Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tercera guerra anglo-afgana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.16.231.141 (disc.) a la última edición de 80.24.40.7
Sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:


==Preludio==
==Preludio==
La principal causa de la tercera guerra anglo-afgana comenzó muchos años antes de que se iniciaran las hostilidades. Para los británicos, Afganistán fue visto desde siempre como una amenaza para sus dominios en la India. Durante mucho tiempo, la principal preocupación británica fue el interés del [[Imperio ruso]] por Afganistán, desde donde podrían lanzar una posible invasión de la India.<ref>{{harvnb|Molesworth|1962|p=16}}</ref> Este periodo se conoce como el [[Gran Juego]]. En un esfuerzo por anular esta amenaza, los británicos hicieron numerosos intentos de imponer su voluntad sobre [[Kabul]], y en el transcurso del siglo XIX se habían enfrentado ya en dos guerras: la [[Primera Guerra Anglo-Afgana]] (1839-42 ) y la [[Segunda Guerra Anglo-afgana]] (1878–80).<ref>{{harvnb|Barthorp|2002|pp=27 & 64}}</ref><ref>{{harvnb|Wilkinson-Latham|1998|pp=4 & 13}}</ref>
El origen de la tercera guerra anglo-afgana se remonta a muchos años antes de que se iniciaran las hostilidades. Para los británicos, Afganistán fue visto desde siempre como una amenaza para sus dominios en la India. Durante mucho tiempo, la principal preocupación británica fue el interés del [[Imperio ruso]] por Afganistán, desde donde podrían lanzar una posible invasión de la India.<ref>{{harvnb|Molesworth|1962|p=16}}</ref> Este periodo se conoce como el [[Gran Juego]]. En un esfuerzo por anular esta amenaza, los británicos hicieron numerosos intentos de imponer su voluntad sobre [[Kabul]], y en el transcurso del siglo XIX se habían enfrentado ya en dos guerras: la [[Primera Guerra Anglo-Afgana]] (1839-42 ) y la [[Segunda Guerra Anglo-afgana]] (1878–80).<ref>{{harvnb|Barthorp|2002|pp=27 & 64}}</ref><ref>{{harvnb|Wilkinson-Latham|1998|pp=4 & 13}}</ref>


El final de la segunda guerra de Afganistán en 1880 marcó el comienzo de casi 40 años de buenas relaciones entre Gran Bretaña y Afganistán bajo la dirección de [[Abdur Rahman Khan]] y [[Habibullah Khan]], tiempo durante el cual los británicos trataron de dirigir la política exterior de Afganistán a través del pago de un cuantioso subsidio.<ref name=Sidebotham>{{cite news|url=http://www.newstatesman.com/200607170060|title=The Third Afghan War|last=Sidebotham|first=Herbert|year=1919|work=New Statesman, 16 August 1919|accessdate=17 de enero de 2009 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20110605041635/http://www.newstatesman.com/200607170060 |archivedate=5 de junio de 2011}}</ref> Aunque Afganistán se mantuvo independiente, sin embargo, por el [[Tratado de Gandamak]] (1879) cedió que, "en asuntos externos no tendría más ventanas hacia el mundo exterior que la de la India".<ref name=Sidebotham/>
El final de la segunda guerra de Afganistán en 1880 marcó el comienzo de casi 40 años de buenas relaciones entre Gran Bretaña y Afganistán bajo la dirección de [[Abdur Rahman Khan]] y [[Habibullah Khan]], tiempo durante el cual los británicos trataron de dirigir la política exterior de Afganistán a través del pago de un cuantioso subsidio.<ref name=Sidebotham>{{cite news|url=http://www.newstatesman.com/200607170060|title=The Third Afghan War|last=Sidebotham|first=Herbert|year=1919|work=New Statesman, 16 August 1919|accessdate=17 de enero de 2009 |archiveurl=https://web.archive.org/web/20110605041635/http://www.newstatesman.com/200607170060 |archivedate=5 de junio de 2011}}</ref> Aunque Afganistán se mantuvo independiente, sin embargo, por el [[Tratado de Gandamak]] (1879) cedió que, "en asuntos externos no tendría más ventanas hacia el mundo exterior que la de la India".<ref name=Sidebotham/>

Revisión del 18:20 20 ene 2017

Tercera guerra anglo-afgana
Parte de Guerra anglo-afgana
Fecha 6 de mayo - 8 de agosto de 1919
Lugar Frontera noroccidental de la provincia del imperio brito-indio y Afghanistan
Resultado

Victoria táctica británica y victoria estratégica de Afganistán

  • Independencia de Afganistán con plena soberanía en los asuntos exteriores.
  • Reaffirmation of the Durand Line.
Beligerantes
50.000 hombres ejército permanente de apoyo de hasta 80.000 miembros de la tribu. 8 divisiones, 5 brigadas independientes y 3 brigadas de caballería, además de un número de aviones modernos, vehículos blindados y artillería
Comandantes
Bandera de Afganistán Amanullah Khan
Bandera de Afganistán Nadir Khan
Sir Arthur Barrett
Reginald Dyer
Bandera del Reino Unido Alexander Eustace
Bajas
aprox. 1.000[1] 236 muertos en acción, 1516 heridos o murieron de enfermedad.[2]

La Tercera Guerra Anglo-Afgana (pastún: د افغان-انګرېز درېمه جګړه), también conocida como la Tercera Guerra Afgana, comenzó el 6 de mayo de 1919 y finalizó con un armisticio el 8 de agosto de ese mismo año.[3][4][5][6][7]​ De acuerdo con el autor británico Michael Barthorp, fue una victoria táctica de menor importancia para el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda debido a que la Línea Durand se reafirmó como la frontera entre el Emirato de Afganistán y la India británica y los afganos acordaron no crear problemas en el lado británico. Los afganos consiguieron recuperar el derecho a realizar su propia política exterior como estado totalmente independiente.[8]

Preludio

El origen de la tercera guerra anglo-afgana se remonta a muchos años antes de que se iniciaran las hostilidades. Para los británicos, Afganistán fue visto desde siempre como una amenaza para sus dominios en la India. Durante mucho tiempo, la principal preocupación británica fue el interés del Imperio ruso por Afganistán, desde donde podrían lanzar una posible invasión de la India.[9]​ Este periodo se conoce como el Gran Juego. En un esfuerzo por anular esta amenaza, los británicos hicieron numerosos intentos de imponer su voluntad sobre Kabul, y en el transcurso del siglo XIX se habían enfrentado ya en dos guerras: la Primera Guerra Anglo-Afgana (1839-42 ) y la Segunda Guerra Anglo-afgana (1878–80).[10][11]

El final de la segunda guerra de Afganistán en 1880 marcó el comienzo de casi 40 años de buenas relaciones entre Gran Bretaña y Afganistán bajo la dirección de Abdur Rahman Khan y Habibullah Khan, tiempo durante el cual los británicos trataron de dirigir la política exterior de Afganistán a través del pago de un cuantioso subsidio.[12]​ Aunque Afganistán se mantuvo independiente, sin embargo, por el Tratado de Gandamak (1879) cedió que, "en asuntos externos no tendría más ventanas hacia el mundo exterior que la de la India".[12]

La muerte en 1901 de Emir Abdur Rahman Khan condujo indirectamente a la guerra que comenzó 18 años después. Su sucesor, Habibullah, fue un líder pragmático que se puso del lado de Gran Bretaña o Rusia, en función de los intereses afganos.[13][14]​ A pesar del considerable resentimiento por no haber sido consultado sobre la Convención anglo-rusa de 1907 (Convención de San Petersburgo), Afganistán se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), resistiendo una presión considerable del Imperio Otomano cuando entró en el conflicto del lado del Alemania imperial y de que el sultán (como líder del titular del Islam) llamó a una guerra santa contra los aliados.[15]

A pesar de permanecer neutral en el conflicto, Habibullah de hecho aceptó una misión germano-otomana en Kabul y la ayuda militar de las Potencias Centrales tratando de jugar con ambos bandos en conflicto para sacar la mejor tajada.[14][16]​ Consiguió resistirse a numerosas solicitudes de ayuda con distintas excusas, sin embargo no podía tener controlados a los líderes tribales problemáticos que, con intención de socavar el dominio británico en la India, agentes turcos contactaron para intentar desestabilizar la frontera.[15]​ La salida de una gran parte del Ejército indio británico para luchar en el extranjero y las noticias de las derrotas británicas a manos de los turcos, ayudaban a estos agentes turcos en su esfuerzo por fomentar la sedición, y en 1915 había malestar entre los Mohmand y después los Mahsuds. A pesar de estos brotes, la frontera se mantuvo en general tranquila en un momento en que Gran Bretaña no podía permitirse problemas.[15]

La misión germano-otomana dejó Kabul en 1916. Para entonces, sin embargo, había conseguido convencer a Habibullah de que Afganistán era una nación independiente y que no debería estar en deuda con nadie. Con el final de la Primera Guerra Mundial, Habibullah trató de obtener recompensa del gobierno británico por su ayuda durante la guerra. Buscando el reconocimiento británico de la independencia de Afganistán en los asuntos exteriores, exigió un asiento en la Conferencia de Paz de Versalles en 1919. Esta solicitud fue denegada por el Virrey, Frederic Thesiger, 1r vizconde de Chelmsford, con el argumento de que las asistencia a la conferencia se limita a los beligerantes. Más negociaciones estaban programadas, pero antes de que pudieran comenzar, Habibullah fue asesinado el 19 de febrero de 1919.[13][15][17]

Esto dio lugar a una lucha de poder como el hermano de Habibullah, Nasrullah Khan, proclamado a sí mismo como sucesor, mientras que en Kabul Amanullah, el tercer hijo de Habibullah, también se había proclamado Amir. Sin embargo, el ejército afgano sospecha la complicidad de Amanullah en la muerte de su padre. Con la necesidad de consolidar su poder tras apoderarse del trono en abril de 1919, Amanullah se hizo pasar por un hombre de ideales democráticos, prometiendo reformas en el sistema de gobierno. Dijo que no debería haber ningún trabajo forzado, tiranía y opresión, y que Afganistán debe ser libre e independiente y que no debería estar limitado por el Tratado de Gandamak.[12]

Al tomar el trono, Amanullah tenía a su tío Nasrullah detenido por la muerte de Habibullah, condenado a cadena perpetua. Nasrullah había sido el líder del sector más conservador de Afganistán, situación que debilitaba la posición de Amanullah como Emir entre los conservadores. En abril de 1919 se dio cuenta de que si no podía encontrar una manera de contentar a los conservadores tendría serias dificultades para mantenerse en el poder. Buscando un pretexto que distrajera la atención interna sobre la disputa en el tribunal afgano, encontró una oportunidad en el malestar social creciente en la India después de la masacre de Amritsar,[18][Note 1]​ Amanullah aprovechó esta circunstancia y decidió invadir la India Británica.[19][20]

Fuerzas enfrentadas

En 1919, el ejército regular afgano no era una fuerza formidable, y sólo fue capaz de reunir unos 50.000 hombres. Estos hombres se organizaban en 21 regimientos de caballería y 75 batallones de Infantería, con unas 280 modernas piezas de artillería, organizadas en 70 baterias de apoyo.[21]​ Adicionalmente, como refuerzo del ejército, los mandos afganos podrían recurrir a la lealtad de hasta 80.000 hombres de las tribus fronterizas y un número indeterminado de desertores de las unidades locales milicianos bajo mando británico. En realidad, el ejército regular afgano no estaba preparado para la guerra. Como en años anteriores, los niveles superiores de los cuerpos de oficiales estaban plagados de intrigantes políticos. En su libro sobre la campaña, el teniente general George Molesworth dio la siguiente evaluación del ejército del Emir:

"Las unidades regulares afganas ... estaban mal entrenadas, mal pagadas, y probablemente mermadas de efectivos. La caballería, que era un poco mejor que la mediocre infantería, montaba ponis igualmente mediocres. Los fusiles variaban entre los modernos modelos alemanes, turcos y británicos, a los obsoletos Martinis y Snyders. Pocas unidades de infantería disponían de bayonetas. La artillería era transportada sobre ponis, o empaquetada, e incluía el moderno obús de 10cm Krupp, el cañón de montaña Krupp de 75mm y antiguo canón de 7 libras. Había unas pocas, muy antiguas, ametralladora Gardner de 4 cañones. La munición era escasa y su suministro muy difícil. Para la artillería se utilizaba mucha polvora negra, tanto como un propulsor como carga rompedora de los proyectiles. Los talleres del arsenal de Kabul eran muy elementales, atendidos principalmente por artesanos sij con mucho ingenio, pero poca habilidad real. No había transporte organizado y los medios para el suministro eran rudimentarios".[22]

Sin embargo, el principal problema para los británicos fue el descontento entre sus soldados. Las tropas de la India ya no eran tan críticos como lo habían estado cuando se considera lo que se les pide que hagan.[23]​ Al igual que otras unidades del ejército británico, muchas de las tropas considera la guerra una y espera con interés la desmovilización. El ejército indio había sido fuertemente comprometidos con la Primera Guerra Mundial y había sufrido un gran número de víctimas.[Note 2]​ Muchos de sus unidades aún no habían regresado del extranjero, y los que tenían, habían iniciado el proceso de desmovilización y, como tal, muchos regimientos habían perdido casi todas sus hombres más experimentados.[21][24]​ Del mismo modo, el ejército británico en la India había sido destripado. Antes de 1914 había sido 61 regimientos británicos[Note 3]​ serving in India. Sin embargo, de todos éstos, pero 10 (dos de caballería y de infantería y ocho) ha sido retirada con el fin de luchar en Europa o el Medio Oriente. En su lugar, las unidades de la Territorial Army (TA), soldados a tiempo parcial por lo general sólo está previsto defensa local, pero que se ha ofrecido para el servicio en el extranjero, había sido enviado con el fin de liberar las unidades regulares de los combates en Francia.[Note 4]​ Después de cuatro años de régimen interior mundana, lejos de sus familias y sin afecto, la mayoría de estos hombres eran realmente sólo está interesado en la desmovilización y regresar a Gran Bretaña para seguir adelante con sus vidas. Ellos fueron de ninguna manera preparada para una campaña muy reñida en la frontera de la India.[16][25]

Curso de la guerra

Importancia del poder aéreo británico

Aunque limitado en número y calidad,[Note 5]​ El poder aéreo demostró ser uno de los mayores activos que poseía los británicos durante este conflicto. No sólo se les permite extender su alcance más allá de la frontera y bombardean Kabul, sino que también les permitió a hostigar al enemigo en retirada y para romper las tribus en su intento de formar grupos más grandes antes de lanzar un ataque. La capacidad de los británicos para poder aéreo, incluso incursiones a pequeña escala, proyecto tuvo efectos psicológicos considerables. Por ejemplo, la incursión de un solo plano en el palacio que tuvo lugar del 24 de mayo de 1919, a pesar de efectuar poco daño real, sin embargo, muy afectado la moral de los ciudadanos afganos y ha contribuido a traer al rey Amanullah para solicitar un armisticio.[26]

De hecho, como resultado de la guerra y las lecciones que se aprendieron sobre el potencial del poder aéreo en la región, después de la guerra, el Chief of the Air Staff, Sir Hugh Trenchard, propone el control de la frontera por el poder aéreo. Este plan había tenido mucho éxito en Mesopotamia, Aden y la Transjordania, sin embargo, debido a la singularidad de la frontera noroccidental y también debido a la política entre los distintos servicios que el plan no fue aceptado hasta más tarde. En 1937, finalmente se decidió que debería salir otra guerra con Afganistán, o en el caso de un gran levantamiento tribal, la RAF tomaría la ofensiva, mientras que las fuerzas de tierra actuarían defensiva.[27]

El rey Amanullah se opuso a los británicos sobre los bombardeos de Kabul citando condena británica de los ataques de zepelines en Londres. En su carta al gobierno británico dijo: "Es una cuestión de gran pesar que el lanzamiento de bombas por los zepelines en Londres fue denunciado como un acto más salvaje y el bombardeo de lugares de culto y lugares sagrados se consideró una operación más abominable, mientras que ahora vemos con nuestros propios ojos que esas operaciones eran un hábito que es frecuente entre todos los pueblos civilizados de Occidente."[28]​ Durante el curso del conflicto, las pérdidas de aviones británicos incluyen al menos un avión se estrelló y dos derribados.[29]

Resultado

Archivo:Prof. Dr. Taskeen Ahmad Khan - 02.JPG
A Group Photograph of a few Officers of Kohat Police of the North-West Frontier Police of British Indian Police who played a highly strategic role during the Third Anglo-Afghan War (06.05.1919-08.08.1919).
2nd/5th Royal Gurkha Rifles, North-West Frontier 1923

Véase

Notas

  1. Siguiendo una tendencia similar a lo que estaba ocurriendo en Afganistán, se había producido un aumento del movimiento nacionalista en la India, al mismo tiempo, que culminó en disturbios y desorden en el Punjab. El 13 de abril de 1919, Dyer tuvo conocimiento de que una importante reunión política se iba a llevar a cabo en Jallianwala Bagh, un área cerrada en Amritsar. Ante el temor de que los agitadores podrían incitar a la multitud a la violencia y el asesinato, y de que tenía una muy pequeña fuerza para proteger a la comunidad europea, Dyer marchó 50 hombres hacia Bagh y posteriormente abrió fuego, matando a 379 e hiriendo a más de 1,500.Collett, 2007
  2. The Indian Army sent over a million men overseas, and suffered approximately 115,000 casualties, see First World War casualties.
  3. The term regiments in this case is used to describe infantry battalions, or cavalry regiments.
  4. El orden de batalla muestra, sin embargo, que de los 13 batallones de infantería británicos nueve eran regulares, aunque tenían muchos hombres que solo se habían ofrecido para la Primera Guerra Mundial. Uno de los batallones TA previamente se habían llevado a cabo operaciones en Waziristán en 1917.
  5. Loyn , 2009, pp. 169–170 describes British air assets as being "war torn" y carente de poder de volar sobre las montañas, en lugar de tener que volar a través del paso de Khyber o el uso de ráfagas de viento para despejar obstáculos.
Citaciones

Plantilla:L

Referencias

  • Barthorp, Michael (2002) [1982]. Afghan Wars and the North-West Frontier 1839–1947. London: Cassell. ISBN 0-304-36294-8. 
  • Beadle, Jeremy; Harrison, Ian (2007). «Last time the British army used scaling ladders». Military. Firsts, Lasts & Onlys. London: Robson. p. 112. ISBN 9781905798063. 
  • Collett, Nigel (2007). The Butcher of Amritsar. Continuum International Publishing Group. ISBN 1-85285-575-4. 
  • Cooksley, Peter (2000). Royal Flying Corps Handbook. Stroud, Gloucestershire: Sutton Publishing Ltd. ISBN 978-0-7509-4772-5. 
  • Hughes, Basil (1992). History of the Royal Regiment of Artillery: Between the Wars 1919–39. London: Brassey's. ISBN 0-08-040984-9. 
  • Loyn, David (2009). Butcher & Bolt: Two Hundred Years of Foreign Engagement in Afghanistan. London: Windmill Books. ISBN 978-0-09-952263-8. 
  • Molesworth, George (1962). Afghanistan 1919—An Account of Operations in the Third Afghan War. New York: Asia Publishing House. OCLC 7233999. 
  • Rodger, Alexander (2003). Battle Honours of the British Empire and Commonwealth Land Forces 1662–1991. Marlborough, Wiltshire: The Crowood Press. ISBN 1-86126-637-5. 
  • Singer, Andre (1984). Lords of the Khyber: The Story of the North-West Frontier. London: Faber and Faber. ISBN 978-0-571-11796-3. 
  • Wilkinson-Latham, Robert (1998) [1977]. North-West Frontier 1837–1947. Men-at-Arms Series # 72. London: Osprey Publishing. ISBN 0-85045-275-9. 

Further reading

  • Cook, Hugh (1987). The Battle Honours of the British and Indian Armies, 1662–1982. Leo Cooper. ISBN 0-85052-082-7. 
  • Elliott, James (1968). The Frontier 1839–1947. London: Cassell. OCLC 46160081. 
  • General Staff Branch, Army Headquarters India (2004) [1926]. The Third Afghan War, 1919: Official Account (en inglés). Uckfield, East Sussex: Naval & Military Press. OCLC 63665705. 
  • Omissi, David E. (1990). Air Power and Colonial Control: The Royal Air Force, 1919–1939. New York: Manchester University Press. ISBN 0-7190-2960-0. 
  • Robson, Brian (2007). Crisis on the Frontier: The Third Afghan War and the Campaign in Waziristan 1919–1920 (en inglés). The History Press. ISBN 1-86227-403-7. 

Enlaces externos

  1. «Third Anglo-Afghan War 1919». OnWar.com. Consultado el 28 de julio de 2010. 
  2. Molesworth, 1962, p. vii
  3. Dijk, Ruud van; Gray, William Glenn; Savranskaya, Svetlana; Suri, Jeremi; Zhai, Qiang (13 de mayo de 2013). Encyclopedia of the Cold War. Routledge. ISBN 9781135923105. 
  4. Adamec, Ludwig W. (1 de enero de 2012). Historical Dictionary of Afghanistan. Scarecrow Press. ISBN 9780810878150. 
  5. Aryana, ancient Afghanistan. 
  6. Jawed, Mohammed Nasir (1 de enero de 1996). Year Book of the Muslim World. Medialine. 
  7. «Anglo Afghan Wars». Encyclopaedia Iranica. Consultado el 30 de mayo de 2016. 
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Barthorp157
  9. Molesworth, 1962, p. 16
  10. Barthorp, 2002, pp. 27 & 64
  11. Wilkinson-Latham, 1998, pp. 4 & 13
  12. a b c Sidebotham, Herbert (1919). «The Third Afghan War». New Statesman, 16 August 1919. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011. Consultado el 17 de enero de 2009. 
  13. a b Wilkinson-Latham, 1998, p. 22
  14. a b Molesworth, 1962, p. 20
  15. a b c d Barthorp, 2002, p. 149
  16. a b Wilkinson-Latham, 1998, p. 23
  17. Molesworth, 1962, p. 22
  18. Molesworth, 1962, pp. 22–23
  19. Barthorp, 2002, pp. 150–151
  20. Collett, 2007
  21. a b Barthorp, 2002, p. 151
  22. Molesworth, 1962, pp. 25–26
  23. Putkowski, Julian. «Mutiny in India in 1919». Vol. 8 No. 2. Revolutionary History. Consultado el 28 de octubre de 2013. 
  24. Molesworth, 1962, p. 25
  25. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Barthorp152
  26. Jan, Ali. «Few Snapshots from our Aviation History». Khyber.org. Consultado el 16 de enero de 2010. 
  27. Barthorp , 2002, pp. 167–168
  28. Singer , 1984, pp. 192–193
  29. Loyn , 2009, p. 170