Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Generación espontánea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.219.17.98 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiquetas: posible pruebas posibles pruebas
Línea 17: Línea 17:
[[Lazzaro Spallanzani|Spallanzani]] demostró en [[1769]] que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo de alguna forma el camino a Pasteur quien trabajaría en el asunto en el siglo XIX. Tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés [[John Turberville Needham]], quien había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.<ref>Spallanzani, Lazzaro / Needham, John Turberville (1769) "Nouvelles Recherches, Part 1-2 : Sur les Decouvertes Microscopiques et la Generation des Corps Organises". Reimpresión 2009 by Kessinger Publishing Co. ISBN 9781104300722</ref>
[[Lazzaro Spallanzani|Spallanzani]] demostró en [[1769]] que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo de alguna forma el camino a Pasteur quien trabajaría en el asunto en el siglo XIX. Tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés [[John Turberville Needham]], quien había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.<ref>Spallanzani, Lazzaro / Needham, John Turberville (1769) "Nouvelles Recherches, Part 1-2 : Sur les Decouvertes Microscopiques et la Generation des Corps Organises". Reimpresión 2009 by Kessinger Publishing Co. ISBN 9781104300722</ref>


=== El experimento de Louis Pasteur ===
=== El experimento de Louis Pasteur === lucas palacios

En la primera mitad del siglo [[Siglo XIX|XIX]], [[Louis Pasteur]] realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de [[Antoine-Jérôme Balard|Balard]],<ref>{{cita libro | apellido=de Kruif | nombre=Paul | título=Cazadores de Microbios | editorial=Grupo Editorial EXODO | ubicación=México | año=2012 | isbn=9709087282 | páginas=82-85 }}</ref> utilizó dos frascos de ''cuello de cisne'' (similares a un [[Balón de destilación]] con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los [[microorganismos]] se quedasen en la parte más baja del tubo.
En la primera mitad del siglo [[Siglo XX|XIX]], [[Louis Pasteur]] realizó una serie de '''Texto en negrita'''experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de [[Antoine-Jérôme Balard|Balard]],<ref>{{cita libro | apellido=de Kruif | nombre=Paul | título=Cazadores de Microbios | editorial=Grupo Editorial EXODO | ubicación=México | año=2012 | isbn=9709087282 | páginas=82-85 }}</ref> utilizó dos frascos de ''cuello de cisne'' (similares a un [[Balón de destilación]] con boca larga y encorvada).las pirañas se comieron las moscas Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los [[microorganismos]] se quedasen en la parte más baja del tubo.


Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El [[Balón de destilación|matraz]] abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.
Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El [[Balón de destilación|matraz]] abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

Revisión del 00:59 15 feb 2017

La teoría de la generación espontánea se sustentaba en la observación de procesos naturales como por ejemplo la putrefacción. Es así como se explicaba que de un trozo de carne descompuesta apareciesen larvas de mosca, gusanos del fango, organismos de los lugares húmedos y aún ratones. Generalmente se aplicaba a insectos, gusanos o seres pequeños.

La teoría de la generación espontánea (también conocida como arquebiosis[1]​) es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.

Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada. Diversos experimentos se realizaron desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró definitivamente a mediados del siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente.

Experimentos

El experimento de Redi

Francesco Redi (1626-1697), reconocido médico italiano, fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción. Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento para determinar si se desarrollaban larvas de moscas si no se dejara a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne. Puso la carne en ocho frascos: cuatro de ellos permanecieron abiertos y selló los otros cuatro. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

Los que se oponían a las ideas de Redi, porque apoyaban la idea de la generación espontánea, alegaron que no se había permitido que el aire entrara a los frascos sellados, por lo que la falta de aire evitaba que hubiera generación espontánea. Redi rediseñó su experimento y empleó gasas para tapar los frascos: estas permitían que entrara el aire, pero no las moscas. Al final de la experiencia no aparecieron gusanos en la carne, pero los huevos de las moscas quedaron depositados sobre las gasas.

Los experimentos de Redi presentaron evidencia en contra de la teoría de la generación espontánea. Aun así, los defensores de esta teoría no la consideraron suficiente.

El experimento de Lazzaro Spallanzani

Spallanzani demostró en 1769 que no existe la generación espontánea de la vida, abriendo de alguna forma el camino a Pasteur quien trabajaría en el asunto en el siglo XIX. Tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, quien había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes. Debido a que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes se mantuvieran herméticamente cerrados y habiendo sido esterilizados.[2]

=== El experimento de Louis Pasteur === lucas palacios

En la primera mitad del siglo XIX, Louis Pasteur realizó una serie de Texto en negritaexperimentos que probaron definitivamente que también los microbios se originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard,[3]​ utilizó dos frascos de cuello de cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada).las pirañas se comieron las moscas Estos matraces tienen los cuellos muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.

Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en el Museo Louis Pasteur de París[4]​ algunos de estos matraces que el científico utilizó para su experimento.

Véase también

Referencias

  1. «Arquebiosis». Consultado el 3 de noviembre de 2014. 
  2. Spallanzani, Lazzaro / Needham, John Turberville (1769) "Nouvelles Recherches, Part 1-2 : Sur les Decouvertes Microscopiques et la Generation des Corps Organises". Reimpresión 2009 by Kessinger Publishing Co. ISBN 9781104300722
  3. de Kruif, Paul (2012). Cazadores de Microbios. México: Grupo Editorial EXODO. pp. 82-85. ISBN 9709087282. 
  4. Institut Pasteur (28 de abril de 2014). «Science and art collections, letters and manuscripts» (en inglés). Consultado el 3 de noviembre de 2014.