Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco Ruiz Gijón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 42: Línea 42:
}}</ref>
}}</ref>


Se sabe que en 1693 redactó su testamento, falleciendo en Sevilla en 1720. Su sobrino Bernardo Gijón fue también escultor.
Se sabe que en 1693 marcho al hospital de Jesus Nazareno de Montoro redactó su testamento, falleciendo en Montoro en 1720. Su sobrino Bernardo Gijón fue también escultor.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 21:23 5 feb 2017

San Lucas. Talla en madera policromada esculpida entre 1695 y 1700 por Ruiz Gijón. Hermandad de El Museo (Sevilla).
Simón de Cirene (1687) por Ruiz Gijón. Hermandad de Las Tres Caídas de San Isidoro (Sevilla).
Ángel pasionario, obra del imaginero Francisco Ruiz Gijón, descubiertos en 2009, en la iglesia de San Isidoro (Sevilla).

Francisco Ruíz Gijón, también conocido como Francisco Antonio Ruiz Gijón o Francisco Antonio Gijón (Utrera, 1653- Sevilla 1720) fue un escultor español del barroco.

Biografía y obra

Aunque nacido en Utrera, muy joven se trasladó a Sevilla, tras quedar huérfano por la muerte de su padre. En 1669 entró como aprendiz en el taller del escultor Andrés Cansino. Al morir este al año siguiente, se casó con su viuda Teresa de León.

Se cree que debió estar vinculado de alguna manera a uno de los tallistas más famosos del momento en la ciudad, Pedro Roldán, aunque no existe constancia documental de este hecho, las similitudes estilísticas entre ambos artistas son evidentes.

En 1673 ya estaba establecido por cuenta propia, pertenece a su primera etapa la imagen de Santa Ana que se encuentra en la Iglesia de Santa María Magdalena (Sevilla) fechada en 1675 y el San José de la Iglesia de San Nicolás de Bari (Sevilla) de 1678.[1]

Sus obras maestras son sin duda las imágenes del Cristo de la Expiración (1682), conocida popularmente como El Cachorro y la de Simón de Cirene (1687) que se encuentra en la Iglesia de San Isidoro de Sevilla. Según una leyenda muy difundida, el rostro del Cristo de la Expiración está tomado del de un gitano apodado El Cachorro que murió como consecuencia de las heridas sufridas en una reyerta. El incidente fue presenciado por el escultor, el cual plasmó en el cristo las facciones del herido en el instante de exalar su último suspiro.

También realizó la talla de unas andas procesionales para la Hermandad de Jesús del Gran Poder (1688-1692) que aún se conservan y se encuentran en la sede de esta cofradía en la Plaza de San Lorenzo de Sevilla. En estas andas se pueden contemplar varios relieves en los que se representan diversas escenas del antiguo y el nuevo testamento: Destrucción del templo por Sansón; Moisés tocando con su vara la peña; La entrada de los animales en el Arca de Noe; La vuelta del hijo prodigo; Simón de Cirene ayudando a Jesús a transportar la cruz; Prendimiento de Jesús y Jesús atado a la columna.

Entre 2011 y 2012, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha procedido a la restauración de este paso procesional por encargo de la Hermandad.

Entre el 24 de febrero y el 25 de marzo de 2012 los resultados del proyecto de conservación fueron difundidos a través de la exposición temporal organizada por el citado Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en el patio de la antigua Audiencia de Sevilla, la sede institucional de la Fundación Cajasol denominada "Retablo en movimiento. La restauración del paso de Jesús del Gran Poder por el IAPH".

Asimismo, y por el citado Instituto, se ha restaurado en 2012 la Cruz de Guía procesional de la Hermandad de Jesús del Gran Poder, atribuida al mismo artista.

También sale de sus manos la actual y magnífica canastilla del paso del Santísimo Cristo del Amor realizándose el contrato en el año de 1694

Entre los años 1695 y 1700, talló las figuras de los cuatro evangelistas que actualmente posee la Hermandad de El Museo (Sevilla), obras que aunque no documentadas, son sin duda salidas de sus manos, se aprecia en estas imágenes entre otros detalles, la característica agitación de vestiduras y torsión de la estructura corporal que produce una sensación de tensión muy peculiar. [2]

En el año 2009, se descubrieron dos tallas de ángeles en la Iglesia de San Isidoro de Sevilla que tras ser estudiadas, se han atribuido con mucho fundamento a Ruiz Gijón, debieron formar parte de un grupo escultórico ya desaparecido que la Hermandad de Las Tres Caídas de San Isidoro (Sevilla) le encargó al escultor en 1688 y del que no se tenían notícias desde la Guerra de la Independencia. [3]

Se sabe que en 1693 marcho al hospital de Jesus Nazareno de Montoro redactó su testamento, falleciendo en Montoro en 1720. Su sobrino Bernardo Gijón fue también escultor.

Bibliografía

  • Albardonedo, A., "Una Santa Inés de Francisco Antonio Gijón recuperada", revista Laboratorio de Arte, Nº 8, 1995.
  • Roda Peña, José: Francisco Antonio Ruiz Gijón escultor utrerano. Siarum Editores S.C. ISBN 84-932925-2-4
  • Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Proyecto de Conservación del paso procesional de Jesús del Gran Poder, octubre, 2010.

Referencias

  1. Fernando Quiles García: Una posible obra de juventud de Ruiz Gijón, Laboratorio de Arte, ISSN 1130-5762, nº9, 1996, pag 333-350
  2. Diario de Sevilla, ed. (28 de enero de 2009). «El Bellas Artes expone siete obras del patrimonio de la Hermandad del Museo». Consultado el 1 de marzo de 2009. 
  3. Diario ABC de Sevilla, ed. (10 de febrero de 2009). «San Isidoro «descubre» dos ángeles de Ruiz Gijón del paso que perdió en el siglo XIX». Consultado el 1 de marzo de 2009. 


Enlaces externos