Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfaro Vive ¡Carajo!»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 15: Línea 15:


'''Alfaro Vive Carajo''', abreviado en ocasiones como '''AVC''', fue un grupo subversivo [[Ecuador|ecuatoriano]].<ref>{{Cita web|url = https://www.cidh.oas.org/annualrep/88.89eng/Ecuador9641.htm|título = ANNUAL REPORT OF THE INTER-AMERICAN COMMISSION
'''Alfaro Vive Carajo''', abreviado en ocasiones como '''AVC''', fue un grupo subversivo [[Ecuador|ecuatoriano]].<ref>{{Cita web|url = https://www.cidh.oas.org/annualrep/88.89eng/Ecuador9641.htm|título = ANNUAL REPORT OF THE INTER-AMERICAN COMMISSION
ON HUMAN RIGHTS 1988-1989|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 25 de noviembre de 2015|sitioweb = }}</ref><ref>{{Cita web|título = Alfaro Vive, Carajo (AVC) {{!}} Terrorist Groups {{!}} TRAC|url = http://www.trackingterrorism.org/group/alfaro-vive-carajo-avc|sitioweb = www.trackingterrorism.org|fechaacceso = 25 de noviembre de 2015}}</ref><ref>{{Cita libro|título = Terrorist Group Profiles|url = https://books.google.com/books?id=55BZmIJ9xd8C|editorial = DIANE Publishing|fecha = 1 de agosto de 1989|fechaacceso = 25 de noviembre de 2015|isbn = 9781568068640|idioma = en}}</ref><ref>{{Cita web|título = NCJRS Abstract - National Criminal Justice Reference Service|url = https://www.ncjrs.gov/App/publications/abstract.aspx?ID=107736|fechaacceso = 25 de noviembre de 2015}}</ref> AVC operaba en varias ciudades de Ecuador durante su auge en los [[años 1980]] e inicios de los [[años 1990]], desde su conformación de forma clandestina en la ciudad de [[Esmeraldas (Ecuador)|Esmeraldas]] en [[1983]] debido a . Su nombre proviene del expresidente y líder de la [[Revolución liberal de Ecuador|Revolución liberal]], [[Eloy Alfaro]]; y al sentirse identificados con él, robaron la espada que pertenecía a dicho personaje. En su apogeo, AVC tenía entre 200 y 300 miembros.<ref name="histdict"> {{cita libro | apellido=Anderson | nombre=Sean | apellido2=Sloan | nombre2=Stephen | título=Historical Dictionary of Terrorism | url=https://books.google.com.ec/books?id=aVcG7EkuPgAC | editorial=The Scarecrow Press | ubicación=Lanham, Maryland | año=2009 | isbn=9780810857643 | páginas=14 }}</ref>
ON HUMAN RIGHTS 1988-1989|autor = |enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 25 de noviembre de 2015|sitioweb = }}</ref><ref>{{Cita web|título = Alfaro Vive, Carajo (AVC) {{!}} Terrorist Groups {{!}} TRAC|url = http://www.trackingterrorism.org/group/alfaro-vive-carajo-avc|sitioweb = www.trackingterrorism.org|fechaacceso = 25 de noviembre de 2015}}</ref><ref>{{Cita libro|título = Terrorist Group Profiles|url = https://books.google.com/books?id=55BZmIJ9xd8C|editorial = DIANE Publishing|fecha = 1 de agosto de 1989|fechaacceso = 25 de noviembre de 2015|isbn = 9781568068640|idioma = en}}</ref><ref>{{Cita web|título = NCJRS Abstract - National Criminal Justice Reference Service|url = https://www.ncjrs.gov/App/publications/abstract.aspx?ID=107736|fechaacceso = 25 de noviembre de 2015}}</ref> AVC operaba en varias ciudades de Ecuador durante su auge en los [[años 1980]] e inicios de los [[años 1990]], desde su conformación de forma clandestina en la ciudad de [[Esmeraldas (Ecuador)|Esmeraldas]] en [[1983]] debido a una crisis política y económica que atravesaba el país en aquella época. Su nombre proviene del expresidente y líder de la [[Revolución liberal de Ecuador|Revolución liberal]], [[Eloy Alfaro]]; y al sentirse identificados con él, robaron la espada que pertenecía a dicho personaje. En su apogeo, AVC tenía entre 200 y 300 miembros.<ref name="histdict"> {{cita libro | apellido=Anderson | nombre=Sean | apellido2=Sloan | nombre2=Stephen | título=Historical Dictionary of Terrorism | url=https://books.google.com.ec/books?id=aVcG7EkuPgAC | editorial=The Scarecrow Press | ubicación=Lanham, Maryland | año=2009 | isbn=9780810857643 | páginas=14 }}</ref>


Fueron responsables de varias acciones delictivas, asaltos a mano armada a bancos, robos, y secuestros, entre los cuales se destaca el secuestro de [[Nahim Isaías Barquet]], gerente general del banco [[Filanbanco]], en septiembre de 1985, quien murió durante la intervención de la Unidad Antiterrorista de la Brigada de Fuerzas Especiales del [[Ejército del Ecuador|Ejército Ecuatoriano]], acción realizada por orden directa del entonces presidente [[León Febres-Cordero Ribadeneyra|León Febres-Cordero]].<ref name="cover3"/>
Fueron responsables de varias acciones delictivas, asaltos a mano armada a bancos, robos, y secuestros, entre los cuales se destaca el secuestro de [[Nahim Isaías Barquet]], gerente general del banco [[Filanbanco]], en septiembre de 1985, quien murió durante la intervención de la Unidad Antiterrorista de la Brigada de Fuerzas Especiales del [[Ejército del Ecuador|Ejército Ecuatoriano]], acción realizada por orden directa del entonces presidente [[León Febres-Cordero Ribadeneyra|León Febres-Cordero]].<ref name="cover3"/>

Revisión del 20:59 28 ene 2017

Alfaro Vive ¡Carajo!
Operacional 1983 - 1991
Ideología Izquierda revolucionaria,
Estatus Calificado como grupo guerrillero terrorista.


Alfaro Vive Carajo, abreviado en ocasiones como AVC, fue un grupo subversivo ecuatoriano.[1][2][3][4]​ AVC operaba en varias ciudades de Ecuador durante su auge en los años 1980 e inicios de los años 1990, desde su conformación de forma clandestina en la ciudad de Esmeraldas en 1983 debido a una crisis política y económica que atravesaba el país en aquella época. Su nombre proviene del expresidente y líder de la Revolución liberal, Eloy Alfaro; y al sentirse identificados con él, robaron la espada que pertenecía a dicho personaje. En su apogeo, AVC tenía entre 200 y 300 miembros.[5]

Fueron responsables de varias acciones delictivas, asaltos a mano armada a bancos, robos, y secuestros, entre los cuales se destaca el secuestro de Nahim Isaías Barquet, gerente general del banco Filanbanco, en septiembre de 1985, quien murió durante la intervención de la Unidad Antiterrorista de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Ecuatoriano, acción realizada por orden directa del entonces presidente León Febres-Cordero.[6]

Debido a la muerte en 1986 de su líder, Arturo Jarrín, arrestos y la muerte de varios otros miembros en el mismo año resultado de las acciones efectuadas por las fuerzas de seguridad del Estado ecuatoriano, AVC perdió fuerza y quedó prácticamente eliminado.[5][6][7]​ El remanente de AVC entregó sus armas formalmente en 1991, durante el gobierno del socialdemócrata Rodrigo Borja.

El saldo de la campaña de AVC entre 1983 y 1988 fue 28 muertos: 16 miembros de AVC, seis miembros del M-19, cinco policías y un civil, el banquero Nahim Isaías.[6][7][8]

Antecedentes

Década del 60

En 1960 se forma la Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas "URJE"[8]

Década del 70

En 1971 se secuestra un avión de Saeta, que fue llevado a Cuba[8]​. En 1972 se realiza el asalto al Banco de Fomento del Cantón Daule por subversivos autodenominados “Revolucionarios de la Liberación Nacional”[8]

Formación

AVC fue formado principalmente por jóvenes estudiantes y de clase media. No era un movimiento masivo o una insurgencia rural sino una guerrilla urbana. Se formó en parte de los remanentes de previas organizaciones revolucionarias como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). El MIR contaba con personas con experiencia en organizaciones estudiantiles, como Fausto Basantes y Ricardo Merino, exalumnos del Instituto Nacional Mejía de Quito.[9]

Otros integrantes de AVC fueron Arturo Jarrín. y Hamet Vásconez, del Colegio La Salle de Quito (actualmente La Salle-Conocoto), Juan Cuvi y Juan Carlos Acosta, del Colegio Americano de Quito, y Edgar Frías, del colegio José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, todos ellos graduados en 1975. También había exalumnos de los colegios Juan Pío Montúfar, Benalcázar y Cardenal Spellman de Quito.[10]

Jarrín y Vásconez ingresaron a la Universidad Central del Ecuador en Quito, a estudiar sociología y medicina, respectivamente. Cuvi y Acosta habían entrado a la Universidad Católica de Quito. Jarrín abandonó la universidad luego del cuarto año y, luego de hacer trabajo de organización popular en la Ciudadela Ferroviaria de Quito, se unió a AVC. Jarrín se convertiría en el líder de la organización.[10]

La Primera Conferencia Nacional de AVC fue en Esmeraldas en febrero de 1983, donde asistieron alrededor de 60 guerrilleros. En ella se eligió un Comando Central formado por tres personas, incluyendo a Jarrín. Previo a esto, en enero Jarrín y otros guerrilleros asaltaron el Banco de Fomento.[9]​ AVC denominaba a todos los robos bancarios "recuperaciones económicas", que fueron el medio principal de soporte financiero de la organización.

Orígenes

AVC surgió cuando la mayor parte de la población ecuatoriana sufría una crisis económica. Durante los 70 el Ecuador experimentó un enorme avance económico porque comenzó a producir y exportar grandes cantidades de petróleo. En 1982 la economía se estancó debido a la caída del precio del petróleo y a la simultánea subida de las tasas de interés en los mercados internacionales. Las clases medias y altas fueron las que más se beneficiaron de la bonanza petrolera, pero las clases populares fueron las que sufrieron los costos del ajuste económico cuando la bonanza se acabó.[11]

Comenzando con el presidente Osvaldo Hurtado (1981-1984) el gobierno del Ecuador aplicó medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar la economía, satisfaciendo las necesidades de la comunidad financiera internacional. Estas medidas incluían: reducir el gasto fiscal, devaluar la moneda local y aumentar los precios.[11]

El gobierno de Febres-Cordero (1984-1988) exacerbó la crisis económica. Su equipo económico estaba compuesto por tres economistas plenamente identificados con el sector empresarial: Carlos Julio Emanuel, Francisco Swett y Alberto Dahik.[12]​ Ellos devaluaron al Sucre, fomentando las exportaciones agrícolas y favoreciendo a grupos económicos. Al mismo tiempo eliminaron los controles de precios y redujeron el subsidio de la gasolina, incrementando el precio de esta en un 70 por ciento.[12]​ El impacto de la crisis sobre los sectores populares aumentó el desempleo y la inflación y redujo el consumo.[11]​ La crisis se sintió particularmente en los sectores pobres de las ciudades con una caída promedio del ingreso real urbano del 8,7 por ciento anual de 1981 a 1989, la caída más grande entre los países latinoamericanos.[11]

AVC fue una respuesta violenta a esta situación. Jarrín, el líder de AVC, dijo que la organización tenía tres objetivos: democracia auténtica, justicia social y una economía nacional independiente que no satisfaga las necesidades de economías extranjeras.[13]

Financiación

La siguiente es una lista parcial de los robos a mano armada a instituciones bancarias realizados por los integrantes de AVC con las respectivas cantidades sustraídas. Los montos en dólares estadounidenses son aproximados con la cotización del año en que ocurrieron.[14]

Fecha Ciudad Banco Sucursal Monto (USD)
julio de 1983 Quito Multicambio Matriz 16.000
marzo de 1984 Quito Multicambio 9.000
junio de 1984 Quito Banco del Pacífico La Villafora 43.000
enero de 1985 Guayaquil Banco de Descuento Carro blindado 32.000
abril de 1985 Banco Holandés Unido 13.000
mayo de 1985 Guayaquil Banco Continental 4.000
junio de 1985 Quito Banco Consolidado Agencia de El Labrador 18.000
julio de 1985 Guayaquil Banco La Previsora Sucursal No.7 14.020

Operaciones

Desde principios de 1983 AVC hizo un número acciones como robos bancarios y grafitos,

1983

Robo de las espadas de Eloy Alfaro

Es la primera operación que recibió cobertura de los medios de comunicación fue el robo de las espadas de Eloy Alfaro y de Pedro José Montero del Museo Municipal de Guayaquil, el 11 de agosto de 1983.[15]​ En enero de 2012, Rosa Mireya Cárdenas, funcionaria pública que fungía como secretaria de Pueblos[16]​ como delegada de exmiembros de AVC devolvieron las espadas robadas al presidente Rafael Correa.[17][18]

Otras operaciones durante 1983

El 22 de septiembre[8]​, en el balneario de Pululahua (Pichincha)[8]​, Jarrín, Mireya Cárdenas y Edgar Frías ofrecieron una rueda de prensa en la que anunciaron la existencia de su organización,[19]​ a la que asistieron los periodistas Carlos Vera, Marcelo Cevallos y Félix Narváez además de los medios de comunicación Noti 10, diarios: El Telégrafo, El Comercio, Expreso, La Hora, Periódico del Medio Día, revista Siempre, Ecuadorradio y radios Quito y Unión de la UNP[8]

El 2 de noviembre de 1983 fueron tomadas las instalaciones de las emisoras de radio: Noticia, La Fabulosa y Universal ubicadas en la ciudad de Guayaquil para condenar la intervención de Estados Unidos en Nicaragua.[8]

A finales de 1983 Jarrín y una veintena de guerrilleros viajaron a Libia en vuelos comerciales con el propósito de obtener entrenamiento militar en uno de los campos patrocinados por Muamar el Gadafi.[20]​ Basantes y Frías asumieron el control de AVC durante la ausencia de Jarrín. En octubre, durante un entrenamiento cerca de Esmeraldas, fueron arrestados Basantes y Cárdenas, quienes, bajo cargos de tenencia ilícita de armas, fueron encarcelados.

1984

En abril de 1984, luego del regreso de Jarrín de Libia y la salida de Basantes de la cárcel, los miembros de AVC se reunieron y eligieron un Comando Central formado por Jarrín, Basantes y Frías.[19]

El 4 de mayo guerrilleros de AVC ocuparon las oficinas de la Agencia de Noticias del Ecuador (ANE) en Guayaquil para enviar un mensaje en contra de León Febres-Cordero, entonces candidato a la presidencia del Ecuador, y en apoyo al otro candidato quien llegó a la segunda vuelta electoral de 1984, Rodrigo Borja.[19]

El 12 de junio se produce el asalto al Banco de los Andes ubicado en el sector Kenedy en Quito, los asaltantes fueron Ricardo Arturo Jarrín Jarrín y Lilian Beatriz Jarrín Jarrín, los cuales usaron hábitos religiosos para cometer el atraco[8]

El 14 de junio[8]​ Jarrín junto a media docena de guerrilleros realizaron un robo a mono armada al Banco del Pacífico en el barrio La Villaflora de Quito.[19]​ Luego del robo, Jarrín y otros guerrilleros se refugiaron en la casa de Consuelo Benavides, una trabajadora del Ministerio de Industrias y simpatizante de AVC. La policía los encontró y luego de arrestarlos los torturó.[20]​ Luego de que su hermana, Beatriz, fuera arrestada, la policía hizo creer a Jarrín que su padre también había sido arrestado y que su madre estaba siendo buscada. Jarrín primero dio a la policía un nombre falso pero, temiendo que vejaran a su familia, confesó su identidad, su membresía en AVC y su participación en el robo al Banco del Pacífico.[21]

Benavides permaneció detenida por meses, acusada de asociación ilícita.[21]​ Salió liberada el 14 de abril de 1985 y al salir de la cárcel no pudo hallar empleo, contactó a AVC y encontró refugio en una zona rural de la provincia de Esmeraldas.[20][22]

El 10 de agosto de 1984, el día en que Febres-Cordero asumió la presidencia del Ecuador, AVC tomó varias estaciones de radio para anunciar su oposición al gobierno entrante.[19]​ En diciembre AVC robó juguetes de una fábrica de Quito para luego repartirlos entre los moradores de los barrios pobres de la ciudad. A fines de ese mes Hamet Vásconez, quien había estado en El Salvador, llegó al Ecuador y se unió al Comando Central de AVC, reemplazando a Jarrín, quien estaba detenido en el Penal García Moreno de Quito.[19]

El 1 de noviembre de 1984 se tomaron el diario Hoy y obligaron a incluir en su edición dos páginas con información del grupo[23]​.

El 8 de noviembre de 1984 se realiza el secuestro de un reportero del diario Meridiano de Guayaquil para forzar una entrevista a Fausto Basantes Borja[8]

1985

Enero a marzo

El 2 de enero se realizó el asalto aun vehículo blindado del Banco de Descuento en Guayaquil, durante el enfrentamiento se dio de baja al miembro del AVC Jorge Lima Trujillo y fue detenido otro integrante del AVC[8]

El 12 de marzo de 1985, a la 1:30 a.m., AVC irrumpió en la bodega de armas de la Policía Nacional del Ecuador en el cuartel de la Central de Radiopatrullas en el barrio El Batán en la Avenida 6 de diciembre en Quito. Siete guerrilleros vestidos de policías, uno con insignias de teniente, sorprendieron y maniataron a los cinco policías de guardia, cortaron las líneas telefónicas, desconectaron el sistema de radio y robaron las armas de la bodega.[24]​ Cuarenta y cinco minutos más tarde los guerrilleros abandonaron el cuartel con 631 revólveres calibre 38, 40 carabinas y varias cajas de balas.[15][24]​ Días después AVC perdió parte del armamento cuando la policía lo encontró almacenado en un lote baldío por pura casualidad: una vaca había caído en el hueco que contenía las armas.[19]​ En abril : Hamet Fernando Vásconez Viteri fue arrestado y su puesto en el Comando Central de AVC lo tomó Pedro Moncada.[20]​ Relacionado con este robo también fue detenido el colombiano Fernando Carmona Castañeda guerrillero del M-19[8]

Escape del penal García Moreno

El 28 de abril AVC realizó una sofisticada operación para liberar a Jarrín y Vásconez del Penal García Moreno. Desde un local comercial vecino los guerrilleros cavaron un túnel de más de 100 metros. Por él escaparon Jarrín, Vásconez y otros dos miembros de AVC. El escape ocurrió un domingo a las 6:30 a.m. mientras los guardias cambiaban de turno y los demás presos se preparaban para desayunar. El túnel desembocó en el patio del Penal García Moreno, donde los miembros de AVC realizaban ejercicios desde un par de semanas atrás. La construcción del túnel fue supervisada por Marco Troya, quien había tenido experiencia como minero.[20][22]

Desde el comienzo de sus operaciones guerrilleras en 1983 hasta mediados de 1985 AVC no había realizado ninguna acción que atentara contra la población civil. Sus acciones eran principalmente acciones ilegales que ellos consideraban como de propaganda.

Mayo a agosto

El 10 de mayo de 1985 fue tomada la radio Iris de Esmeraldas con el objetivo de la difusión de una proclama del AVC[8]

El 21 de mayo de 1985 se realizó el robo al Banco Continental de Guayaquil[8]​ Es asesinado Sr. Sargento 2º de Policía Luis Chiriboga Alcívar en Guayaquil. La policía Nacional del Ecuador arresta como responsables a Mauricio Roberto Sánchez Molina, William César Carrera Checa y Franklin Enrique Tello Palacios.[8]

El 24 de mayo de 1985 se tomaron las emisoras Z-1, 11-Q y Radio Uno en la ciudad de Guayaquil.[8]

El 29 de mayo de 1985 se tomó la Radio Continente para difundir una proclama del AVC. [8]

El 17 de julio de 1985 se asesinó al policía Luis Felipe Cali Gusqui: la policía designó como posibles autores a José Melchor Ayala Ramos, Byron Ernesto Córdova Cruz, José Luis Flores Castillo y María Rosa Cajas Lara.[8]

El 2 de agosto de 1985 se realizó el asalto y robo del vehículo blindado del Filanbanco en la ciudad de Guayaquil, donde fueon detenidos Enrique Mejía Lucero y Joel Gerardo Vargas Solís.[8]

El 9 de agosto de 1985 se realizó el asalto de PRONACA en la vía a El Quinche donde fueron detenidos Abelardo Patricio Gordillo Espinoza, alias “Antonio”, Carlos Orlando Luna Tipán y Mauricio Samaniego Ponce.[8]

Secuestro Nahim Isaías

El primer secuestro montado por AVC ocurrió en agosto de 1985, cuando guerrilleros secuestraron al banquero Nahim Isaías, de 54 años, dueño de uno de los bancos más poderosos del Ecuador: Filanbanco. Éste fue privado de su libertad por 25 días, Isaías murió en el operativo que trataba de liberarlo.

Motivación

AVC quería secuestrar a Isaías para obtener 5 millones de dólares rescate[23]​ para entrenar guerrilleros con el M-19 colombiano y formar una guerrilla rural en el Ecuador. Un objetivo secundario era hacer una declaración política, escogiendo como blanco a un representante de lo que los miembros de AVC perciban como la oligarquía bancaria y comercial ecuatoriana. La lógica del secuestro era que las fuerzas de seguridad no se atreverían a poner en riesgo la vida de Isaías, y se negociaría un rescate financiero con su familia.[25]

Ejecución

Juan Cuvi, Juan luis Acosta y guerrilleros colombianos del M-19 planearon y ejecutaron la operación. Ellos siguieron las actividades de Isaías por meses hasta encontrar una debilidad en sus medidas de seguridad. El 7 de agosto de 1985 se realizó el secuestro, cuando Isaías llegaba a su casa de campo, conocida como "Las Alturas", a 8 kilómetros de Guayaquil en la carretera a Daule.[25][26]

Su plan era llevar a Isaías a una casa segura en Manta. Luego del secuestro, los guerrilleros abandonaron la casa de Isaías en dos automóviles: uno llevaba al secuestrado con guerrilleros y el otro a Juan Cuvi y Juan Carlos Acosta. El vehículo de Cuvi y Acosta paró en una gasolinera en Nobol. Al detenerse en la gasolinera, una unidad policial que patrullaba la zona los arrestó. Los guerrilleros del otro vehículo regresaron a investigar qué había pasado con sus compañeros. Al llegar a la gasolinera, los guerrilleros del segundo vehículo intercambiaron disparos con la policía y se fugaron hacia Guayaquil, donde tuvieron que improvisar llevando a Isaías a una casa del barrio La Chala, habiendo fallado el plan inicial.[25]

Tanto Cuvi como Acosta fueron torturados por la policía y por miembros de inteligencia militar. Acosta murió el 28 de agosto en un hospital luego de ser severamente torturado.[27]​ De acuerdo a los partidarios de AVC a Acosta le fue negada la atención médica hasta que su familia intervino (su padre era un ex-ministro de relaciones exteriores),[27]​ de acuerdo con la versión oficial él resultó herido durante su detención después de que disparara a miembros de la policía, y se tomaron todas las medidas posibles para preservar su vida. Febres-Cordero aseguró que se hizo todo lo posible para salvar su vida y que él personalmente intervino en el caso para poder salvar su vida.[28]​ Según su madre, Laura Coloma de Acosta, quien lo vio en el hospital antes de su muerte, su cuerpo estaba cubierto de moretones y sus testículos estaban destrozados.[27]

Isaías permaneció secuestrado en la casa del barrio La Chala hasta el 31 de agosto, cuando la policía rodeó la casa. Para liberar a Isaías, AVC demandaba un rescate de $10 millones y un avión para salir del Ecuador.[29]

Desenlace

Febres-Cordero, acorde con la política de no negociar con quienes él denominaba terroristas, se negó a negociar con los guerrilleros y el 2 de septiembre ordenó a la Unidad Antiterrorista de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Ecuatoriano realizar una operación para rescatar a Isaías.[6]​ Según declaraciones vertidas por Febres-Cordero, integrantes de la familia Isaías se encontraban en la habitación en la cual se ordenó realizar la operación.[30]​ Como resultado, tanto Isaías como sus secuestradores murieron.[31]

Octubre a diciembre

El 16 de octubre de 1985 se realizó la toma de la embajada de México en respuesta a la ruptura de las relaciones diplomáticas de este país con Nicaragua.[8]​.

El 16 de octubre de 1985 se realizó una incursión en Radio Visión y se realizó el secuestro -por el lapso de dos horas- al periodista Diego Oquendo con el objetivo de grabar una entrevista con el comandante Arturo Jarrín Jarrín.[8]

El 25 de octubre de 1985 se asaltó la agencia del Citibank en Quito, los miembros del AVC realizaron el atraco disfrasados de monjas y de vendedores de lotería.[8]

El 7 de diciembre de 1985 se realizó el robo y asalto del almacén de ENPROVIT en Durán.[8]

Intento de secuestro a Eduardo Granda

El 18 de diciembre[8]​ en Quito guerrilleros de AVC intentaron secuestrar al empresario Eduardo Granda, de 45 años, heredero de la familia entonces dueña de la cadena de televisión Teleamazonas. La operación fue un fracaso. Los guerrilleros estaban esperando a Granda cuando este llegó a su casa en un barrio al norte de Quito. Dos guerrilleros apuntaron sus armas a Granda cuando este bajó de su auto. Granda se defendió con su pistola. En el intercambio de fuego, Granda resultó levemente herido y escapó a pie hacia una lubricadora a una cuadra de su casa. Los guerrilleros huyeron en un auto. Durante la operación el guerrillero Leonardo Vera resultó herido y fue arrestado por la policía después de que sus compañeros lo dejaran en un hospital.[32][19]

Los miembros armados activos de AVC nunca fueron más de 200.[33]

1986

El 31 de enero de 1986 se realizó un atentado al Sistema Nacional Interconectado a la altura de las instalaciones del INIAP, Panamericana Sur, Km. 11-12, en el que intentaron volar las torres 3 y 4 con cargas de dinamita.[8]

El 4 de febrero de 1986 se detonó una bomba panfletaria en el hall del IESS en Quito.[8]

El 7 de marzo de 1986 se realizó el asalto y robo a los bancos Pichincha y Caja de Crédito Agrícola y Ganadero en la ciudad de Sangolquí.[8]

El 19 de agosto de 1986 se rescató a Leonardo Vicente Vera Viteri del Hospital Eugenio Espejo. Seis integrantes del AVC disfrazados como médicos ingresaron al hospital, y durante la operación asesinaron a tres policías: Julio César Lara, Kléber Villalba y Presbítero Ordóñez Dávila.[6][8]

Respuesta del gobierno

El gobierno de Febres-Cordero bajo la consigna “Vamos a combatir el terrorismo, como la máxima expresión del crimen en la sociedad”,[34]​ por medio de su ministro de gobierno, Luis Robles, llevó a cabo acciones con el objetivo de eliminar al movimiento guerrillero, esto es considerado por los partidarios del AVC como una represión sistemática. Para combatir a AVC, dentro de la Policía Nacional se formaron fuerzas de élite, como un departamento del Servicio de Investigación Criminal, conocido como SIC-10, y la Unidad de Investigaciones Especiales (UIES), cuya misión era neutralizar a los guerrilleros usando la tortura y el asesinato.[35][36]​ El comandante de la Policía Nacional era el General Edison Garcés.[37]​ El gobierno también contrató los servicios de Ran Gazit, un mercenario israelita, quien por medio de su empresa, International Security and Defence Systems (ISDS), dio asesoramiento a las fuerzas de seguridad ecuatorianas.[38]​ Deacuerdo a León Febres-Cordero "Me tocó enfrentar la desgracia del terrorismo, no se olvide que algunos ecuatorianos fueron secuestrados, algunos ecuatorianos murieron y que se mató por la Espada"[39]

Las fuerzas de seguridad ecuatorianas también recibieron entrenamiento y asesoría del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional de España.[10]

La tortura fue aplicada como técnica habitual para obtener información de los detenidos.[40]​ Las torturas variaban de acuerdo a las circunstancias, pero en general los detenidos eran golpeados con puños y palos.[40]​ Luego se les ponía papel periódico en la boca y una funda plástica sobre la cabeza para que sintieran asfixia.[40]​ Algunos eran desnudados, colgados de los pies e introducidos en un tanque de agua hasta que todo el tronco del cuerpo quede sumergido.[40]​ Eran colgados de los pulgares, con las manos amarradas tras del cuerpo. Se les aplicaba descargas eléctricas, especialmente en los órganos genitales. A estas torturas se les sumaban las presiones psicológicas, como amenazas contra los familiares del detenido.[40]

El 4 de diciembre de 1985, Consuelo Benavides fue arrestada, torturada y ejecutada en la provincia de Esmeraldas por una unidad de la Armada del Ecuador. Su cadáver fue encontrado nueve días después en una zanja.[6][41]

Durante 1986 las acciones realizadas por las fuerzas del gobierno neutralizaron casi completamente a AVC. A principios de 1986 el Comando Central de AVC estaba conformado por Jarrín, Basantes y Vásconez.[9]​ El objetivo de las fuerzas de seguridad era decapitar a la organización, eliminando a sus líderes.

Simultáneamente, el gobierno organizó una campaña de propaganda en los medios de comunicación, ofreciendo cinco millones de sucres a cambio de información que permitiese la captura de Arturo Jarrín, Hamet Vásconez, Fausto Basantes, Edgar Frías y Justina Casco.[42]

El gobierno tuvo el apoyo de un informante dentro de la organización, Fernando Flores, quien luego de ser torturado accedió a traicionar a sus compañeros a cambio de una visa para ir a vivir en los Estados Unidos.[9]​ Flores ayudó a la policía a montar una emboscada en la Avenida de la Prensa en Quito en la que Basantes fue dado de baja el 4 de enero.[43]​ El día de su muerte la policía colocó muchos agentes en el lugar donde se esperaba la presencia de Basantes.[35]​ Según testigos, la policía abrió fuego al verlo, siendo su objetivo matarlo y no arrestarlo.[35]​ Basantes tenía 25 años cuando murió.[44]

El 7 de marzo, luego de robos simultáneos al Banco del Pichincha y al banco Caja de Crédito Agrícola Ganadero en Sangolquí, fueron arrestados Pedro Moncada y otros guerrilleros.[9][43][45]​ Cuatro guerrilleros participaron en el asalto al Banco del Pichincha. En el asalto al Banco Caja de Crédito Agrícola Ganadero participaron ocho guerrilleros y quedó herido un guardia de seguridad. También resultaron heridos el guerrillero Rafael Jumbo y la guerrillera Julia López. Los guerrilleros huyeron en vehículos de los lugares de los asaltos y fueron arrestados por la policía.[46]​ Moncada evadió el arresto inicial pero fue arrestado luego en una casa de seguridad. Moncada había venido de Guayaquil en un vehículo marca Lada alquilado por AVC.[47]​ Moncada fue delatado por Edwin Miño, quien había sido arrestado y torturado con anterioridad.[43]

El 28 de junio por la mañana un equipo de la policía entró en la casa de Ricardo Merino en Cuenca y fue dado de baja como resultado del operativo. Los partidarios de AVC aseguran que la policía mintió al decir que Merino había muerto en combate junto a un grupo de AVC.[48]

El 19 de agosto seis miembros de AVC, cinco hombres y una mujer, liderados por Luis Flores, entraron al hospital Eugenio Espejo de Quito para rescatar a su compañero Leonardo Vera, quien había sido hospitalizado luego de recibir una puñalada en el Penal García Moreno.[9][49]​ Los guerrilleros entraron vestidos de blanco, haciéndose pasar por doctores. Durante la operación, AVC dio de baja a tres policías quienes custodiaban a Vera.[49]

El 11 de septiembre Vásconez, Marcelo Saravia y Argentina Lindao fueron dados de baja en el barrio Altamira de Quito, en la casa número 27 en las calles Francisco Cruz y Mañosca, en combate con la policía luego de un robo al Banco de la Producción de la Avenida 6 de Diciembre y Calle Louvre. En el combate también fue dado de baja el policía Galo Miño y fue herido el policía Euclides Mantilla.[50][51]

A los pocos días Vera fue arrestado de nuevo junto a Alberto Torres, Román Chávez y Fabián Moreno cuando intentaban salir del Ecuador por la frontera norte hacia Colombia. Como resultado de los interrogatorios de la policía a los capturados, esta emboscó y dio de baja a Luis Flores y Roberto Regalado en una casa en Quito la noche del 29 de septiembre durante un operativo.[9][52]​ En este operativo también murió la esposa de Flores, Sayonara Sierra. Los agentes de policía primero cortaron la electricidad de la casa y luego allanaron la vivienda, el resultado del operativo fue que los tres ocupantes de la misma resultaron muertos.[52]

Las bajas sufridas por la organización, tanto muertos como arrestados, destruyeron la capacidad de AVC de continuar su lucha armada. Jarrín, el único líder que quedaba, intentó huir. Viajó a Panamá con la intención de seguir hacia Cuba, pero Cuba no le dio visa. Su plan entonces fue ir a Yugoslavia, pero fue arrestado en Panamá por agentes del servicio de inteligencia panameño a petición del gobierno ecuatoriano.[6]​ Es probable que la captura de Jarrín fuera también responsabilidad de alguien quien lo delató a la policía luego de ser torturado.[9]​ Jarrín fue arrestado la noche del 24 de octubre cuando salía de una oficina de teléfonos. El servicio de inteligencia panameño tenía conocimiento de que Jarrín frecuentaba esa oficina de teléfonos, y los agentes lo estaban esperando.[6]​ Horas más tarde Jarrín fue entregado a oficiales de las fuerzas de seguridad ecuatorianas, quienes llevaron a Jarrín de regreso al Ecuador. Dos días más tarde Jarrín apareció muerto en Carcelén, un barrio al norte de Quito.[6]​ Su cuerpo tenía varios impactos de bala y mostraba evidencia de tortura.[6]

El gobierno ofreció al púbico una versión diferente de los hechos en lo que los partidarios del AVC consideran una farza montada, informando que Jarrín había muerto en un combate con la policía en Quito. El ministro Luis Robles comunicó a la prensa que Jarrín había estado armado con un revólver y se había resistido al arresto.[53]​ Sin embargo, el cuerpo de Jarrín tenía muestras evidentes de tortura.[9]​ La autopsia reveló golpes en todo el cuerpo, inclusive en los testículos.[6]​ Jarrín tenía 29 años al morir.

En suma, en 1986 las fuerzas de seguridad dieron de baja o asesinaron a los siguientes guerrilleros, en orden alfabético: Gladys Almeida, Fausto Basantes, Luis Flores, Arturo Jarrín, Argentina Lindao, Ricardo Merino, Yuri Moncada, Roberto Regalado, Marcelo Saravia, Sayonara Sierra y Hamet Vásconez.[51]

La muerte de todos estos individuos aseguró la destrucción de AVC e impidió que en Ecuador se instituya el mismo clima de violencia que ha afectado a sus naciones vecinas (Colombia y Perú).[cita requerida] Sin embargo, cabe destacar que, a pesar de ser una organización armada, AVC se abstuvo de realizar acciones terroristas en contra de la población civil. Santiago Kingman, el ideólogo principal de AVC, fue tajante en ese aspecto. Según él, "toda bomba estallando sola, sin sentido... toda matanza de una persona desarmada era una estupidez".[54]​ Y de hecho ningún civil fue muerto o herido durante las operaciones de AVC, con las excepciones de Nahim Isaías, Eduardo Granda y el guardia de seguridad que quedó herido luego del asalto al Banco Caja de Crédito Agrícola Ganadero. AVC nunca puso bombas en lugares públicos, ni usó tácticas de destrucción indiscriminada como coches bomba.

Mauro Samaniego, exmiembro de AVC en 2016 manifiesta "Además de haber tenido una derrota militar con una acción represiva totalmente desproporcionada (el movimiento), también sufrió una derrota mediática mayor durante el gobierno de León Febres-Cordero que incluso se extendió después"[55]

Una versión de prensa indica que AVC dio muerte a alrededor de una docena de policías.[51]​ Otra fuente dice que AVC mató a cuatro policías: Galo Miño y los tres escoltas de Leonardo Vera en el Hospital Eugenio Espejo.[14]

Según el informe de la Comisión de la Verdad, las fuerzas de seguridad del Estado ecuatoriano ejecutaron extrajudicialmente a 16 miembros de AVC (y 6 miembros del M-19).[7]​ Sesenta y seis miembros fueron torturados.[7]

Entrega de armas y proceso de paz

Durante la presidencia de Rodrigo Borja, se realizo la entrega de Armas del movimiento durante un proceso de paz en el cual intervinieron una comisión de investigadores internacionales, conformado por el constituyente colombiano Antonio Navarro Wolf[56]​, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti[56]​,

Referencias

  1. «ANNUAL REPORT OF THE INTER-AMERICAN COMMISSION ON HUMAN RIGHTS 1988-1989». Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  2. «Alfaro Vive, Carajo (AVC) | Terrorist Groups | TRAC». www.trackingterrorism.org. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  3. Terrorist Group Profiles (en inglés). DIANE Publishing. 1 de agosto de 1989. ISBN 9781568068640. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  4. «NCJRS Abstract - National Criminal Justice Reference Service». Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  5. a b Anderson, Sean; Sloan, Stephen (2009). Historical Dictionary of Terrorism. Lanham, Maryland: The Scarecrow Press. p. 14. ISBN 9780810857643. 
  6. a b c d e f g h i j k Informe de la Comisión de la Verdad (Tomo 3: Relatos de casos. Período 1984-1988). 2010. ISBN 9789978928493. 
  7. a b c d Informe de la Comisión de la Verdad (Tomo 1: Violaciones de los Derechos Humanos). 2010. ISBN 9789978928479. 
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac Comisión de Defensa Jurídico-Institucional de la Policía Nacional. «TERRORISMO Y SUBVERSIÓN -La verdad que no se ha dicho». Consultado el 2 de julio de 2015. 
  9. a b c d e f g h i Terán, Juan. «Apuntes para la historia de AVC». Editorial Último Recurso. 
  10. a b c Jijón (7 de noviembre de 1986). Alfaro vive ¡carajo!: del robo de la espada a la sangre de Jarrín. Vistazo. pp. 4-10. 
  11. a b c d Weiss, Wendy (1997). «Debt and Devaluation: The Burden on Ecuador's Popular Class». Latin American Perspectives 24 (4): 9-33. 
  12. a b Conaghan, Catherine M.; James M. Malloy y Luis A. Abugattas (1990). «Business and the 'Boys': The Politics of Neoliberalism in the Central Andes». Latin American Research Review 25 (2): 3-30. 
  13. «Entrevista a Arturo Jarrín, desde el Penal García Moreno». Centro de Documentación de los Movimientos Armados. 
  14. a b Zambranodsd dsd, Alfonso (1990). Ran Gazit: La sombra tras el poder. Guayaquil: EDINO. 
  15. a b Zambranodsd dsd, Alfonso (1990). Ran Gazit: La sombra tras el poder. Guayaquil: EDINO. 
  16. «Las espadas despiertan diferencias en ex AVC». El Comercio. Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  17. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/las-espadas-de-alfaro-y-montero-fueron-entregadas-al-presidente-correa.  Falta el |título= (ayuda)
  18. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/patrimonio-certifica-que-la-espada-de-alfaro-es-genuina.  Falta el |título= (ayuda)
  19. a b c d e f g h Terán, Juan. «Apuntes para la historia de AVC». Editorial Último Recurso. 
  20. a b c d e Pérez, Rodolfo. «Biografía de Pedro Moncada Awad». Diccionario Biográfico del Ecuador. 
  21. a b Jarrín, Ricardo (1991). El cementerio de los vivos. Quito: Ediciones C.T.E. 
  22. a b Jarrín, juan luis (2004). Introducción a El cementerio de los vivos, Tercera Edición. Quito: Comité Ecuatoriano contra la Impunidad. 
  23. a b «Un capítulo de la historia del país con dos visiones opuestas». El Universo. Consultado el 28 de noviembre de 2015. 
  24. a b Un detenido y ninguna pista en asalto a recinto policial. El Universo. 15 de marzo de 1985. 
  25. a b c Isabel Dávalos (productor); Isabel Dávalos (director) (2007). Alfaro vive ¡carajo!: del sueño al caos (35 mm). Ecuador: Cabeza Hueca Producciones. 
  26. Ecuadorian Troops Trap Kidnappers of Banker. The New York Times. 1 de septiembre de 1985. 
  27. a b c Fellner, Jamie; Wendy Gimbel y Diego García-Sayán (1988). Human Rights in Ecuador. New York: Americas Watch Committee y Comisión Andina de Juristas. ISBN 0938579592. 
  28. «Documental Alfaro Vive del sueño al CAOS 8». Consultado el 19 de marzo de 2013. 
  29. Rebels Hold Ecuadoran Banker. The Washington Post. 1 de septiembre de 1985. 
  30. «Documental Alfaro Vive del sueño al CAOS 7». Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  31. Ecuadorian Banker Is Slain with Abductors. The New York Times. 3 de septiembre de 1985. 
  32. Jijón, Carlos (10 de enero de 1986). Golpe mortal a Alfaro Vive. Vistazo. pp. 10-13. 
  33. Hayes, Monte (27 de octubre de 1986). Guerrilla Leader Killed in Shootout with Police. The Associated Press. 
  34. «Un capítulo de la historia del país con dos visiones opuestas». Consultado el 18 de marzo de 2015. 
  35. a b c Fellner, Jamie; Wendy Gimbel y Diego García-Sayán (1988). Human Rights in Ecuador. New York: Americas Watch Committee y Comisión Andina de Juristas. ISBN 0938579592. 
  36. «Comisión de la Verdad investiga 40 nuevos nombres por Guerra Sucia de Febres Cordero (Audio)». Ecuadorinmediato.com. 15 de mayo de 2009. Consultado el 24 de enero de 2010. 
  37. Saludo de FF.AA. y Policía. El Universo. 4 de enero de 1986. 
  38. Ran Gazit vuelve a escena. El Universo. 28 de agosto de 2005. 
  39. Flores, Alberto Molina (1 de enero de 2005). Democracia y militares: crisis y arbitraje : de Roldós a Palacios. Editorial El Conejo. ISBN 9789978872673. Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  40. a b c d e Jarrín, Ricardo (1991). El cementerio de los vivos. Quito: Ediciones C.T.E. 
  41. «Authorities failed to guarantee the human rights of Consuelo Benavides and her family». Amnesty International. 21 de febrero de 1996. 
  42. Jijón, Carlos (10 de enero de 1986). Golpe mortal a Alfaro Vive. Vistazo. pp. 10-13. 
  43. a b c Pérez, Rodolfo. «Biografía de Pedro Moncada Awad». Diccionario Biográfico del Ecuador. 
  44. La ex cúpula de AVC se arraiga en la vida legal. El Comercio. 8 de octubre de 2005. 
  45. 3 heridos en audaz atraco a 2 bancos. Hoy. 8 de marzo de 1986. pp. 6B. 
  46. Confirman detención de asaltantes. Hoy. 11 de marzo de 1986. pp. 6B. 
  47. Inician sumario por asalto a bancos. Hoy. 13 de marzo de 1986. pp. 12B. 
  48. Torturador acusa a ex ministro. Hoy. 20 de agosto de 1996. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. 
  49. a b Leftist Group Takes Responsibility For Death Of Three Policemen. The Associated Press. 20 de agosto de 1986. 
  50. Moreno, Cecilio (19 de septiembre de 1986). Otro rito de Sangre. Vistazo. pp. 14-16. 
  51. a b c Las heridas de la lucha antisubversiva no sanan. El Comercio. 21 de enero de 2007. 
  52. a b Jarrín, juan luis (2004). Introducción a El cementerio de los vivos, Tercera Edición. Quito: Comité Ecuatoriano contra la Impunidad. 
  53. Hayes, Monte (27 de octubre de 1986). Guerrilla Leader Killed in Shootout with Police. The Associated Press. 
  54. Isabel Dávalos (productor); Isabel Dávalos (director) (2007). Alfaro vive ¡carajo!: del sueño al caos (35 mm). Ecuador: Cabeza Hueca Producciones. 
  55. «‘AVC’, el saldo de una deuda histórica». El Comercio. Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  56. a b «ECUADOR: ALFARO VIVE ENTREGA LAS ARMAS - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com». eltiempo.com. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 

Enlaces externos