Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hermandad de Jesús del Gran Poder»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.169.191.105 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28: Línea 28:
| Escudo =
| Escudo =
| Hermanos = 10.600([[2014]])
| Hermanos = 10.600([[2014]])
| Nazarenos = 2.400 (2014)
| Nazarenos = 24 (2014)
}}
}}
La '''Hermandad del Gran Poder''' es una [[cofradía]] [[Iglesia católica|católica]] de [[Sevilla]], [[Andalucía]], [[España]]. Fue fundada en el siglo XV. Realiza su estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo.
La '''Hermandad del Gran Poder''' es una [[cofradía]] [[Iglesia católica|católica]] de [[Sevilla]], [[Andalucía]], [[España]]. Fue fundada en el siglo XV. Realiza su estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo.


El nombre completo de la hermandad es ''Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso''.
El nombre completo de la hermandad es ''Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y el big power de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso''.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 21:13 18 feb 2017

Hermandad de
Jesús del Gran Poder

Escudo que aparece en el estandarte de la hermandad
Localización
País Bandera de España España
Localidad Sevilla
Sede canónica Basílica del Gran Poder
Datos generales
Fundación Siglo XV
Lema En tus manos está el canuto y el pape.
Titulares Jesús del Gran Poder
María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso
Pasos 2
Hermanos 10.600(2014)
Nazarenos 24 (2014)
Túnica

     Antifaz, túnica de cola y zapatos negros

     cinturón de esparto ancho
Procesiones
Día y hora Madrugá
Duración 7 horas aprox.
Sitio web oficial

La Hermandad del Gran Poder es una cofradía católica de Sevilla, Andalucía, España. Fue fundada en el siglo XV. Realiza su estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo.

El nombre completo de la hermandad es Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y el big power de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso.

Historia

De acuerdo con algunos autores, su origen está en el año 1431, cuando fue fundada por el duque de Medina Sidonia en el Monasterio de Santo Domingo de Silos,[1]​ de la Orden de San Benito. No obstante, esta fundación habría que atribuírsela al conde de Niebla, que asumiría el ducado de Medina Sidonia tras su creación en 1445 por Juan II.[2]​ Otros autores opinan que su fundación fue en 1477, que es cuando se aprueban sus primeras reglas.[3]​ Estas reglas figuran aprobadas por el obispo de Cádiz, Pedro Fernández Solís.[2]​ El nombre original de la hermandad era Cofradía del Poder y Traspaso de Nuestra Señora y Honra de San Juan Bautista.

Con el gobierno de la diócesis sevillana por Gutiérrez Álvarez de Toledo (1439-1492) la hermandad se traslada del Monasterio de Santo Domingo de Silos a la capilla del Monasterio de Santiago de la Espada.[2]​ En dicha capilla estaba también la tumba del fundador del monasterio, el obispo de Badajoz, Lorenzo Suárez Figueroa, enterrado allí en 1461.[2]

En 1544 el arzobispo de Sevilla, fray Gaspar de Loaysa, le concede una capilla propia a la hermandad en el Convento de Santa María del Valle, de los frailes franciscanos. Este convento es hoy el Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud. Por obras de mejora en el convento franciscano, debieron volver a Santiago de la Espada entre 1575 y 1583.[2]

Ya en el siglo XVI está documentado que los titulares de la hermandad eran un Nazareno con la cruz a cuestas, un crucificado y una Virgen acompañada del apóstol san Juan. No obstante, el Nazareno actual de la hermandad es obra de Juan de Mesa de 1620 y procesionó por primera vez en 1621, saliendo del Convento del Valle.[2]

Las siguientes reglas datan de 1570. Se mantuvieron en vigor hasta la aprobación de otras nuevas en 1781.[4]

A finales del siglo XVII se traslada temporalmente al colegio de San Acasio, de la orden agustina. En 1703, y gracias a la cesión de una capilla propiedad de la familia Perogullano, se establece definitivamente en la iglesia parroquial de San Lorenzo.

En 1965 se construye una nueva sede, la Basílica del Gran Poder, que se ubica en la misma plaza, aledaña a la iglesia de San Lorenzo.[5]​ En 1995, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla.

A lo largo de la historia ha mantenido algunos pleitos bastante señalados concernientes a la precedencia de paso por la carrera oficial, con las hermandades de la Carretería y de la Macarena.[6]

Desde el año 2010 las mujeres hermanas pueden realizar estación de penitencia a la catedral en carrera oficial.

En junio de 2010 en la Basílica del Gran Poder, durante un besapiés que tenía lugar al finalizar la misa de las 8 y media de la tarde, un hombre perturbado le pegó al Cristo varias patadas en el pecho y le arrancó un brazo,[7]​ tras lo cual fue arrestado y condenado a 9 meses de prisión.[8]​ El Cristo fue posteriormente restaurado por Álvarez Duarte.

El Gran Poder, conocido como “El Señor de Sevilla” por la gran devoción que se le profesa, es visitado por los fieles, de forma tradicional, todos los viernes del año.

Fue una de las hermandades convocadas al Vía Crucis de la Fe de Sevilla, que se celebró el 17 de febrero de 2013. Sin embargo, los pasos no salieron a causa de la lluvia. [9]

En 2015 el crítico de cine Carlos Colón y el realizador Carlos Varela estrenaron una película para conmemorar los 50 años de la edificación de la Basílica.[10]

Bienes inmuebles

La hermandad cuenta con una capilla propia en la iglesia parroquial de San Lorenzo, de estilo mudéjar, aunque reformada en los siglos XVIII y XIX. Junto a ella se encuentra la Basílica del Gran poder, edificada en 1965, y la Casa Hermandad, también de los años 60. Detrás de la parroquia, en la calle Hernán Cortés, hay un inmueble de 1926 donde la hermandad guarda algunos objetos de valor, como el paso de misterio.

Representaciones

Jesús del Gran Poder

Jesús del Gran Poder, obra de Juan de Mesa.
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

Durante siglos esta obra fue atribuida al escultor Juan Martínez Montañés. El verdadero autor de la obra, Juan de Mesa, era discípulo de este y cayó en el olvido pocos años después de su muerte. En 1920 Adolfo Rodríguez Jurado atribuyó a Juan de Mesa tres obras sevillanas: el Gran Poder, el Cristo de Monserrat y el Crucificado de la Misericordia de la iglesia de Santa Isabel. No obstante, Rodríguez Jurado no aportó pruebas.[11]​ Fue en 1930 cuando el investigador Heliodoro Sancho Corbacho encontró el contrato con su verdadero autor en el Archivo de Protocolos Notariales. Mesa había realizado el Jesús del Gran Poder y el san Juan de la hermandad en 1620. En 1620 Juan de Mesa vivía y tenía su taller en la antigua calle Costanilla de San Martín.[11]

La escultura de Jesús mide 1,81 metros de altura y está realizada en madera de cedro. La peana y la cruz se hicieron en pino de segura.[11]​ Los casquetes de la cruz que porta el Señor son de oro de ley con amatistas.[11]​ Es un buen ejemplo del barroco realista. El concepto dramático pertenece a la primera fase del barroco y se manifiesta en lo tosco de la corona de espinas y en la intensidad del rostro.[11]

La imagen fue restaurada por Blas Molner en 1776. El imaginero Ordóñez le rotocó algunas grietas en los pies en 1910. Francisco Peláez del Espino restauró la imagen en 1977 y, por último, los hermanos Raimundo y Joaquín Cruz Solís la restauraron en 1983 ante la nefasta restauración anterior.[11]

El paso del Señor se contrató con el imaginero Francisco Antonio Gijón en 1688 y fue entregado en 1692. Aunque las tallas y los dibujos eran de Gijón, puede que la arquitectura del paso fuera obra de Bernardo Simón de Pineda. En las cuatro esquinas cuenta con águilas bicéfalas, que hacen referencia a una interpretación de san Jerónimo del ascenso de la oración y el descenso de la Divina Gracia. Bajo las 4 águilas hay 4 cartelas que recopilan escenas bíblicas: la destrucción del templo por Sansón, la entrada de los animales en el arca de Noé, Moisés tocando con la vara la peña y el retorno del hijo pródigo. Las cartelas de los laterales muestran a Jesús en diversos momentos de la Pasión.[12]​ Es curioso que Serrano Ortega, en 1895, no menciona tres cartelas que existen de la Pasión y sí tres que faltan de David contra Goliat, Sansón cargando con las puertas de Gaza e Isaac con la leña del sacrificio. También figuran en las andas cuatro relieves pequeños que representan a San Mateo, San Juan, San Jerónimo y San Agustín. Los seis ángeles de virtudes que coronan el canasto fueron restaurados por Blas Molner en 1776. También hizo una leve intervención en la talla Bernardo Simón de Pineda. El canasto va iluminado con ocho guardabrisas de gran tamaño en las cuatro esquinas e, iluminando a Jesús, hay cuatro faroles realizados por Rafael León en 1908. En 1853 el paso fue restaurado por completo y en 1895 se practicó una pequeña limpieza. Las andas están coronadas por un moldurón perfilando los faldones, realizado en 1969 por Guzmán Bejarano.[12]

El paso fue restaurado en 2012 por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.[13]

Virgen del Mayor Dolor y Traspaso

Virgen del Mayor Dolor y Traspaso
Palio de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso

El segundo paso representa la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso acompañada por San Juan Evangelista, bajo palio. No es la primitiva titular de la Hermandad ya que a finales del siglo XVIII se encargó la cabeza actual. La imagen de la Virgen es de origen anónimo del siglo XVIII. Está realizada en madera de cedro y pino y mide 1,74 metros.[14]

La Virgen restaurada en 1954 por Antonio Illanes. La intervención remodeló un poco los ojos y el cuello.[15]​ Fue restaurada en 1978 por Peláez del Espino, que la dejó con un tono excesivamente oscuro, por lo que debió de ser restaurada de nuevo por Luis Ortega Bru en 1979.[16]

San Juan fue tallado en 1620 por Juan de Mesa.

El paso palio es una obra de orfebrería y se estrenó en 1903. Fue realizada por Manuel Rodríguez Ojeda, inspirado en un frontal ejectuado sobre terciopelo granate y es de los llamados "de cajón", como el primitivo de la Virgen de los Reyes. Es de estilo neobarroco y en el techo del palio hay una Virgen de Gloria, bajo la advocación de la Asunción, realizada en la técnica del milanés. Fue restaurado en 1990 por los talleres de Fernández y Enríquez, en Brenes. En 1935 estrenó los candelabros de cola de plata, y los faroles de entrevarales inspirados basados en unos existentes de manos de la Hermandad Sacramental de la Magdalena, y fueron realizados por el orfebre Jorge Ferrer Caro. Ferrer realizó en 1938 el juego de jarras de plata de ley inspiradas en el vástago central de los "Gigantes" de la Catedral de Sevilla y en 1940 realizó, cincelados con adornos de margaritas sobre una forma salomónica.[17]

Túnicas

En la estación de penitencia, los hermanos visten túnicas de ruán negras de cola, con cinturón ancho de esparto.

Cirios

Los nazarenos portan cirios de color tiniebla en el cortejo del Señor del Gran Poder mientras que los hermanos nazarenos que realizan la estación de penitencia con el paso palio portan cera de color blanco.

Paso por carrera oficial


Predecesor:
El Silencio
Orden de entrada en carrera oficial
(La Madrugá)

2º lugar
Sucesor:
La Macarena

Referencias

  1. Gutiérrez, op. cit., p.184
  2. a b c d e f «Historia de la Hermandad del Gran Poder». 
  3. Luengo Mena, Jesús. Compendio de las cofradías de Sevilla. Ediciones Espuela de plata. ISBN 978-84-96133-89-1. 
  4. Mira Caballos, Esteban: Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Sus reglas de 1570. Sevilla, Excmo Ayuntamiento, 2004
  5. Gutiérrez, op. cit., p.185
  6. Gutiérrez, op. cit., pp. 184-185
  7. J. M., A. (6 de junio de 2010). «Un hombre rompe un brazo a la imagen de Jesús del Gran Poder». El País. 
  8. Efe (14 de marzo de 2012). «Nueve meses de prisión al hombre que arrancó un brazo al Gran Poder». El País. 
  9. «Vía Crucis». Pasión en Sevilla. 
  10. José Gómez Palas (30 de mayo de 2015). «El Poder de Dios». El Correo de Andalucía. 
  11. a b c d e f García de la Concha Delgado, op. cit., pp. 349-352
  12. a b García de la Concha Delgado, op. cit., pp. 353-354
  13. Margot Molina (24 de febrero de 2012). «El "milagro" del Instituto de Patrimonio». El País. 
  14. García de la Concha Delgado, op. cit., p. 352
  15. García de la Concha Delgado, op. cit., pp. 352-353
  16. García de la Concha Delgado, op. cit., p. 353
  17. García de la Concha Delgado, op. cit., p. 355

Bibliografía

  • Rafael Duque del Castillo (2002). Apuntes para la historia de la hermandad del Gran Poder. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento. 
  • E. Mira Caballos, ed. (2004). Pontificia y Real hermandad y cofradía de Nazarenos de Nuestro padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. Sus reglas de 1570. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento. 
  • Federico Gutiérrez (1ª edición de 1975. 2ª de 1980). Semana Santa en Sevilla (2ª edición). Al Puerto. pp. 153-156. ISBN 84-381-0065-1. 
  • Publicación dirigida por José Sánchez Herrero, José Roda Peña y Federico García de la Coña Delgado. El capítulo consultado fue escrito por Federico García de la Concha Delgado (1997). «Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso». En ABC, ed. Nazarenos de Sevilla 1. Ediciones Tartessos S.L. ISBN 84-7663-035-2. 

Enlaces externos