Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calderón (música)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 194.220.197.135 (disc.) a la última edición de 190.241.125.53
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Music-fermata.png|thumb|200px|'''Figura 1.''' Calderón.]]
[[Archivo:Music-fermata.png|thumb|200px|'''Figura 1.''' Calderón.]]


El '''calderón''', también conocido como '''corona''' o '''fermata''', en [[notación musical]] es un [[signos musicales|signo]] que indica un punto de reposo, alargando la [[duración musical|duración]] de las [[figura musical|figuras musicales]] a las que afecta. Es decir, esta prolongación suspende el [[pulso (música)|pulso]] que se estaba ejecutando hasta ese momento,<ref name="Randel"/><ref name="Grabner"/> y la [[nota musical|nota]], [[silencio (música)|silencio]] o [[barra de compás]] afectada debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en la [[partitura]]. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discreción del [[intérprete musical|intérprete]] o del [[director musical|director]], si bien es usual doblar la duración.
El '''calderón es un signo musical que inca el alargamiento de una nota parando el pulso momentaneamente'''Es decir, esta prolongación suspende el [[pulso (música)|pulso]] que se estaba ejecutando hasta ese momento,<ref name="Randel"/><ref name="Grabner"/> y la [[nota musical|nota]], [[silencio (música)|silencio]] o [[barra de compás]] afectada debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en la [[partitura]]. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discreción del [[intérprete musical|intérprete]] o del [[director musical|director]], si bien es usual doblar la duración.


En el ''[[aria da capo]]'' es el signo que marca la finalización de la primera parte (''«fine»''). Y en los [[concierto para orquesta|conciertos para solistas]] señala los pasajes conocidos como ''[[cadenza]]s'' que están dedicados a la [[improvisación musical|improvisación]] del [[solista]].<ref name="Randel"/><ref name="Michels"/>
En el ''[[aria da capo]]'' es el signo que marca la finalización de la primera parte (''«fine»''). Y en los [[concierto para orquesta|conciertos para solistas]] señala los pasajes conocidos como ''[[cadenza]]s'' que están dedicados a la [[improvisación musical|improvisación]] del [[solista]].<ref name="Randel"/><ref name="Michels"/>

Revisión del 21:48 18 ene 2017

Figura 1. Calderón.

El calderón es un signo musical que inca el alargamiento de una nota parando el pulso momentaneamenteEs decir, esta prolongación suspende el pulso que se estaba ejecutando hasta ese momento,[1][2]​ y la nota, silencio o barra de compás afectada debe mantenerse durante un tiempo mayor del que indica en la partitura. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discreción del intérprete o del director, si bien es usual doblar la duración.

En el aria da capo es el signo que marca la finalización de la primera parte («fine»). Y en los conciertos para solistas señala los pasajes conocidos como cadenzas que están dedicados a la improvisación del solista.[1][3]

Representación gráfica

El calderón en partituras y partichelas aparece representado con un signo en forma de punto que está coronado por un semicírculo. Se ubica preferentemente en la parte superior del pentagrama por encima de la nota que se va a prolongar independientemente de la dirección de la plica. No obstante, también puede aparecer por debajo del pentagrama.

Figura 2. Calderones afectando a diversas figuras.

En informática

En Unicode hay dos símbolos para el calderón que se corresponden con el calderón por encima y por debajo del pentagrama. Estos signos se obtienen mediante los siguientes códigos:

MUSICAL SYMBOL FERMATA U+1D110
MUSICAL SYMBOL FERMATA BELOW U+1D111

El software Lilypond reconoce cuatro tipos de calderones:[4]

shortfermata fermata longfermata verylongfermata

Estos signos se desarrollaron en el siglo XX como una serie de variantes gráficas para representar calderones en las composiciones musicales que se comentan en el apartado siguiente.

Usos y efectos

A lo largo de la historia

Edad Media

El calderón apareció en el siglo XIV siendo primero colocado en la mayoría de los casos en la última nota de una pieza.

Renacimiento

Este símbolo aparece ya en el siglo XV y es bastante común en las obras de Guillaume Dufay y Josquin des Prez.

Barroco

En los arreglos corales de Johann Sebastian Bach y otros compositores del Barroco, el calderón a menudo sólo significa el final de una frase, donde se toma aliento para continuar. En unas pocas composiciones para órgano los calderones se presentan en diferentes compases de la mano derecha e izquierda, así como para los pies, lo cual haría prácticamente imposible su ejecución.

Siglo XX

Algunos compositores del siglo XX, entre los que se incluyen Francis Poulenc, Krzysztof Penderecki y Luigi Nono, ampliaron el uso de este signo para indicar la duración aproximada, incorporando diferentes tamaños y formas como el triángulo y cuadrado para representar calderones de duraciones diferentes. Aunque no constituye el uso estándar, estas son algunas de las propuestas:

  • Indicando la duración mediante la adición de una palabra como lunga por encima o por debajo de un calderón para indicar una duración más larga. La palabra lunga es la forma abreviada de la italiana lunga pausa, que significa "pausa larga". Esta modalidad se encuentra comúnmente en la producción musical de Poulenc:



  • Indicando un período medido en segundos. Ejemplos:



  • Utilizando calderones de diferentes formas. El calderón cuadrado perdiendo así su significado específico de punto de reposo. Escalas principales:
breve largo[5]
breve medio largo[6]
de muy breve a breve de breve a medio de medio a bastante largo de bastante largo a largo de largo a muy largo[7]
muy breve breve medio bastante largo largo muy largo lo más largo posible[7][8]

En la obra de Maurice Ohana podemos encontrar un signo que combina el calderón de forma cuadrada junto con la coma que indica la respiración. Suele aparecer colocado en especial sobre las barras de compás. Esto se puede entender como un respiración-punto de reposo breve. Por ejemplo, en Dies Solis (París, Jobert, 1983). En general, Ohana parece utilizar el calderón cuadrado como un punto de reposo breve, ya sea sobre una nota o sobre un silencio.

En la actualidad

Un calderón puede aparecer tanto al final como en medio de una pieza o movimiento, y es seguido de un silencio breve o más notas. Conforme a McElheran los calderones pueden ser clasificados en tres tipos:[9]

a) calderones seguidos "de un sonido ininterrrumpido",
b) calderones seguidos "por un breve período de silencio" y
c) calderones seguidos "por un largo período de silencio".

Después de esta clasificación, este mismo autor ofrece consejo detallado para la interpretación de cada uno de estos tipos.

Un calderón puede afectar a una nota, un acorde, un silencio o una barra de compás.

Cuando acompaña a una nota, acorde o silencio se detiene la medida observada hasta el momento y la duración de la figura se prolonga el tiempo que determine el intérprete o el director en su caso. Una de las opciones más habituales es doblar la duración original.

Figura 3. Ejemplo de calderón en la penúltima nota.
Reproducir sin calderón
Reproducir con calderón
Reproducir con calderón que dobla el valor de la figura

Cuando afecta a una barra de compás indica que hay que realizar una pausa intercalada. El signo opuesto es el término attacca que también se coloca sobre la barra de compás para indicar que hay que continuar inmediatamente, sin pausa entre medias.[2]

Si afecta a un compás entero de pausa en todas las voces o pausa general el calderón generalmente significa un acortamiento y no un alargamiento.

Véase también

Referencias

Notas

  1. a b Randel, Don Michael: The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003, p. 310.
  2. a b Grabner, Hermann: Teoría general de la música. Akal, 2001, p. 24.
  3. Michels, Ulrich: Atlas de música. Alianza, 2009 [1985], p. 74.
  4. «Fermatas». LilyPond.org. Consultado el 10-04-2012.
  5. Bitsch, Marcel & Holstein, Jean-Paul: Aide-mémoire musical. Durand, 1972, tab. 5.
    También: «Le point d'orgue carré est un point d'orgue court». Chailley, Jacques & Challan, Henri: Abrégé de la Théorie de la musique. Alphonse Leduc, 1948, §16.
  6. Read, Gardner: Music Notation. Alleyn & Bacon, 1969, p. 108.
  7. a b Durieux, citado en Danhauser, Adolphe: Théorie de la musique. Henry Lemoine, 1994, cap. 10, §3.1, b).
  8. Abromont, Claude et al.: Guide de la Théorie de la musique. Fayard, 2001, p. 148.
  9. McElheran, Brock: «Fermatas». Conducting Technique, Chapter XVII. Oxford University Press, 1989, p. 85.

Bibliografía

Enlaces externos