Es una Institución con filosofía católica, cristiana que se apoya en principios y valores que son el soporte de todo Inasista a nivel moral, religioso, cultural, deportivo e investigativo. Es una Institución que cuenta con un proyecto educativo estructurado, dinámico, flexible, con un enfoque inclusivo, que aplica en el día a día, desde las diferentes áreas de gestión y apostándole al mejoramiento continúo. Es una Institución con calidad humana, que apoya y acompaña procesos de mejoramiento y de gestión, que cuenta con docentes calificados y con un perfil alto y requerido por la institución para sus diferentes niveles.

Visión

La Institución Educativa Antonia Santos en el año 2015, es considerada en la región como una Institución de calidad, inclusiva, formadora de niños, jóvenes y adultos con alto nivel académico, liderazgo, conciencia ciudadana y desarrollo humano, para proyectarse en la sociedad, comprometidos con el cuidado del medio ambiente, contando con un “Proyecto Educativo Institucional estructurado, dinámico, flexible, inclusivo” y con un cuerpo docentes especializado, una estructura física y tecnológica acorde con los cambios y necesidades del mundo moderno.

Bandera:

  • AZUL:que significa, tranquilidad. Reconocedor de la trascendencia y amor mariano.
  • BLANCO:sencillez, pureza y paz, que debe acompañar a todo niño o joven, para transmitirla a otros franciscanos.

Escudo:

Institución Educativa San Juan Bautista De La Salle

La institución educativa la Salle como comúnmente se le llama es un centro de enseñanza que en la actualidad está ubicado en el barrio la esmeralda cuya dirección es calle 15 kra 15 en el norte de la localidad es una de las dos instituciones de naturaleza pública y de carácter mixto con que cuenta el  municipio de since-sucre,la cual brinda a la comunidad educativa como son preescolar,básica y media es una institución de una gran trayectoria y reconocimiento que muchas veces a logrado sacar los mejores bachilleres académicos de esta población, debido a los buenos puntajes alcanzados en las pruebas del estado (icfes) ofreciendo de esta manera una educación de calidad y haciendo lo posible para mejorar día a día para visionar a un nivel superior en sus educandos.

Esta institución se inició de la siguiente manera:

Debido a la necesidad que tenía el municipio de Sincé de contar con un colegio de bachillerato donde pudieran estudiar los alumnos de bajos recursos económicos que no podían continuar con la secundaria los profesores Antonio claret Pérez y Carmen Leonor navarro concibieron la idea de crear un colegio de bachillerato.

Fue así como después de muchas gestiones hechas por estos docentes y otros compañeros suyos, vieron realizado su sueño en el año de 1968. En efecto el día 26 de noviembre de ese año mediante ordenanza número 072, emanada de la secretaria departamental de sucre fue creado el colegio de bachillerato san juan bautista de la Salle, al cual se le dio este nombre en honor al canónigo y pedagogo francés, fundador del instituto de los hermanos de las escuelas cristianas

Durante los años 1969 y 1970, los docentes Darío herrera, Roberto acosta, Efraín roldan, Jorge acosta, Wilson acosta, Carmen navarro y Antonio claret Pérez presentaron sus servicios profesionales de manera gratuita. Este noble gesto marco la tendencia y la filosofía de una institución que nació así abierta para beneficiar a las personas más necesitadas del municipio

Desde esa fecha hasta nuestros días, esta institución educativa ha continuado sucesivamente sus actividades laborales y académicas

En el año 1976 el colegio promueve los, primeros 28 bachilleres académicos y luego, año tras año, cumple la noble labor de graduar a los jóvenes deseosos de alcanzar metas más altas, luego de ser profesionales vuelven algunos a su tierra, otros se van a nuevos lugares para prestar sus servicios y conocimientos a las comunidades

El mejor bachiller de este año fue Álvaro romero aguas, actualmente profesor de esta institución, donde se destaca por sus conocimientos en el área que se desempeña por su sencillez, sentido de pertenencia y mucha responsabilidad

Ayer colegio, hoy institución educativa con sus sedes escuelas nuestra señora del Carmen, nuestra señora del socorro, san pedro apóstol, san juan bautista de la Salle y divino niño, sigue conservando el mismo espíritu solidario de sus fundadores porque aun continua prevaleciendo el aspecto social y académico por encima del factor económico

No obstante de que hoy por hoy la institución educativa es un centro que por su amplitud en el área donde fue edificada alberga todas, las instituciones antes mencionadas y las concentro de manera cómoda y espaciosa, no siempre las cosas fueron fáciles ya que entre los hechos relevantes de si historia tenemos el siguiente tropiezo en noviembre del 2004

En la institución educativa san Juan Bautista de la Salle, se inició una construcción de unas aulas educativas que beneficiaron a la comunidad de since, pero esta construcción no se ha terminado aún. Por esta razón estudiantes y padres de familia han venido  expresando su descontento por la paralización de la obra

Para dar respuestas a estos interrogantes  el rector de la institución Camilo A espinosa viana por medio de una entrevista realizada en noviembre de ese año manifestó:

"La obra se paralizó debido a una orden expendida en el tribunal administrativo de sucre, por una acción popular interpuesta por un ciudadano de este municipio". También afirmó: "no obstante, dicha disposición fue revocada por el consejo de estado, la obra no se ha podido reiniciar, debido a que los recursos que debe girar el ministerio de educación nacional hasta el momento no han sido enviados".

En cuanto al papel que desempeña como rector de la institución, el respondió: "en calidad de representante legal de la misma. He estado pendiente de este proceso, tanto es así que con fecha de once (11) de mayo de 2004 me dirigí al honorable consejo de estado administrativo de sucre, donde le manifesté mi desacuerdo de realizar la obra por el perjuicio que ello podría ocasionar especialmente a la comunidad educativa de bajos recursos económicos de esta población.

Mas sin embargo esta petición no fue tenida en cuenta por el honorable tribunal administrativo. Por los tanto, tuve que esperar que los demandados apelaran ante el honorable consejo de estado, siendo este en última instancia, el que decidió la revocatoria de la sentencia que paralizó la construcción

Termino expresando: "A esta comunidad les informo que a pesar de todos los inconvenientes que se han presentado, espero que en un tiempo muy corto posiblemente la obra se haya reiniciado para beneficio de toda la comunidad de este municipio

En lo que a mí respecta, una vez más estaré recordándole a las autoridades competentes para que gestionen la consecución de otros recursos para la culminación del macro proyecto inicial que contempla la construcción de treinta y seis (36) aulas, la cafetería y él área administrativa"

Afortunadamente esta obra fue culminada, favorablemente haciéndole nuevas aulas a la institución y cambiándole la fachada de una manera más atractiva y que en la actualidad ostenta.

Fachada:

Afortunadamente esta obra fue culminada, favorablemente haciéndole nuevas aulas a la institución y cambiándole la fachada de una manera más atractiva y que en la actualidad ostenta.

Hoy por hoy la institución es gerenciada por el especialista Alfredo Carlos merlano Iriarte.

cuales se destacan: marina Hernández kleber, Soraya Hernández llevar, Pedro pelogo, José Osorio, Deisy galé, entre otros y un equipo de apoyo formado por si psico-orientador homogenes Vergara, Lina lozano y Ricardo Gregorio Ruiz

cabe anotar que la institución tiene cobertura para 3000 estudiantes distribuidas en tres jornadasY su equipo de coordinadores como son: Carlos Oliveros buelvas, Armenia Vergara Hernández, Rafael Porfirio Castilla, Daniel Hernández y Argemiro Ramírez correa, cuenta con un personal administrativo entre los Institución educativa san juan bautista de la Salle, la institución educativa la Salle como comúnmente se le llama es un centro de enseñanza que en la actualidad está ubicado en el barrio la esmeralda cuya dirección es calle 15 kra 15 en el norte de la localidad es una de las dos instituciones de naturaleza pública y de carácter mixto con que cuenta el  municipio de since-sucre,la cual brinda a la comunidad educativa como son preescolar,básica y media es una institución de una gran trayectoria y reconocimiento que muchas veces a logrado sacar los mejores bachilleres académicos de esta población, debido a los buenos puntajes alcanzados en las pruebas del estado (icfes) ofreciendo de esta manera una educación de calidad y haciendo lo posible para mejorar día a día para visionar a un nivel superior en sus educandos.

Esta institución se inició de la siguiente manera:

Debido a la necesidad que tenía el municipio de Sincé de contar con un colegio de bachillerato donde pudieran estudiar los alumnos de bajos recursos económicos que no podían continuar con la secundaria los profesores Antonio claret Pérez y Carmen Leonor navarro concibieron la idea de crear un colegio de bachillerato.

Fue así como después de muchas gestiones hechas por estos docentes y otros compañeros suyos, vieron realizado su sueño en el año de 1968. En efecto el día 26 de noviembre de ese año mediante ordenanza número 072, emanada de la secretaria departamental de sucre fue creado el colegio de bachillerato san juan bautista de la Salle, al cual se le dio este nombre en honor al canónigo y pedagogo francés, fundador del instituto de los hermanos de las escuelas cristianas

Durante los años 1969 y 1970, los docentes Darío herrera, Roberto acosta, Efraín roldan, Jorge acosta, Wilson acosta, Carmen navarro y Antonio claret Pérez presentaron sus servicios profesionales de manera gratuita. Este noble gesto marco la tendencia y la filosofía de una institución que nació así abierta para beneficiar a las personas más necesitadas del municipio

Desde esa fecha hasta nuestros días, esta institución educativa ha continuado sucesivamente sus actividades laborales y académicas

En el año 1976 el colegio promueve los, primeros 28 bachilleres académicos y luego, año tras año, cumple la noble labor de graduar a los jóvenes deseosos de alcanzar metas más altas, luego de ser profesionales vuelven algunos a su tierra, otros se van a nuevos lugares para prestar sus servicios y conocimientos a las comunidades

El mejor bachiller de este año fue Álvaro romero aguas, actualmente profesor de esta institución, donde se destaca por sus conocimientos en el área que se desempeña por su sencillez, sentido de pertenencia y mucha responsabilidad

Ayer colegio, hoy institución educativa con sus sedes escuelas nuestra señora del Carmen, nuestra señora del socorro, san pedro apóstol, san juan bautista de la Salle y divino niño, sigue conservando el mismo espíritu solidario de sus fundadores porque aun continua prevaleciendo el aspecto social y académico por encima del factor económico

No obstante de que hoy por hoy la institución educativa es un centro que por su amplitud en el área donde fue edificada alberga todas, las instituciones antes mencionadas y las concentro de manera cómoda y espaciosa, no siempre las cosas fueron fáciles ya que entre los hechos relevantes de si historia tenemos el siguiente tropiezo en noviembre del 2004

En la institución educativa san Juan Bautista de la Salle, se inició una construcción de unas aulas educativas que beneficiaron a la comunidad de since, pero esta construcción no se ha terminado aún. Por esta razón estudiantes y padres de familia han venido  expresando su descontento por la paralización de la obra

Para dar respuestas a estos interrogantes  el rector de la institución Camilo A espinosa viana por medio de una entrevista realizada en noviembre de ese año manifestó:

"La obra se paralizó debido a una orden expendida en el tribunal administrativo de sucre, por una acción popular interpuesta por un ciudadano de este municipio". También afirmó: "no obstante, dicha disposición fue revocada por el consejo de estado, la obra no se ha podido reiniciar, debido a que los recursos que debe girar el ministerio de educación nacional hasta el momento no han sido enviados".

En cuanto al papel que desempeña como rector de la institución, el respondió: "en calidad de representante legal de la misma. He estado pendiente de este proceso, tanto es así que con fecha de once (11) de mayo de 2004 me dirigí al honorable consejo de estado administrativo de sucre, donde le manifesté mi desacuerdo de realizar la obra por el perjuicio que ello podría ocasionar especialmente a la comunidad educativa de bajos recursos económicos de esta población.

Mas sin embargo esta petición no fue tenida en cuenta por el honorable tribunal administrativo. Por los tanto, tuve que esperar que los demandados apelaran ante el honorable consejo de estado, siendo este en última instancia, el que decidió la revocatoria de la sentencia que paralizó la construcción

Termino expresando: "A esta comunidad les informo que a pesar de todos los inconvenientes que se han presentado, espero que en un tiempo muy corto posiblemente la obra se haya reiniciado para beneficio de toda la comunidad de este municipio

En lo que a mí respecta, una vez más estaré recordándole a las autoridades competentes para que gestionen la consecución de otros recursos para la culminación del macro proyecto inicial que contempla la construcción de treinta y seis (36) aulas, la cafetería y él área administrativa"

Afortunadamente esta obra fue culminada, favorablemente haciéndole nuevas aulas a la institución y cambiándole la fachada de una manera más atractiva y que en la actualidad ostenta.

Fachada:

Afortunadamente esta obra fue culminada, favorablemente haciéndole nuevas aulas a la institución y cambiándole la fachada de una manera más atractiva y que en la actualidad ostenta.

Hoy por hoy la institución es gerenciada por el especialista Alfredo Carlos merlano Iriarte Y su equipo de coordinadores como son: Carlos Oliveros buelvas, Armenia Vergara Hernández, Rafael Porfirio Castilla, Daniel Hernández y Argemiro Ramírez correa, cuenta con un personal administrativo entre los Institución educativa san juan bautista de la Salle

cuales se destacan: marina Hernández kleber, Soraya Hernández llevar, Pedro pelogo, José Osorio, Deisy galé, entre otros y un equipo de apoyo formado por si psico-orientador homogenes Vergara, Lina lozano y Ricardo Gregorio Ruiz

cabe anotar que la institución tiene cobertura para 3000 estudiantes distribuidas en tres jornadas

INSTITUTO MIGUEL ANTONIO CARO

El Instituto MIGUEL ANTONIO CARO, es un plantel privado mixto, diurno; ubicado en el barrio La Ceja.

La Institución fue fundada por los docentes que trabajaban en el sector oficial ellos son: Rodolfo Lara Robles, Alfredo Navarro Ulloa, Hugo Osorio Huertas, Justo Angulo Guerra, Francisco Tapia Navarro y Eunice Osorio Aguas, observaron que las instituciones oficiales del municipio no eran suficientes para albergar a la comunidad estudiantil viendo esa necesidad se reunieron y comenzaron a gestionar los permisos para su fundación mediante la Resolución No. 734 del 17 de noviembre de 1976 emanada de la Secretaria de Educación Departamental.

Los primeros años funciono en el colegio Gimnasio Sincé (hoy Instituto Marco Fidel Suarez) en la jornada vespertina con los grados 6°,7 °, 8° y 9° iniciando con 23 alumnos.

En el año 1977 se le concedió licencia de funcionamiento mediante la Resolución No.360 Emanada de la Secretaria de Educación Departamental.

Funciona con personería jurídica obtenida mediante la Resolución No. 002 de enero 3 de 1979, de la gobernación del Departamento de Sucre.

El Instituto Miguel Antonio Caro, funciona en su sede propia desde el año 1983.

Esta Institución a través de toda se historia ha sido catalogada por el Instituto Colombiano de fomento para la Educación Superior en sitiales de honor considerándola como una de las más prestigiosas del Departamento de Sucre, cualidad que comparte con otras instituciones. Además, cabe resaltar que sus exestudiantes han tenido gran acogida en importantes universidades del territorio nacional. También se puede decir que la institución cuenta dentro de la gama de egresados, con un cumulo de profesiones salidos de las universidades del país, desempeñándose en el campo laboral con una gran eficiencia.

Fiestas y Eventos

Actualmente se celebran las Fiestas Patronales de la Virgen del Socorro, patrona del municipio; también, Las Fiestas en Corralejas, La Semana de la Sinceanidad, entre otras.

SEMANA DE LA SINCEANIDAD

Algunos integrantes del Club Rotario de San Luis de Sincé  que se encontraban en una convivencia llevada a cabo en la finca “San José”  ubicada a 5kms de la cabecera municipal tuvieron la inquietud de celebrar  el cumpleaños de Sincé con muestras culturales. Estando presentes los señores: Omar Castillo Núñez, Luis Eduardo Ramos Badel, Hugo Kleber Romero, Cristo Arrieta Romero, Adolfo Sierra Iriarte, Jesús Domínguez , José Romero Badel (propietario del establecimiento) y demás integrantes del Club, expusieron la idea a el alcalde de ese entonces Enrique Acosta, quien acogió con entusiasmo la idea para convertirla en realidad el 10 de noviembre de 1985, cuando en un recorrido por las calles salieron las autoridades de la población con los señores anteriormente citados, seguidos de la banda 8 de septiembre. A su paso la gente se hacían preguntas como -¿Qué santo festejan?-  a lo que los participantes del desfile respondían –es el cumpleaños de Sincé.-

El recorrido finalizo en frente de la alcaldía municipal, donde el comandante de la policía el alcalde y el párroco procedieron a izar las banderas de Sincé, Sucre y Colombia, acto seguido se dirigieron a la parroquia a la liturgia ofrecida por el sacerdote Daniel Ayola Orozco, terminado esta se desplazaron a el centro del parque Simón Bolívar donde el alcalde dio nombre a este lugar como “PLAZOLETA 10 DE NOVIEMBRE”   muchos fueron los participantes del evento que culmino a altas horas de la noche.

En 1986, se integraron al comité José Ramírez, Sidia  Cuello, Álvaro Martínez, Armando Pineda, quienes con altas actividades para recaudar fondos y un gran aporte económico del municipio organizaron la segunda jornada teniendo mayor participación por parte de la comunidad. Después de tres días de majestuosas presentaciones el alcalde Acosta invito a el doctor Antonio Hernández Gamarra para que se dirigiera al pueblo, leyendo unas elocuentes palabras resaltando los valores humanos y culturales de los sinceanos, con estas palabras se dio por concluido el evento de ese año.

En 1998 y 1999 no se celebró debido a la falta de presupuesto y las elecciones para alcalde

En el año 2000  comenzó a funcionar la junta municipal de cultura dirigida por Raquel García y Humberto Doria como coordinadores y fue integrada por varias personas de Sincé siendo los “consultores municipales de cultura”.

Desde el 2004 hasta el presente año los alcaldes en curso designan un comité para la organización de la semana de la sinceanidad, y rendirle homenaje a grandes personajes que ha dado nuestro pueblo en diferentes ámbitos, también se realizan actos como conversatorios donde participan escritores sinceanos, muestras culturales como cuadros vivos entre otros eventos realizados en el marco de la semana de la sinceanidad.

LA MATANZA DEL TIGRE

La matanza del tigre es una tradición que se celebra en el municipio que trata de una escenificación teatral callejera que la presenta de manera jocosa de dos campesinos cazando un tigre problemática que tenía el municipio en la época de los abuelos, donde el felino causaba miedo a la población por atacar principalmente a los ganados, esta parodia tiene gran valor cultural porque es aceptado por la comunidad y es solamente en este municipio. La interpretación teatral de esta parodia se hace a principios de noviembre en el parque central pero este año se hizo en otro lugar ya que a sincé lo nombraron santuario mariano.

Actores en medio de la Matanza del Tigre.

HISTORIA

Hace muchos años en la época de los abuelos, el pueblo estaba siendo atacado por un tigre que se resguardaba en los montes que estaban alrededor del municipio este atacaba principalmente a los ganados de las fincas aledañas y dando miedo por toda la región no solo por el ganado si no también por el riesgo de ser atacado por este, entonces, un grupo de campesinos armados con escopetas y lanzas fueron en busca del tigre para acabar con el miedo de la población y acabar con el animal que tanto daño le hacía a los ganados.

Salir a cazar a el tigre se volvió un gran reto para estos hombres, pero poco a poco, se fue convirtiendo en una actividad muy popular en toda la región hasta llegar al punto de volverse una actividad recreativa y de diversión, era de gran honor enfrentarse a este animal cuerpo a cuerpo, solo con una lanza y algunos con escopetas hasta su muerte esto era motivo de festejo cada logro hecho por el grupo de cazadores.

La necesidad de representación del acto de cacería de tigre, acto considerado como heroico y de gran valentía  fue dando las primeras pautas a los creativos de la época,  por lo general aquellas personas chistosas con capacidad de narrar historias reales e inventadas  y que servían  como repertorio para amenizar  parrandas y velorios, fue así, como a uno de estos hombres, a quien llamaban “Nicolás Carnaval” del que no se sabe exactamente su nombre real, ni la época en que vivió,  se le ocurrió la idea de  disfrazarse de tigre y caracterizar al animal usando un costal de fique el cual fue adornado  con pintas hechas en brea para simular las pintas del animal y el bramido del tigre era emitido a través  de una olla de barro la cual  daba gran resonancia, lo que ocasionó que  muchos llegaran a pensar que se trataba del tigre real.

La Matanza del Tigre como teatro callejero, ha sido por años un espacio de recreación que reúne todas las clases sociales de la comarca, aquí el artista popular tiene la oportunidad de expresar sus inquietudes, sentimientos de conformismo e inconformismo frente a situaciones reales, haciendo críticas a problemáticas locales, usando como elemento propio de la parodia el humor y la sátira.

Religión

En Sincé el 90 % de la población es perteneciente a la Iglesia católica. El resto de la población es perteneciente a una iglesia evangélica que se encuentra en el municipio, o son ateos. Debido al origen de sus pobladores y al asentamiento presente en estas tierras se le rinde un gran amor de fe a la "Reina de los Sinceanos, la Virgen del Socorro"; de allí se conoce la leyenda de los colorados como inicio de esta población.

La natividad de María de Sincé

Archivo:Actual Iglesia de Sincé.jpg
Iglesia de Sincé

La iglesia de la Natividad de María de Sincé-Sucre, se construyó en un lote ubicado en la plaza principal de Sincé, donado por el señor Juan Espinoza famoso ganadero para reemplazar la iglesia que se quemó en la noche del 12 y amanecer del 13 de marzo de 1889, para su construcción fue necesario que el señor Ezequiel Romero mandara a hacer un tendal para quemar ladrillo, los materiales que se usaron fueron traídos a lomo de mulo, la cal desde Toluviejo y los otros materiales desde Magangué incluyendo las tejas de barro con que se construyó el techo, los económicamente pudientes colaboraron con el dinero y la gente del común con trabajo, las puertas de la iglesia fueron donadas por el señor Gabriel Olivera por constancia que quedo en ellas, el altar fue construido con ladrillos de plan y pegados con una mezcla de cal con agua, que a los tres días se convertía en una goma, lo mismo que al pulpito, las baldosas eran hastiadas de color blanco y negro, cambiadas por las actuales, lo mismo que al atrio que fue remodelado y forrado por tablón financiada por el Club de Leones, el altar fue destruido para que en el repose el actual que está hecho de mármol, y en donde solo se encuentra un crucifijo y en el anterior se encontraba en el centro el crucifijo, a mano izquierda la imagen de San Luis Gonzaga y  ala derecha la imagen de la Virgen del Socorro, patrona de Sincé, da paso a tener el altar en la mano derecha, las campanas viejas, fueron cambiadas por unas nuevas donadas el 29 de junio de 1961 y estas cambiadas por las actuales compradas en Boyacá, la imagen de la virgen fue comprada y traída por el padre Mariano Rodríguez en el año de 1912 entronizada en el altar con una misa celebrada por curas de la arquidiócesis de Cartagena, la fe data de 1779 cuando un un grupo de bandidos conocidos como Los Colorados querían acabar con el pueblo, recién trasladado, y fueron sorprendidos por un arroyo que se creció en un fuerte verano y se asombraron al ver una mujer que se paseaba impidiendo su llegada.

En el año 2015 fue nombrado santuario mariano por el obispo de la diócesis de Sincelejo José Clavijo en el mes de septiembre.

Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Socorro.

Virgen del Socorro en la solemne procesión.

Desde hace más de 100 años en el Municipio de Sincé Sucre, se celebran las fiestas en honor a la Virgen del Socorro, la cual se ha vuelto devoción para la población ya que la Virgen salvó al pueblo de unos forasteros a finales de 1779.

A lo largo de todos estos años el pueblo Sinceano celebra con mucha alegría y amor las Fiestas Patronales; esta celebración comienza el 30 de agosto de cada año con 9 días de novenas para esperar el gran 8 de Septiembre, que se celebra una misa a las 10:00am en honor a la Natividad de María y a las 4:00pm se da inicio a la solemne procesión que recorre las principales calles y termina dando 3 vueltas por el parque principal, donde es aclamada por todos los feligreses con pañuelos blancos, cantos y juegos pirotécnicos.

Reseña histórica.

Desde su fundación Sincé ha estado encomendado a el nombre de La Virgen María desde antes de 1973 se llamaba Nuestra Señora de Sincé y parece también según antecedentes y tradiciones que se festejaba la natividad de la Virgen, el nacimiento de la Niña María. No hay testimonio escritos, que sepamos desde cuando es la Virgen del Socorro la Patrona de Sincé, pero sí sabemos por testimonios escritos en el año 1860 que ya se venía celebrando el 8 de septiembre como “Día del Socorro”.

Existe una leyenda transmitida oralmente qué cuenta qué a finales de 1779 la Virgen salvó a Sincé de caer en manos de unos forajidos llamados “Los colorados” que causaban muerte y dolor por donde pasaban, estos quisieron llegar aquí pero sucedió algo inesperado, que siendo época de verano el arroyo se creció desbordándose lo que les impidió el paso al pueblo. Los vigías qué habían enviado vieron que desde la otra orilla se paseaba una mujer de la cual se desprendían resplandores que iluminaban el paso, ellos dijeron que era un milagro y que fue Dios quien la envió para proteger al pueblo, la noticia se propagó por toda la región y es así como nace la Gran devoción a la Virgen.

Otro relato refiere que después del incendio del templo y la casa parroquial en la noche del 13  de marzo de 1889 que se destruyeron archivos y Santos, el párroco de esta época Mariano Rodríguez oriundo de Mompox y devoto de la Virgen solicitó a España una imagen que le fue enviada por barco a Tolú y es la que actualmente se venera en el templo ahora declarado Santuario desde el 29 de Julio de 2015, por el señor obispo José Clavijo Méndez mediante el decreto N° 17 del mismo año. Son muchos los católicos devotos que desde todos los puntos cardinales del mundo vienen a rendirle homenaje a la Virgen por haberlos socorrido en distintos momentos difíciles de la vida, enfermedades, negocios, en peligro de muerte y de manera especial en la vida espiritual.

Símbolos

Escudo

El escudo representa el sentir y forma de vida del hombre sinceano. Está constituido por un paralelogramo formado por seis partes de longitud por cinco de anchura, cuyos ángulos inferiores son redondos. El campo del escudo está cuartelado en cruz y cada cuartel está constituido en la siguiente forma: l ju

1. La cruz es de color blanco y la anchura de sus brazos es igual a la octava parte de la anchura del escudo.
2. El cuartel superior izquierdo es de color verde y lleva una cabeza de perfil representando a un indígena caribe.
3. El cuartel superior derecho lleva esmalte rojo y en cuyo centro lleva un sol formado por un círculo perfecto rodeado de 16 rayos, mitad rectos y mitad ondulado.
4. El cuartel inferior izquierdo está esmaltado en rojo y lleva en su centro un árbol representando un trébol al natural, a orilla de una aguada.
5. El cuartel inferior derecho está esmaltado en verde y tiene en su centro un toro de raza cebú.
6. En la parte superior del escudo lleva un listón con la siguiente divisa: "EL SOL BRILLA PARA TODOS".
7. En la parte inferior lleva otro listón con la frase de "SINCÉ", ambos listones son de color dorado.
8. Rodeando las partes laterales e inferiores del conjunto van colocadas dos matas de maíz, cuyos extremos superiores quedan inmediatamente por debajo de los extremos del listón y sus extremos inferiores se cruzan entre sí en la parte media e inferior de todo el conjunto: estas matas de maíz son verdes claro.

Bandera

Fue adoptada en el año 1875, cuyos colores son Rojo, Blanco y Azul.

El color Rojo significa la fortaleza, el coraje y la osadía. Este color tiene forma de triángulo cuya base ocupa todo el ancho de la bandera, a lo largo de la vaina colocado en el canto verticalmente t de la bandera y su vértice está dirigido hacia la longitud en el centro del orillo opuesto.

El color Blanco significado pureza, integridad, firmeza, paz, esperanza y la fe en el futuro. Este color va a continuación del rojo formando también un triángulo cuya base se confunde con la base del triángulo robó E y cuyo vértice se encuentra en el centro del canto vertical opuesto.

El color Azul representa la justicia, la nobleza, la gente de la localidad, la lealtad y la hermandad. Este color está formado por dos triángulos, uno superior y otro inferior, cuyas bases ocupan un canto vertical opuesto a la vaina y sus vértices en los ángulos superiores e inferiores de ésta, contribuyendo así a darle la forma rectangular que tiene la bandera.

Personajes destacados

FELIPE FERNANDO DE PERFIL

FELIPE FERNANDO ANGULO

Nació en Sincé-sucre el 5 de septiembre de 1960, hijo de Felipe Angulo e Isolina García. Desde su niñez se le vio interés por el arte, por el teatro y la literatura, por su expresión y su capacidad de liderazgo.siempre se destaco como un buen líder como buen cuentero y pintor.

CUENTERO, PINTOR, GESTOR CULTURAL

Destacado exponente del arte popular en la costa caribe colombiana. Pintor, primero que todo; teatrero, líder comunitario, investigador y promotor cultural, narrador oral desde siempre. Su vida artística se ha forjado lejos de escuelas, tendencias que solo nos acercan a las modas. Algunos de sus primeros poemas fueron publicados en el magazín dominical del espectador cuando aún era posible brindarles ese espacio a los creadores de la provincia.

Pintor autodidacta de grandes contrastes. Se expresa con el amplio colorido naturalista centra en los temas representativos de las expresiones culturales sabaneras y caribes, con la monocromía de la técnica en brea de la cual es pionero en el departamento de sucre.

Como narrador oral o cuentero, es uno de los primeros narradores escénicos del país. Recoge en sus cuentos historias, vivencias, anécdotas del transcurrir cotidiano del campesino sabanero del centro de departamento de sucre y córdoba, en donde predominan las faenas ganaderas y su acarreo acompañadas del canto de vaquería. Estas historias son recreadas con humor, agregándoles el ingrediente de la hipérbole que es típico del habla sabanero, pues si no exageras nadie encontrará interesante o creíble tu historia.

Esta gracia y estilo notable le mereció ser escogido para representar a Colombia en el primer Encuentro Internacional de Contadores de Cuentos en Galicia-España (1997), como también a la IV Feria Internacional Juvenil e Infantil del libro en chantada-España y el I congreso iberoamericano de la pedagogía de la imagen en la Coruña-España.

Ex-director de la casa de la cultura Sincé - Sucre.

PRINCIPALES REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS
  • II Jornada de cultura popular – Turbo, Antioquia (1990)
  • II festival de cuenteros de T.P.B – San juan Nepo (1991)
  • Encuentro de la cultura sucreña – Sincelejo (1992-1993)
  • IX encuentro nacional y II internacional de contadores de historias y leyendas – Buga, Valle (1995)
  • I Encuentro de cuenteros – Magangué, Bolívar (1996)
  • I encuentro internacional de narradores orales – Galicia, España (1997)
  • IV feria internacional del libro infantil y juvenil – Chantada, España.
  • I congreso de Pedagogía da Imaxe – La Coruña, España (1997)
  • VI al X festival El Caribe Cuenta – Barranquilla, Atlántico (2003-2007)
  • II encuentro internacional Encentémonos – Sahagún, Córdoba (2004)
  • II encuentro va el cuento Pa’ lante – san Pelayo, Córdova (2006)
  • Encuentro iberoamericano “Cuantiarte” – Cartagena, Bolívar (2008)
  • Encuentro iberoamericano “Unicueno” – Cali, Valle del Cauca (2008)
  • Semana de la Magangueleñeidad y las feria de la candelaria – Magangué, Bolívar.
    Dibujo somBreros de Felipe F
ESTUDIOS  REALIZADOS
  • BACHILLERATO ACADÉMICO- INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIA SANTOS (SINCÉ-SUCRE)
  • ARTES ESCÉNICAS – ESCUELA REGIONAL DE ARTES (SINCELEJO-SUCRE)
  • LIDERAZGO CIUDADANO “VIVA LA CIUDANANIA” – CEPROP (SINCELEJO-SUCRE)
  • TALLER DE CREATIVIDAD Y EXPRECION – TURBO, ANTIOQUIA.
  • TALLERES DE TEATRO Y LITERATURA – FONDO MIXTO DE SUCRE, MINICULTURA
  • TALLERES ARTES PLÁSTICAS (SERIGRAFIAS) – ÁNGEL ALMENDRALES (SINCELEJO-SUCRE)
  • SEMINARIO TALLER DE GESTIÓN  Y PLANEACION CULTURAL – MINICULTURA (SINCÉ-SUCRE)
  • CURSO EMPRENDIMIENTO CULTURAL PARA EL DESARROLLO LOCAL – SENA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (SAN JACINTO, BOLÍVAR)

ya no nos sentamos alrededor de la mecedora desde donde el abuelo nos conducía por los mundos mágicos de la palabra, ya la hornilla no calienta el café en la cocina escueta donde se colocaban duendes, fantasmas, hadas y conejos maravillosos, pero afortunada mente aún...

"el narrador, de pie en el centro de la plaza , convoca las palabras y los gestos para reinventar el mundo el mundo real de la imaginación. con los seres humanos congregados en arcos, expande palabras y gestos como pájaros amorosos"

Servicios públicos

Actualmente el municipio de Sincé cuenta con nueve servicios públicos distintos: Energía Eléctrica, Alcantarillado, Acueducto, Gas Natural, Telefonía local y larga distancia, Telefonía móvil, Televisión Analógica por Cable, Televisión Digital Satélital, e Internet por Wi-Fi:

  • Energía Eléctrica: Actualmente este servicio es ofrecido por la empresa Electricaribe S.A.
  • Alcantarillado y Acueducto: Actualmente este servicio es ofrecido por la empresa AGUAS DE LA SABANA S.A.- ADESA
  • Gas Natural: Actualmente este servicio es ofrecido por la empresa Surtigas S.A.
  • Telefonía Fija: Actualmente este servicio es ofrecido por la empresa Colombia Telecomunicaciones bajo la marca Telefónica Telecom.
  • Telefonía Móvil: Actualmente este servicio es ofrecido por las empresas Movistar, Claro y Tigo.
  • Televisión Digital por Satélite: Actualmente este servicio es ofrecido por las empresas Telefónica Telecom bajo la marca Telefónica TV Digital y DirecTV.
  • Internet Banda Ancha: Actualmente este servicio es ofrecido a través de la red celular de los operadores celulares. Y también por Telefónica Telecom bajo la marca Telefónica Banda Ancha.
  • Internet Wi-Fi: Los habitantes y visitantes cuentan con servicio gratuito de Wi-Fi en 8 puntos estratégicos del municipio llamado Sincé Digital, esto Gracias aun proyecto concertado entre el Ministerio de Comunicaciones y la Alcaldía Municipal de Sincé.

Bibliografía

Referencias

  1. a b «Información general de Sincé». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 

Enlaces externos