Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Antonio Alzate»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.221.111.42 (disc.) a la última edición de Arjuno3
Línea 41: Línea 41:


== Honores ==
== Honores ==
Botánicos de la [[Expedición Botánica al Virreinato del Perú]] crean el [[genus|género]] ''[[Alzatea]]'', en su honor.
si lees esto like :)Botánicos de la [[Expedición Botánica al Virreinato del Perú]] crean el [[genus|género]] ''[[Alzatea]]'', en su honor.


En [[1970]], en México, la Dirección General de Pesca bautiza con "Antonio Alzate" a un barco oceanográfico.
En [[1970]], en México, la Dirección General de Pesca bautiza con "Antonio Alzate" a un barco oceanográfico.

Revisión del 02:28 2 feb 2017

José Antonio Alzate

(Ozumba, 1737 - México, 1799)
Información personal
Nombre de nacimiento José Antonio Alzate y Ramírez
Nacimiento 21 de noviembre de 1737
Bandera de México Ozumba, México
Fallecimiento 2 de febrero de 1799
(62 años)
Bandera de México Ciudad de México, México
Sepultura Convento de la Merced (Ciudad de México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Religión Teísmo agnóstico Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Polímata
Años activo 1768-1799

José Antonio Alzate y Ramírez (Ozumba, México; 21 de noviembre de 1737Ciudad de México, México; 2 de febrero de 1799)[1]​ fue un polímata: filósofo, teólogo, sacerdote, astrónomo, cartógrafo, geógrafo, historiador, naturalista, botánico y periodista mexicano.

Biografía

José Antonio Alzate y Ramírez nació el 21 de noviembre de 1737 en Ozumba, en la antigua Provincia de Chalco, hoy Estado de México, hijo de Juan Felipe de Alzate y de Josefa María Ramírez Cantillana.[2]​ Su padre era natural de la Universidad de Irún-Uranzu, en la Provincia de Guipúzcoa, mientras su madre era natural de Tenango, en la Provincia de Chalco, hija de Cristóbal Ramírez y Lugarda Pérez, quien era sobrina de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz.[2][3]​. Sin embargo, gracias al capital de sus padres le fue posible ingresar a la edad de diez años al Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México del año 1747, y el 12 de enero de 1753 recibió en la Universidad el grado de Bachiller en Artes; el 30 de abril de 1756 se recibe el grado de Bachiller en Teología.[2][1]​ Tuvo de joven vocación por las ciencias exactas como la Física, la Química, las matemáticas, la Astronomía, las ciencias naturales, así como por la Filosofía y las Bellas Letras, sobresaliendo en el conocimiento de los clásicos latinos.[2]​ Fue miembro correspondiente de las Academias de Ciencias de Francia y de España, y uno de los primeros observadores de la meteorología mexicana. Fue miembro del Real Jardín Botánico de Madrid, y fue distinguido como correspondiente por la Real Academia Española.

Gracias a su posición económica desahogada, José Antonio Alzate pudo acceder a estos niveles de estudio importantes y posteriormente pudo también dedicarse a la investigación y divulgación del conocimiento en sus publicaciones en las que gastó gran parte de su herencia, así mismo en su biblioteca, museo de historia natural, colecciones arqueológicas,de instrumentos de astronomía y física.

Escribe de Botánica y de Zoología, haciendo observaciones científicas; entre sus más importantes: golondrinas, colibríes, cría de cochinillas, gusano de seda, piscicultura. Se dedicó también al estudio de la flora y de la agricultura de México.

Empleó muchos años en la observación de los astros y fenómenos meteorológicos, siendo importantes sus comentarios referentes a la aurora boreal, publicados en 1789.

En 1768 publica semanalmente "El Diario Literario de México" donde daba a conocer la ciencia y una serie de noticias que "pueden ser de alguna utilidad al público".

La segunda publicación, iniciada en 1772, fue "Asuntos Varios sobre Ciencias y Artes", durando solo dos meses.

En 1787, la tercera, "Observaciones sobre Física, Historia Natural y Artes Útiles". Posteriormente cambia de nombre a "Gaceta de Literatura de México", durando hasta 1795, para formar tres volúmenes. En 1831, el 4º volumen con el título "Gacetas de Literatura", con sus temas expresados pedagógicamente.

A su muerte en 1799, fue sepultado en el Convento de la Merced de la Ciudad de México[4]​ .

Honores

si lees esto like :)Botánicos de la Expedición Botánica al Virreinato del Perú crean el género Alzatea, en su honor.

En 1970, en México, la Dirección General de Pesca bautiza con "Antonio Alzate" a un barco oceanográfico.

El homenaje más perdurable a su memoria fue la creación de la Sociedad Científica Antonio Alzate en 1884, que en 1930 pasó a ser la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate.

Su pueblo natal se llama Ozumba de Alzate en su honor

Referencias

  1. a b «José Antonio Alzate Científico y Escritor». Hombres ilustres del Estado de México. Consultado el 17 de noviembre de 2014.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «gob» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. a b c d Hernández Luna, Juan (1945). «Estudio biográfico». Biblioteca Enciclopédica Popular: José Antonio Alzate (México, D.F.: Secretaría de Educación Pública) 41: I-XXVI. 
  3. Rubio Mañe, J. Ignacio (22 de noviembre de 1938). «El Padre Alzate». Excelsior (México, D.F.). 
  4. Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles Centro Histórico (Perímetro A) Tomo III, D.F. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1992. p. 1402. 

Enlaces externos

Plantilla:BVPB autor