Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Báculo (anatomía)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Armand de Montlezun Baculum Pyrénées.jpg|350px|thumb|El hueso peneano de un [[Canis lupus familiaris|perro]]. La flecha señala la ubicación del surco uretral.]]
[[Archivo:Armand de Montlezun Baculum Pyrénées.jpg|350px|thumb|El hueso peneano de un Giyo. La flecha señala la ubicación del surco uretral.]]


El '''báculo''', o en latín ''baculum'', es un [[hueso]] que se encuentra en el [[pene]] de la mayoría de los [[mamífero]]s, más precisamente en [[insectívoro]]s, [[roedor]]es, [[carnívoro]]s y los [[primate]]s. Entre las especies domésticas, se encuentra en el [[Felis silvestris catus|gato]] y el [[Canis lupus familiaris|perro]]. Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.
El '''báculo''', o en latín ''baculum'', es un [[hueso]] que se encuentra en el [[pene]] de la mayoría de los [[mamífero]]s, más precisamente en [[insectívoro]]s, [[roedor]]es, [[carnívoro]]s y los [[primate]]s. Entre las especies domésticas, se encuentra en el [[Felis silvestris catus|gato]] y el [[Canis lupus familiaris|perro]]. Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.

Revisión del 12:10 14 feb 2017

El hueso peneano de un Giyo. La flecha señala la ubicación del surco uretral.

El báculo, o en latín baculum, es un hueso que se encuentra en el pene de la mayoría de los mamíferos, más precisamente en insectívoros, roedores, carnívoros y los primates. Entre las especies domésticas, se encuentra en el gato y el perro. Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.

En latín se llamaba baculum (vara), os penis (hueso peneano) y os príapi (hueso de Príapo).

Está ausente en humanos, marsupiales, hienas, lagomorfos (como conejos y liebres) y en la familia equidae, entre otros. Su forma y tamaño varían entre las especies, y su función es la de hacer posible la erección. En los seres humanos, al no tener báculo, la erección se logra cuando el tejido eréctil del pene se llena de sangre.

El hueso homólogo en las hembras se llama os clitoridis (hueso clitorídeo) o baubellum.

Ausencia de báculo en los humanos

El báculo o hueso peneano de un mapache.

Un objeto de investigación sobre la evolución es el hecho de que el género humano presente esta ausencia tanto de pene óseo como de clítoris óseo, a diferencia de otros grandes mamíferos. De todas maneras, este hueso es bastante reducido entre los grandes simios: en muchas especies tiene una estructura insignificante de 10 a 20 mm.

En 1978, el zoólogo Richard Dawkins especuló que en los humanos, la pérdida del hueso ―que sí está presente en nuestra especie más cercana (el chimpancé)― probablemente se deba a la selección de las hembras, que buscaban signos de buena salud en los machos adultos. La dependencia del pene humano en los medios vasculares para lograr el estado rígido lo vuelve particularmente vulnerable a las variaciones de la presión sanguínea. Una disfunción eréctil indicaba no solo el estado físico del macho (como diabetes o trastornos neurológicos) sino también estados mentales como estrés y depresión.[1]

El mito de Adán

Según investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Gilbert y Zevit, 2001),[2]​ los primeros humanos se percatarían de la diferencia entre los restos de cualquier mamífero y los de los seres humanos. Para explicar la ausencia del hueso, habrían creado el mito de que al hombre le falta un hueso porque dios se lo quitó al primer varón (Adán) para crear a la primera hembra humana (Eva). Ese mito quedó registrado en el libro del Génesis (2.21-23) de la Biblia hebrea.[3]

El texto bíblico explicaría la pérdida de ese hueso en el hombre con el mito de la costilla de Adán. El hueso peneano está más asociado con la paternidad que una costilla. La costura de carne a la que se refiere el versículo 2.21 podría referirse al rafe perineal, la «costura» embrionaria que se percibe en el pene y el escroto. El idioma hebreo bíblico no tenía palabras para referirse al pene, por lo que se tuvo que utilizar otra palabra. El término hebreo que se utilizó para costilla, tzelá, tiene otros significados aparte de «hueso», como los marcos de la puerta, que funcionan como columnas de sostén, y el tronco de los árboles. Entonces más bien podría referirse a un mero soporte estructural.[4]

Notas

  1. Dawkins, Richard (n. 1941): The Selfish Gene [El gen egoísta, 1978]. 2006, ISBN 0-19-929114-4.
    Es plausible que —gracias a la selección natural, que refinó su destreza diagnóstica— las hembras pudieran extrapolar toda clase de indicios acerca de la salud y la capacidad de un macho para enfrentar el estrés, a partir del tono y el comportamiento de su pene.
    It is not implausible that, with natural selection refining their diagnostic skills, females could glean all sorts of clues about a male’s health, and robustness of his ability to cope with stress, from the tone and bearing of his penis.
    Nota al pie de la página 158
  2. Gilbert, Scott F.; y Zevit, Ziony (2001): «Congenital human baculum deficiency: the generative bone of Genesis 2:21-23», artículo en inglés en la revista American Journal of Medical Genetics, 101 (3): págs. 284-285; 2001.
  3. Root-Bernstein, R. S.: msu.edu/~rootbern/evolution/darwinsrib.html «Darwin’s rib» [‘la costilla de Darwin’], artículo en inglés en la revista Discover, 16 (9), págs. 38-41; septiembre de 1995.
  4. «Aseguran que Eva fue creada con el “hueso peneano”», artículo del 18 de julio de 2012 en la revista Trome (Perú).

Enlaces externos