Diferencia entre revisiones de «Pueblo pemón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas posibles pruebas de edición
Línea 22: Línea 22:
* '''Kamarakoto''': al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.<ref>Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p</ref>
* '''Kamarakoto''': al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.<ref>Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p</ref>


=== Características de la etnia ===
=== Características gdfghjkwertyu ===
* Distribución: ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la [[Gran Sabana]], y se establecen cerca de la selva.
* Distribución: ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la [[Gran Sabana]], y se establecen cerca de la selva.
* Idioma: Su lengua es el idioma [[pemón]] de la [[Lenguas caribes|familia Caribe]], pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos.
* Idioma: Su lengua es el idioma [[pemón]] de la [[Lenguas caribes|familia Caribe]], pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos.
* Vivienda: Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.
* Vivienda: Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.
* Agricultura: Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.
* Agricultura: Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.
* Caza y pesca: Complementan la dieta agrícola.<ref>Gorzula, Stefan. y Medina-Cuervo, Glenda. 1986: "La fauna silvestre de la cuenca del río Caroní y el impacto del Hombre, evaluación y perspectivas". Interciencia, 9(6):11(6):317-324. </ref>
* Caza y pesca: Complementan la dieta agzxcvbnmwertyurícola.<ref>Gorzula, Stefan. y Medina-Cuervo, Glenda. 1986: "La fauna silvestre de la cuenca del río Caroní y el impacto del Hombre, evaluación y perspdxr8f79g8huq9JDPIÓSZLRTYUIO34567890'JAJAJADFGHJKcestería y tejidos de algodón.
* Útiles: Su artesanía tradicional es tan variada que lo incluye todo: cerámica, cestería y tejidos de algodón.
* Matrimonio: La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella.
* Matrimonio: La mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia; el esposo pasa a formar parte de la comunidad de su mujer, teniendo además que servir, en parte, a los padres de ella.
* Jerarquía: El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).
* Jerarquía: El cacique tiene poca autoridad política. También tienen un brujo (piache o piasán).

Revisión del 00:51 17 feb 2017

Pemón

Niña pemón en el Estado Bolívar, Venezuela
Otros nombres Arekuna
Descendencia 30000
Idioma Idioma pemón
Religión Chamanismo, Cristianismo
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
BrasilBandera de Brasil Brasil
GuyanaBandera de Guyana Guyana

Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes en la Gran Sabana[1]​ y todo el Parque nacional Canaima.[2][3][4]

Población

Localización de la etnia Pemón en relación a otras etnias indígenas venezolanas.
Tres niños pemones.

Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar, Territorio Esequibo y Brasil). Se diferencian tres grupos principales:

  • Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil
  • Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén[5][6][7]
  • Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.[8]

Características gdfghjkwertyu

  • Distribución: ocupan la parte sureste del país, que corresponde a la Gran Sabana, y se establecen cerca de la selva.
  • Idioma: Su lengua es el idioma pemón de la familia Caribe, pero existen diferentes dialectos, aunque todos se comprenden entre ellos.
  • Vivienda: Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes de madera.
  • Agricultura: Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca amarga. La recolección de productos silvestres completa la dieta.
  • Caza y pesca: Complementan la dieta agzxcvbnmwertyurícola.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Clasificación

Idioma pemón entre los idiomas caribes.

El pemón es parte de la familia Caribe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como el yekuana.

Distribución

El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushi o macuxi, hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.

Dialectos

  • arekuna: dialecto de la zona norte y centro, hablado por un 45% de la población pemón.
  • kamarakoto: dialecto de Kamarata y Urimán, en la zona noroccidental, en el Bajo Caroní y Bajo Paragua.[9]
  • taurepán: dialecto del sur.

Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.[10][11][12]

Mitos

Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo.

La primera persona que estudió de manera seria los mitos y el lenguaje pemones fue el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912.[13]​ Varios de los mitos más importantes de los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte Rorarima o Dodoima en pemón[14]​) y las actividades del héroe creador Makunaima[15]​ y sus hermanos.

La yuca y el kachiri

Elaboración de Casabe, Poblado La Negra, Venezuela

Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuka que es de lo poco que se da en estas tierras ácidas de la Gran Sabana,[16]​ en donde la agricultura no es una tarea fácil.[17][18]​ Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.

Véase también

Referencias

  1. George, Uwe.1989: "Venezuela's Islands in Time". National Geographic May: 526-561.
  2. Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas – Venezuela. 93p
  3. Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
  4. Aguerrevere, S.E., López, Víctor M., Delgado O. C. y Freeman, C.A. 1939:"Exploración de la Gran Sabana". En: "Exploración de Guayana". Interaalumina, Editorial el Arte Caracas - Venezuela 1983.
  5. Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas – Venezuela. 93p
  6. Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
  7. Kavanayen http://venciclopedia.com/index.php?title=Kavanayen
  8. Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
  9. [Armellada, Cesáreo de (Fray) y Olza, Jesús,s.j. (1999): Gramática de la lengua pemón (morfosintaxis) Caracas. Publicaciones Ucab, Vicariato Apostólico del Caroní y Universidad Católica del Táchira. pp. 272-275]
  10. Armellada, Cesáreo de (Fray) y Olza, Jesús,s.j. (1999): Gramática de la lengua pemón (morfosintaxis) Caracas. Publicaciones Ucab, Vicariato Apostólico del Caroní y Universidad Católica del Táchira. pp. 289.
  11. Armellada, Cesáreo de (Fray) y Gutiérrez Salazar, M. (Mons.) (2007): Diccionario pemón-castellano-castellano-pemón. Pp. 305. Cuarta edición. Hermanos Menores Capuchinos. UCAB. ISBN 978-980-244-512-7.
  12. Gutiérrez Salazar, Msr Mariano (2001): Gramática Didáctica de la Lengua Pemón. Caracas. ISBN 980-244-282-8
  13. • Koch-Grünberg, Theodor (2010): Vom Roraima zum Orinoco 5 Volumre Set: Vom Roraima zum Orinoco: Ergebnisse einer Reise in Nordbrasilien und Venezuela in den Jahren 1911-1913: Volume 4. Cambridge Library Collection - Linguistics. ISBN 978-1108006286.
  14. Brewer Carias, Charles. 1984. Roraima. Editorial El Arte, C.A. Caracas. 155p.
  15. http://letrasllaneras.blogspot.com/2014_10_01_archive.html
  16. Schubert, Carlos. y Huber, Otto. 1989. La Gran Sabana. Panorámica de una región. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 107p. ISBN 980-259-238-2
  17. Guzmán B. Freddy J. 1986: "Aspectos fisiograficos y edaficos de la cuenca del Caroní". Interciencia 9(6):11(6):290-297.
  18. Laufer, Miguel. 1986: "La ecología de la cuenca del río Caroní". Interciencia. 9(6):11(6):269-271

Enlaces externos