Diferencia entre revisiones de «Johannes Brahms»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.33.64.241 (disc.) (HG) (3.1.22)
Línea 81: Línea 81:
=== Brahms y Clara Schumann ===
=== Brahms y Clara Schumann ===
[[Archivo:Johannes Brahms 1853.jpg|thumb|right|Johannes Brahms en [[1853]]. Aquél año se inició la relación entre ambos.]]
[[Archivo:Johannes Brahms 1853.jpg|thumb|right|Johannes Brahms en [[1853]]. Aquél año se inició la relación entre ambos.]]
La relación de Brahms con [[Clara Schumann]] se remonta a la primera etapa de su vida, si bien ella ya estaba casada con [[Robert Schumann]]. El músico llegó a la vida del matrimonio como concertista y pronto iniciaron una cordial relación. Brahms era frecuentemente invitado a comer y se llevaba bien con los hijos de estos. Sin embargo, con Clara poco a poco fue fraguando una profunda relación intelectual y artística que adquirió tonos amorosos. Así, Brahms le escribió:
La relación de Brahms con [[Clara Schumann]] se remonta a la primera etapa de su vida, si bien ella ya estaba casada con [[Robert Schumann]]. El músico llegó a la vida del matrimonio como concertista y pronto iniciaron una cordial relación. Brahms era frecuentemente invitado a comer y se llevaba bien con los hijos de estos. Sin embargo, con Clara poco a poco fue fraguando una profunda relación intelectual y artística que adquirió tonos amorosos. Así, Brahms le escribió:-Tiene tetas grandes.


{{cita|Eres para mí una amiga tan querida que no puedo expresarlo... Si esto continúa así, tendré que colocarte algún día detrás de una vitrina o ahorrar para poder engarzarte en oro<ref>http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com.es/2013/09/clara-wieckschumann.html</ref>.}}
{{cita|Eres para mí una amiga tan querida que no puedo expresarlo... Si esto continúa así, tendré que colocarte algún día detrás de una vitrina o ahorrar para poder engarzarte en oro<ref>http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com.es/2013/09/clara-wieckschumann.html</ref>.}}

Revisión del 11:26 8 feb 2017

Johannes Brahms
Información personal
Nacimiento 7 de mayo de 1833
Hamburgo, Confederación Germánica
Fallecimiento 3 de abril de 1897 (63 años)
Viena, Imperio Austrohúngaro
Causa de muerte Cáncer hepático Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio central de Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Viena Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Religión Agnosticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Johann Jakob Brahms Ver y modificar los datos en Wikidata
Johanna Henrica Christiane Nissen Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Doctor en música Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pianista, compositor
Años activo desde 1843
Empleador
Movimiento Romanticismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo G.W. Marks Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumentos Piano, violonchelo y trompa Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro de
Sitio web www.brahms-institut.de/index.php/de/allgemeines Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Johannes Brahms (Hamburgo, 7 de mayo de 1833 - Viena, 3 de abril de 1897) fue un compositor y pianista alemán del romanticismo. A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven. Fue posiblemente el mayor representante del círculo conservador en la Guerra de los románticos. Sus oponentes, los progresistas radicales de Weimar, estaban representados por Liszt, los integrantes de la posteriormente llamada Nueva Escuela Alemana y por Wagner [cita requerida].

Nació y se crió en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase [cita requerida].

Las expresiones Las tres bes y La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.[1]​ Algunos opinan, sin embargo, que von Bülow incluyó a Brahms en la "trinidad" por despecho y para perjudicar a Wagner, con quien estaba enemistado desde que su esposa lo abandonó para casarse con el otro compositor.[2]

Biografía

Inicios

Fotografía de 1891 del edificio donde nació Johannes Brahms. Su familia ocupó parte del primer piso, entre las dos dobles ventanas del lado izquierdo.

Era hijo del contrabajista Johann Jakob Brahms (quien le dio sus primeras lecciones de música) y de Hersika Cristina Nissen. Su familia era pobre, y su infancia transcurrió en los suburbios de Hamburgo. Comenzó a estudiar piano a la edad de siete años con el profesor Otto Cossel, y pronto se reveló como pianista aventajado, por lo que, siendo aún adolescente, contribuyó a los ingresos familiares con el dinero que ganaba impartiendo clases, tocando el piano en cafés, bares e incluso burdeles.

Brahms dio recitales de piano en público a partir de los diez años, interpretando sobre todo música de cámara. Sus dotes para el piano desde niño fueron tales que un empresario le ofreció la oportunidad de ganar dinero haciendo giras por América, lo que fue rechazado por sus padres. También a esta edad empezó a estudiar con un prestigioso profesor de Hamburgo, Eduard Marxsen,[3]​ y comenzó a componer, aunque durante un tiempo tampoco consiguió que el público mostrase interés por sus obras. En 1853 realizó una gira de conciertos como acompañante del violinista húngaro Eduard Reményi. Durante el viaje tuvo ocasión de conocer a Joseph Joachim, que sería amigo suyo durante toda su vida, y que le presentó a Robert Schumann. Este último, además de compositor era editor de una revista prestigiosa de música,[4]​ y atrajo la atención de los críticos y empresarios de música sobre el joven Brahms, lo que contribuyó notablemente a que Brahms se convirtiese en un compositor conocido y apreciado.

Aunque la relación entre Robert Schumann y Brahms duró hasta el fin de los días de Schumann, y Schumann le elogió y llegó a llamarle "El elegido", augurándole un brillante futuro en la música, el vínculo más destacable fue el que tuvo con la esposa de éste, Clara Schumann, una pianista reconocida en aquellos momentos, compositora también y con la que estableció una larga y profunda relación intelectual y artística con tintes amorosos. Brahms solía presentarle a Clara sus obras antes de estrenarlas; muchas veces Clara Schumann fue la encargada de estrenar algunas de las obras pianísticas de Johannes. Brahms se integró en el círculo familiar de los Schumann, por lo que sufrió junto con Clara el intento de suicidio de Schumann y su posterior muerte en 1856. Durante esta época viajó frecuentemente por ciudades alemanas, trabajando como músico en la corte de Detmold. También mantuvo un breve romance con la cantante Agathe von Siebold.

Traslado a Viena

En 1862, Brahms se instaló con carácter definitivo en Viena, donde se dedicó por completo a la composición. Durante casi treinta años compuso obras musicales que han llegado a formar parte del repertorio esencial de la música del Romanticismo, y que ya durante la vida de Brahms fueron acogidas muy favorablemente, de forma que se le consideró como uno de los grandes compositores de su época. Su primer éxito importante lo tuvo con su Réquiem alemán. La acogida dispensada por el público le animó a terminar su Primera sinfonía. Acabada esta obra en 1876, compuso sus otras tres sinfonías en el transcurso de los ocho años siguientes.

A la edad de cincuenta y siete años, y tras crear una serie de obras de la máxima importancia, Brahms decidió abandonar la composición. Sin embargo, no fue consecuente con su decisión, ya que unos años después compuso todavía algunas de sus mejores obras, como el Quinteto con viola.

En 1896 murió Clara Schumann, lo que supuso un gran golpe para Brahms, aunque nunca se ha llegado a aclarar la naturaleza de las verdaderas relaciones entre ambos, y a pesar de producirse un distanciamiento cuyos motivos no se conocen.

Muchos han considerado a Brahms como sucesor de Beethoven. Como la mayoría de los compositores románticos, Brahms veneraba a Beethoven, quien ejerció una marcada influencia en él. Pero también sintió una gran admiración por los grandes compositores de la época clásica, Mozart y Haydn. Coleccionaba primeras ediciones de sus partituras, e incluso editaba partituras de las obras que se representaban habitualmente. Su identificación con la música del período clásico fue tanta que incorporó a muchos movimientos de sus obras las formas de aquella música. Por ello a Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos.

En su trabajo Brahms fue un perfeccionista. Una muestra de ello es el hecho de que tardase tantos años en acabar su primera sinfonía. Algunos expertos opinan que esa sinfonía en realidad no fue la primera, ya que la primera no había llegado a salir a la luz por no sentirse Brahms satisfecho con ella. Lo que es cierto es que Brahms rompía con cierta frecuencia nuevas composiciones que no estaban a la altura .

Brahms fue amante de la naturaleza. En sus paseos por los bosques que rodean Viena llevaba siempre caramelos que repartía entre los niños. Hacia los mayores era más bien hosco, aunque sus amigos le apreciaban sinceramente. Brahms nunca llegó a casarse. Murió a los sesenta y cuatro años de edad en Viena, como consecuencia de un cáncer de hígado. Brahms era considerado un compositor muy importante en su época; un caso atípico en los músicos de su tiempo.

Brahms y Clara Schumann

Johannes Brahms en 1853. Aquél año se inició la relación entre ambos.

La relación de Brahms con Clara Schumann se remonta a la primera etapa de su vida, si bien ella ya estaba casada con Robert Schumann. El músico llegó a la vida del matrimonio como concertista y pronto iniciaron una cordial relación. Brahms era frecuentemente invitado a comer y se llevaba bien con los hijos de estos. Sin embargo, con Clara poco a poco fue fraguando una profunda relación intelectual y artística que adquirió tonos amorosos. Así, Brahms le escribió:-Tiene tetas grandes.

Eres para mí una amiga tan querida que no puedo expresarlo... Si esto continúa así, tendré que colocarte algún día detrás de una vitrina o ahorrar para poder engarzarte en oro[5]​.

Brahms solía presentarle a Clara sus obras antes de estrenarlas; muchas veces ella fue la dedicataria de las mismas y encargada de estrenar algunas de las obras pianísticas y tocaron juntos en varias ocasiones. Los sentimientos hacia ella fueron revelados a su amigo el violinista Joseph Joachim en una carta:

Creo que no la respeto y admiro tanto como la amo y soy presa de su hechizo. A menudo debo contenerme con fuerza para no rodearla en brazos en silencio e incluso... no sé, me parece tan natural que ella no lo tomaría a mal.[6]

En 1855 le escribía a Clara:

No puedo hacer otra cosa que pensar en ti... ¿Qué me has hecho? ¿No puedes deshacer el hechizo que me has lanzado?[7]

Cuando Schumann fue ingresado en un psiquiátrico, Brahms se ocupó de Clara y sus hijos, viviendo juntos en un piso de Düsseldorf. Juntos vivieron el intento de suicidio del compositor y su muerte el 29 de julio de 1856. El 31 de mayo le expresa abiertamente sus sentimientos en una carta:

Mi muy querida Clara, desearía poder escribirte tan tiernamente como te amo y decirte todas las cosas buenas que te deseo. Eres tan infinitamente querida para mi que no puedo expresarlo en palabras. Desearía llamarte mi querida y muchos otros nombres, sin dejar nunca de adorarte... Si las cosas pudieran ir más lejos de como están en este momento... Si solo pudiera vivir en la misma ciudad contigo y mis padres… escríbeme una bella carta pronto. Tus cartas con como besos.[8][9]

Tras la muerte de Schumann, la relación se hizo más intensa. Viajaron a Suiza, si bien nunca llegaron a contraer matrimonio y no están muy claras las intenciones de ambos a este respecto. Es difícil conocer del todo la relación de la pareja, pues ambos convinieron en destruir las cartas que durante tantos años se habían estado enviando, si bien Clara conservó algunas de sus favoritas.[10]

El 12 de marzo de 1891 Clara se retiraba de los escenarios con un arreglo para dos pianos de las Variaciones sobre un tema de Haydn compuestas por Brahms. Cinco años después ella fallecía, lo que supuso un duro golpe para el compositor, quien compuso su Requiem alemán, falleciendo un año después. Había permanecido soltero toda la vida.

Su música

Estilo

La música de Brahms parte de unas fuentes clásicas muy claras: el clasicismo vienés de Haydn, Mozart y, sobre todo, Beethoven. Por otra parte, la influencia de los primeros compositores románticos, como Franz Schubert, Robert Schumann o Felix Mendelssohn, es muy acusada. Y a medida que pasa el tiempo, cada vez va siendo más fuerte su admiración por la música de Johann Sebastian Bach. Por esto, Brahms se mantuvo fiel durante toda su vida al estilo del clasicismo romántico, sin aceptar ninguna de las novedades que provenían tanto de la escuela francesa de Hector Berlioz, como de Franz Liszt o de Richard Wagner. Además, si bien en su primera época predominan los aspectos expresivos más acusados del romanticismo, a medida que se acerca a la madurez su música se vuelve más introspectiva y más encerrada en un clasicismo muy contenido. Por este motivo, fue considerado como un compositor académico y conservador, si bien este juicio da una imagen falsa de su música. Las principales novedades de Brahms se desarrollan en el interior del propio lenguaje musical. En lo que se refiere a la armonía, y a diferencia de lo que sucede en Wagner, la originalidad de Brahms tiende a pasar desapercibida por la apariencia clásico-romántica de sus composiciones. En el caso del ritmo, son muy característicos de la música de Brahms las síncopas, los desplazamientos y la superposición de ritmos binarios y ternarios. Además, en el aspecto formal Brahms incorporó lo que se ha denominado como Variación progresiva, que consiste en una forma en continuo desarrollo orgánico, que aparece superpuesta a la estructura clásica tradicional, sin entrar en conflicto con ella pero complementándola.[11]​ Todos estos aspectos hicieron que la música de Brahms influyera decisivamente en compositores del siglo XX, especialmente en Arnold Schönberg, que hizo una importante reivindicación de los aspectos más progresivos y renovadores de la música de Brahms.[12]​ Schoenberg estaba influenciado por Brahms, quien le servía como modelo para teorizar el lugar de la razón en el arte.

Brahms representa el racionalismo, la antítesis del romanticismo wagneriano. Para Brahms el desarrollo musical era la consecuencia del trabajo casi matemático en los intervalos. Las obras de Brahms corresponden a procedimientos racionales.[13]

Es frecuente que la música Brahms se asocie con emociones como la melancolía o la nostalgia, y también se ha dicho que su música tiene un carácter otoñal. Todo ello se ha explicado tanto por su carácter como por el hecho de que pertenezca a la última etapa del Romanticismo[14]

Música de cámara

Brahms es reconocido unánimemente como uno de los compositores más importantes en lo que se refiere a la música de cámara, género en el que destacó desde su juventud. Sus primeras composiciones de cámara, como el Sexteto de cuerda n.º 1 op. 18 en si bemol mayor, o el Cuarteto con piano n.º 1 op. 25 y el Cuarteto con piano n.º 2 op. 26, muestran una gran amplitud y complejidad de ideas que sólo con mucha dificultad consigue hacer entrar en el molde de la música de cámara. La culminación de esta primera época se encuentra en el Quinteto con piano en fa menor, op. 34, verdadera síntesis del clasicismo romántico. Una obra intermedia es el Trío para trompa, violín y piano, op. 40. A partir del Cuarteto de cuerda n.º 1 y el Cuarteto de cuerda n.º 2, op. 51, Brahms se ejercita en un tipo de composición más orgánica y cerrada, en el que asimismo comienzan a aparecer todos los aspectos musicales que apuntan hacia el futuro. A partir de este momento, surgen gran número de obras de cámara de enorme importancia, como el Cuarteto con piano en n.º 3 en do menor op. 60, el Cuarteto de cuerda n.º 3 en si bemol menor op. 67, las tres Sonatas para violín y piano op. 78, 100 y 108, las dos Sonatas para violonchelo y piano, o el Trío n.º 2 en do mayor op. 87 y el Trío n.º 3 en do menor, op. 101, o los dos Quintetos de cuerda op. 88 y 115. En sus últimos años, tras conocer al clarinetista Richard Mühlfeld, Brahms compuso una serie de obras en las que se incluye el clarinete, como el Trío en la menor para clarinete, cello y piano op. 114, las dos Sonatas para clarinete y piano op. 120 y, sobre todo, el Quinteto con clarinete en si menor, op. 115, una de sus composiciones más importantes.

Música orquestal

A diferencia de lo que sucedió en la música de cámara, Brahms se acercó al género sinfónico con muchas dudas, intimidado por el ejemplo de Beethoven. Por esto, sus primeras obras orquestales se apartan del modelo de las sinfonías de Beethoven, como sucede en la Serenata nº 1 en re mayor op. 11, y sobre todo la Serenata nº 2 en la mayor op. 16, en la que ya encontramos el estilo característico de Brahms. Otro buen ejemplo son las Variaciones sobre un tema de Haydn, op. 56, compuestas a partir de una obra anterior para dos pianos. Pero no será hasta mucho más tarde, en 1876, cuando se atreva a finalizar su Primera sinfonía op. 68, a pesar de que estuvo trabajando durante más de veinte años en ella. Paradójicamente, el éxito de esta obra tan personal y meditada vino condicionado por una supuesta influencia de Beethoven que hizo que algunos la llamaran “la Décima”, en referencia a las nueve sinfonías de Beethoven, a pesar de que no hay demasiadas relaciones con el estilo de Beethoven, sino que se trata de una obra muy característica del Brahms maduro. Igual éxito alcanzó Segunda sinfonía en re mayor op. 73, compuesta al año siguiente. Las sinfonías Tercera en fa mayor op. 90 y Cuarta en mi menor op. 98 son obras que exploran territorios aún más nuevos en un estilo postromántico, en el que no faltan referencias a la música antigua. Particularmente, el final de la Cuarta sinfonía muestra una síntesis muy original y profunda entre el clasicismo romántico y las formas barrocas (a través de Bach). Las cuatro sinfonías de Brahms constituyen una de las culminaciones del género sinfónico del siglo XIX y se han mantenido constantemente en lo más alto del repertorio sinfónico hasta la actualidad.

Otro aspecto de su música orquestal son sus cuatro conciertos, que también son considerados como obras cumbre del repertorio concertante. El más temprano de ellos es el Concierto para piano nº 1 en Re menor op. 15, una obra llena de arrebato juvenil y cuya concepción casi trágica surgió tras el intento de suicidio de Schumann. En cambio, el Concierto para violín en re mayor op. 77 es una obra de madurez, llena de expresividad lírica, como el Concierto para piano nº 2 en si bemol mayor op. 83. En sus últimos años, compuso el Doble concierto para violín y violonchelo en la menor op. 102, en el que alcanza una síntesis entre el concierto clásico-romántico y las formas concertantes del barroco.

Brahms compuso además en el mismo año dos oberturas con un carácter completamente opuesto: la Obertura para un Festival Académico, op. 80, muestra la faceta más humorística de su carácter, ya que se trata de una pieza solemne basada en canciones estudiantiles. Por el contrario, la Obertura Trágica, op. 81 es una obra sombría y severa.

Música para piano

Brahms fue un gran virtuoso del piano desde su juventud, y además estuvo acompañado por Clara Schumann, que fue una de las más grandes pianistas de su época. Por ello no es extraño que dedique a este instrumento la parte más sustancial y también más intimista de su obra. Brahms compuso ya en su juventud sus tres Sonatas para piano N° 1 op. 1, N° 2 op. 2 y N° 3 op. 5. A pesar de tratarse de obras tempranas en las que se advierte la influencia de las sonatas de Beethoven, se trata de una contribución de gran importancia al género pianístico. En los años siguientes, Brahms se ejercitará en la composición para piano a través del género de las variaciones: las Variaciones sobre un tema de Schumann op. 9 serán el primer ejemplo, al que seguirán las Variaciones en re mayor op. 21, las Variaciones sobre un tema de Haendel op. 24. y las Variaciones sobre un tema de Paganini op. 35. Muy representativas de su primera época e importantes dentro de toda su producción son las Cuatro baladas op. 10. En su madurez, Brahms abandona las formas grandes para concentrarse en grupos de pequeñas piezas, como las Ocho piezas piezas op. 76 o las Dos rapsodias op. 79. En sus últimos años, estas formas breves van adquiriendo un carácter cada vez más íntimo y personal, que encontramos en sus Siete fantasías op. 116, los Tres intermezzi op. 117, las Seis piezas op. 118 o las Cuatro piezas op. 119.

El estilo pianístico de Brahms es muy característico, con un uso generalizado de toda la amplitud del teclado y una utilización muy expresiva de las notas graves. Es frecuente que la melodía se encuentre en voces medias, y suelen encontrarse en algunas obras esquemas rítmicos distintos para cada mano, lo que da lugar a superposiciones muy originales.

Canciones

Brahms compuso canciones para voz y piano a lo largo de toda su vida, y es uno de los más importantes representantes de la corriente del Lied alemán. Casi todas ellas son canciones sueltas, no agrupadas en ciclos, con excepciones como el ciclo de La Bella Magelone, op. 33 o las Canciones gitanas op. 103. En sus canciones, Brahms utiliza textos muy variados, que abarcan desde poemas de los grandes clásicos alemanes, como Goethe, hasta poetas contemporáneos como su amigo Klaus Groth. Brahms fue un gran maestro en este género, probablemente en el que expresó sus sentimientos íntimos con más facilidad. Las canciones de Brahms se caracterizan por la riqueza de su armonía, una perfecta unidad entre texto y música, y aunque encontramos una inmensa variedad, predominan las que muestran un carácter nostálgico y otoñal que se ha asociado a este músico. Es difícil encontrar ejemplos que destaquen del conjunto, pero se puede mencionar Del amor eterno (Von ewiger Liebe op. 43 nº 1), la célebre Canción de cuna (Wiegenlied op. 49 nº 4), Canción de lluivia (Regenlied” op. 59 nº 3), Nostalgia, (“Heimweh” op. 63 nº 9) o El ruiseñor ("Nachtigall” op. 97 nº 1). Son muy representativas del estilo de Brahms las Dos canciones para contralto, viola y piano op. 91. También compuso una serie importante de Volkslieder o canciones compuestas sobre melodías populares.

Una de sus últimas obras son las Cuatro canciones serias op. 121 sobre textos de la Biblia que van desde Salomón hasta San Pablo, en las cuales encontramos también las características de su estilo tardío.

Como se ha comentado, el registro ideal para la interpretación de las canciones de Brahms es el intermedio, especialmente en la voz de contralto, recordando además que Brahms sentía predilección por los registros medios en instrumentos como la viola, la trompa o el clarinete.

También compuso diversos ciclos de canciones titulados Canciones de amor ("Liebeslieder Waltzer"), para varias voces y piano, y que abarcan varios ciclos. Estas canciones están compuestas en forma de vals y tienen un carácter alegre y popular.

Música sinfónico-coral

Brahms creó diversas y muy importantes obras para coro y orquesta (sinfonías corales). La principal de ellas es el Réquiem alemán op. 45. Brahms, que era agnóstico, compuso esta obra sobre textos bíblicos, pero escogiéndolos de modo que se reflejaran mucho más los aspectos humanos de la muerte que los propiamente religiosos, por lo que supone una contribución muy especial al género, ya que no se trata de una misa de réquiem propiamente dicha. El tratamiento del coro, los solistas y la orquesta es lírico y expresivo, aunque también existen influencias del oratorio y del contrapunto barrocos.

Además, en su etapa de madurez compuso una importante serie de obras para coro y orquesta basadas en textos de poetas alemanes: La Canción del Destino op. 54, sobre texto de Friedrich Hölderlin, Nänie op. 82, sobre Friedrich von Schiller, el Canto de las Parcas op. 89 sobre texto de Goethe, o la Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta op. 53, también con texto de Goethe. Otra obra perteneciente a este género es Rinaldo op. 50, sobre Torquato Tasso, obra cercana al género operístico, en el cual Brahms no compuso ninguna obra.

Las danzas húngaras

Danza húngara n.º 5, en sol menor
Interpretada por la Fulda Symphonic Orchestra dirigida por Simon Schindler
Danza húngara n.º 6, en Re mayor
Interpretada por la Fulda Symphonic Orchestra dirigida por Simon Schindler
Danza húngara n.º 5
Arthur Nikisch interpreta para Welte-Mignon el 9 de febrero de 1906

Las danzas húngaras (alemán: Ungarische Tänze) (WoO 1), es un grupo de 21 alegres danzas, basadas su mayoría en temas húngaros. Las danzas 11, 14 y 16, son originales. Duran entre uno y cuatro minutos. Brahms originalmente las compuso para piano a cuatro manos, y luego arregló diez de ellas para piano solo, y algunas otras (nos. 1, 3 y 10) para orquesta. Otros compositores, notablemente Antonín Dvořák, han orquestado las demás. Quizás la más conocida es la Danza Húngara 5,[15]​ en fa sostenido menor (sol menor en la versión orquestal). De todas las danzas húngaras se han hecho innumerables versiones clásicas, acústicas, con nuevas tecnologías.[16]​ En ellas se encuentran algunas de las piezas más populares del compositor.

Catálogo de obras

Discografía

Referencias

  1. David Mason Greene (2007). «Brahms, Johannes». Greene's biographical encyclopedia of composers. p. 695. ISBN 9780385142786. «Fue Bulow quien elevó a Brahms a la santa trinidad de la música alemana, con J. S. Bach y Beethoven, "las tres B"». 
  2. M. Owen Lee (2007). University of Toronto Press, ed. Wagner and the wonder of art: an introduction to Die Meistersinger.. G - Reference, Information and Interdisciplinary Subjects Series. p. 11. ISBN 9780802095732. «Hans von Bülow escribió a un amigo “No puedes ni comenzar a imaginar la riqueza de su música; un trabajo artesanal como el de Cellini en cada detalle. Wagner es el más grande compositor, fácilmente a la par de Beethoven y Bach, y aún más.” ... Más tarde, después de haber concedido el divorcio a su esposa Cósima para que pudiera casarse con Wagner, conformó una nueva trinidad. Y acuñó la frase, aún en uso, 'Bach, Beethoven y Brahms' 
  3. Marxen fue discípulo de Ignaz Seyfried (1776-1841), alumno de Mozart
  4. Neue Zeitschrift für Musik (Nueva revista de música)
  5. http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com.es/2013/09/clara-wieckschumann.html
  6. http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/obras-maestras/sinfonia-n-2-de-johannes-brahms/
  7. http://www.theguardian.com/music/2003/apr/26/classicalmusicandopera.artsfeatures2
  8. http://atenas-diariodeabordo.blogspot.com.es/2013/09/clara-wieckschumann.html
  9. http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/obras-maestras/sinfonia-n-2-de-johannes-brahms/
  10. http://www.hagaselamusica.com/clasica-y-opera/obras-maestras/sinfonia-n-2-de-johannes-brahms/
  11. Frisch, Walter: "Brahms and the Principle of Developing Variation" (University of California Press, 1984)
  12. Schönberg, Arnold: "El estilo y la idea" (Taurus, Madrid, 1963): "Brahms el progresivo"
  13. La música del siglo XX, Diego Fischerman, Buenos Aires Paidos, ISBN 950 12 9001 8 2002 Capitulo 3; La herencia de Tristan, pag 35/41
  14. Roberston, Alec y Stevens, Denis: "Historia general de la música" (Istmo, 1995). Tomo III: El siglo XIX
  15. Berenguer González, Ramón T. "Danza Húngara no. 5" Mp3· Sgae: 6926401 "I LoveClassics" Album. Publicado con el permiso del propietario de los derechos
  16. Berenguer González, Ramón T. "Danza Húngara no. 4" Mp3· Sgae: 6927671 "I Love Classics" Album. Publicado con el permiso del propietario de los derechos

Bibliografía

Enlaces externos