Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
bajo las licensias de venezuela licensias e
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
un movimiento civico militar derroco al gobierno de marcos peres jimenes qui en abandonaria el pain rrumbo ala Republica Bolivariana de venezuela
[[Archivo:Buque petrolero Pedernales 1942 000.jpg|thumb|250px|Hundimiento del buque carguero petrolero Pedernales por parte de un submarino alemán el 16 de febrero de 1942.]]
<ref><ref>marcos perez jimenes</ref></ref>
La '''Segunda Guerra Mundial''' fue un periodo en el cual murieron unas 60 millones de personas, aunque Venezuela no intervino directamente en este conflicto bélico, y se mantuvo neutral hasta el 15 de febrero de 1944, participó indirectamente exportando petróleo para las fuerzas aliadas. Sin embargo, según los reportes históricos, más de 70 personas murieron en ataques de submarinos alemanes a embarcaciones de [[Venezuela]] (lo cual es un costo alto para el país, aunque no se compara con los grandes costos que sufrió el continente europeo). Venezuela pasó de ser un país cuya relaciones internacionales eran escasas y su participación en eventos mundiales era poca, a una nación “donde se sacó las venas” por el mundo e incluso después de este conflicto. También fue de los primeros países en firmar y unirse a la [[Organización de Naciones Unidas|ONU]].





























europeo). Venezuela pasó de ser un país cuya relaciones internacionales eran escasas y su participación en eventos mundiales era poca, a una nación “donde se sacó las venas” por el mundo e incluso después de este conflicto. También fue de los primeros países en firmar y unirse a la [[Organización de Naciones Unidas|ONU]].


== Situación en Venezuela para 1941 ==
== Situación en Venezuela para 1941 ==

Revisión del 02:29 25 feb 2017

un movimiento civico militar derroco al gobierno de marcos peres jimenes qui en abandonaria el pain rrumbo ala Republica Bolivariana de venezuela Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref></ref>















europeo). Venezuela pasó de ser un país cuya relaciones internacionales eran escasas y su participación en eventos mundiales era poca, a una nación “donde se sacó las venas” por el mundo e incluso después de este conflicto. También fue de los primeros países en firmar y unirse a  la ONU. 

Situación en Venezuela para 1941

En 1941, el general Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina del gobierno del general Eleazar López Contreras, fue elegido como Presidente de Venezuela. En su discurso presidencial, Medina Angarita arrastraba una leyenda negra sobre su posible simpatía por el fascismo y su inclinación por Benito Mussolini. En el sector petrolero, el gobierno medinista llevó a cabo una política petrolera dirigida a revisar la legislación, aumentar los ingresos fiscales, lograr una mayor participación del estado en los beneficios de la riqueza de sus suelos y fomentar la refinación de petróleo en el país.

Segunda Guerra Mundial y Venezuela

En Europa ocurrían sucesos que ponían el ambiente muy tenso. Ya hace algunos años, a finales de 1938, la Alemania nazi, con un ejército de medio millón de hombres (Wehrmacht), una poderosa flota (Kriegsmarine) y aviones modernos (Luftwaffe), había comenzado su expansión hacia el este y el sur de Europa. Se anexionó primero Austria y luego Checoslovaquia. El primero de septiembre de 1939 los alemanes entraron a Polonia. Francia y Reino Unido se aliaron con los polacos. La Segunda Guerra Mundial había estallado. Años después, Japón atacó por sorpresa el 7 de diciembre de 1941 a la flota estadounidense en Hawái (Ataque a Pearl Harbour), esto provocó que Estados Unidos entrara a la guerra.

Relaciones petroleras entre Venezuela y Estados Unidos

Durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela jugó un papel clave como proveedor principal de petróleo a los Estados Unidos y el Reino Unido. El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con Estados Unidos. Venezuela poseía el petróleo, pero en ese momento todas las compañías petroleras que sacaban petróleo venezolano eran internacionales. Venezuela cobraba altos impuestos por el derecho del petróleo. Las empresas estadounidenses obtuvieron el derecho de explotar el subsuelo venezolano. En los primeros años de guerra, Venezuela pasó a ser el tercer país con más extracción de petróleo en el mundo, después de la URSS y Estados Unidos con una producción de 223.784.000 barriles.

Políticas internas de Medina Angarita por la Segunda Guerra Mundial

Medina Angarita estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, el Reino de Italia y Japón. Congeló los fondos bancarios de quienes tenían nacionalidad de los países anteriormente mencionados. Luego de romper relaciones diplomáticas con las naciones del Eje, quiso implementar protección militar en sus pozos petroleros por lo cual le pidió ayuda a Estados Unidos para lograrlo, ya que se corría el rumor de que Alemania quería apoderarse de estos lugares. A raíz de esto, el gobierno venezolano eliminó las trabas legales que impedían la actuación de los partidos políticos modernos como el Partido Comunista de Venezuela y Acción Democrática, debido que en ese momento, a escala internacional, los enemigos principales eran el nazismo y el fascismo.

Choques violentos de Venezuela y el Eje

El Monagas, buque petrolero venezolano hundido en 1942 por submarinos alemanes durante la Operación Westindien.

En la Segunda Guerra Mundial Venezuela jugó un papel clave como proveedor principal de petróleo a los Estados Unidos, El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con los Estados Unidos. El 12 de diciembre, congeló los fondos de todos los que tenían nacionalidad del Eje. El 31 de diciembre, rompió sus relaciones con Alemania, Italia y Japón; luego implementó (con ayuda de Estados Unidos) defensas en sus pozos petrolíferos: había información de que Alemania planeaba invadir el continente americano comenzando por Venezuela para apoderarse de su producción de petróleo. El 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del Golfo de Venezuela, tras lo cual el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas. Venezuela mantuvo una relativa neutralidad hasta los últimos años de la guerra, cuando finalmente le declara la guerra a Alemania y al resto de los países del Eje.

Tener el lugar de refinamiento de petróleo y el lugar de distribución del mismo lejos del país, no le salió barato a Venezuela. Dos acontecimientos fueron los principales protagonistas de las navegaciones constantes de los petroleros venezolanos en el mar Caribe. El primero de ellos ocurrió cuando Venezuela todavía presentaba un estado medianamente neutral frente al conflicto bélico; los buques de guerra alemanes, que huían de las persecuciones constantes de los buques franceses libres y británicos, se unían a los tanqueros petroleros venezolanos y llegaban a las neutrales frente a las costas de Venezuela donde estaban seguros. Esto trajo consecuencias graves: en Puerto Cabello, buques alemanes e italianos fueron incendiados por sus propios capitanes en diciembre de 1941 porque el alto mando le dio la orden de destruirlos si fuera necesario. Esto trajo gran desconcierto y preocupación a la población venezolana. La segunda de estas razones fue que varios submarinos alemanes que cruzaban el mar Caribe se encontraban en su camino con buques o pequeñas embarcaciones provenientes de Venezuela. Los submarinos alemanes hundieron un buque "petrolero" venezolano y destruyeron una refinería en Aruba. Estos ataques provocaron la adhesión de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque de una nación no americana contra una del continente como una agresión a los demás países.

Referencias

Enlaces externos