Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 91.126.252.73 (disc.) a la última edición de Technopat
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
{{otros usos}} 1ER ESO B DEL GILI GAYA LA MILLOR CLASSE
[[Archivo:Owoce Gruszka.jpg|thumb|right]]
[[Archivo:Owoce Gruszka.jpg|thumb|right]]
Se denomina '''pera''' al [[fruto]] de distintas especies del [[Género (biología)|género]] ''[[Pyrus]]'', integrado por [[árbol]]es [[caducifolio]]s conocidos comúnmente como perales.<ref>{{cita libro|autor=Jackson, J. E |título=Biology of Apples and Pears |año=2003 |ubicación=Nueva&nbsp;York |editorial=Cambridge University Press |isbn=978-0-521-38018-8 |url=http://books.google.com.ar/books?id=VH8Xwfbnr3wC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22J.+E.+Jackson%22&hl=es-419&sa=X&ei=mBIqUr-qMOGviQL9jYHYCw&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false |fechaacceso=6 de septiembre de 2013}}</ref> Sin embargo, cuando se trata del fruto comestible, se hace referencia mayormente al producido por el llamado peral común ''([[Pyrus communis]])''. La pera es una fruta jugosa, carnosa, y una de las más importantes producidas en las regiones templadas.
Se denomina '''pera''' al [[fruto]] de distintas especies del [[Género (biología)|género]] ''[[Pyrus]]'', integrado por [[árbol]]es [[caducifolio]]s conocidos comúnmente como perales.<ref>{{cita libro|autor=Jackson, J. E |título=Biology of Apples and Pears |año=2003 |ubicación=Nueva&nbsp;York |editorial=Cambridge University Press |isbn=978-0-521-38018-8 |url=http://books.google.com.ar/books?id=VH8Xwfbnr3wC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22J.+E.+Jackson%22&hl=es-419&sa=X&ei=mBIqUr-qMOGviQL9jYHYCw&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false |fechaacceso=6 de septiembre de 2013}}</ref> Sin embargo, cuando se trata del fruto comestible, se hace referencia mayormente al producido por el llamado peral común ''([[Pyrus communis]])''. La pera es una fruta jugosa, carnosa, y una de las más importantes producidas en las regiones templadas.

Revisión del 12:58 11 ene 2017

1ER ESO B DEL GILI GAYA LA MILLOR CLASSE

Se denomina pera al fruto de distintas especies del género Pyrus, integrado por árboles caducifolios conocidos comúnmente como perales.[1]​ Sin embargo, cuando se trata del fruto comestible, se hace referencia mayormente al producido por el llamado peral común (Pyrus communis). La pera es una fruta jugosa, carnosa, y una de las más importantes producidas en las regiones templadas.

Variedades

Existen más de 30 variedades de peras, de diferentes colores, texturas y sabores. Según sus requerimientos de frío para madurar y su momento de consumo se clasifican en peras de verano (poco o ningún requerimiento de frío para madurar, conservación breve, se consumen en verano) y peras de invierno (considerable requerimiento de frío para madurar, mayor conservación, se consumen en invierno). Las principales variedades producidas a nivel mundial son 'Bartlett' (un cultivar de verano) y 'Beurré d'Anjou' (un cultivar de pera de invierno). Esos dos cultivares presentan además mutaciones de piel roja bien difundidas en el mercado (por ejemplo, 'Red Bartlett' y 'Red Anjou'). Otras variedades consumidas son 'Packham's Triumph' y su mutación roja (pera de invierno), 'Beurré Bosc' (pera de invierno), 'Clapp's Favorite' y su mutación 'Red Clapp's' (peras de verano), 'Doyenne du Comice' (pera de invierno), etc.[2]

Pera 'Bartlett' (denominación en EE. UU. y Canadá), también llamada 'Williams' o 'Williams Bon-Chrétien' (denominación europea), y una de sus mutaciones rojas. Es la pera de verano comercialmente más importante.
Pera 'Bartlett' (denominación en EE. UU. y Canadá), también llamada 'Williams' o 'Williams Bon-Chrétien' (denominación europea), y una de sus mutaciones rojas. Es la pera de verano comercialmente más importante.  
Peras 'Clapp's Favorite' o 'Favorita de Clapp'.
Peras 'Clapp's Favorite' o 'Favorita de Clapp'.  
Pera 'd'Anjou', la pera de invierno comercialmente más importante.
Pera 'd'Anjou', la pera de invierno comercialmente más importante.  
Peras 'Packham's Triumph', o simplemente 'Packham's', la segunda pera de invierno en importancia.
Peras 'Packham's Triumph', o simplemente 'Packham's', la segunda pera de invierno en importancia.  
Peras 'Conference'.
Peras 'Conference'.  
Peras 'Beurré Bosc' or 'Bosc', a veces llamadas 'Kaiser' en Europa.
Peras 'Beurré Bosc' or 'Bosc', a veces llamadas 'Kaiser' en Europa.  
Peras 'Doyenné du Comice'.
Peras 'Doyenné du Comice'.  
Pera 'Red Doyenne van Doorn', una mutación roja de 'Doyenne du Comice', cuyo nombre comercial es 'Sweet Sensation'.
Pera 'Red Doyenne van Doorn', una mutación roja de 'Doyenne du Comice', cuyo nombre comercial es 'Sweet Sensation'.  

Propiedades

Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Se recomienda en regímenes por su bajo contenido calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos. Contiene vitaminas B1, B2 y niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. También vitaminas A y C, es rica en minerales como calcio, fósforo, magnesio, cobre y potasio, además de taninos, ácidos oleico, palmítico, glutamínico. cafeico, linoleico, aspártico, ácido fólico y ascórbico. Su contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes.[3]

En España, tienen denominación de origen las peras de Jumilla (Murcia),[4]​ las de Rincón de Soto (La Rioja)[5]​ y las peras de Lérida (Cataluña).[6]

En Sudamérica, uno de los principales productores es Argentina, especialmente en la zona del Valle del Río Negro, en la provincia homónima, junto a la producción de manzanas.

Pera cruda
(valor nutritivo por cada 100g)

Agua: 83,71 g restos totales: 0,33 g fibra: 3,1 g valor energético: 58 kcal
azúcar simple: 9,80 g glúcidos: 15,46 g proteínas: 0,38 g lípidos: 0,12 g
Oligoelementos
potasio: 119 mg fósforo: 11 mg calcio: 9 mg magnesio: 7 mg
sodio: 1 mg hierro: 170 µg cobre: 82 µg zinc: 100 µg
Vitaminas
vitamina C: 4,2 mg vitamina B1: 12 µg vitamina B2: 25 µg vitamina B3: 157 µg
vitamina B5: 48 µg vitamina B6: 28 µg vitamina B9: 0 µg vitamina B12: 0 µg
vitamina A: 23 UI retinol: 0 µg vitamina E: 0,12 µg vitamina K: 4,5 µg
Grasas
grasas saturadas: 6 mg grasas monoinsaturadas: 26 mg grasas poliinsaturadas: 29 mg colesterol: 0 mg
La pera asiática, que cambia de color según la estación del año, desde el verde hasta el naranja; pasando por el rojo.

Etimología

El nombre de pera proviene del latín vulgar pera (plural del sustantivo neutro pirum- i de la segunda declinación) palabra que se ha adoptado casi sin modificación hasta nuestros días, en otros idiomas como el inglés (pear) el origen proviene de las Lenguas germánicas occidentales pera. En algunos países de Hispanoamérica se le dice perejea o kuali ortayumma (se traduce como "testículo verde"), forma en la que los indígenas Paeces, de Colombia, llaman a esta fruta.

Conservación

Para su conservación industrial, las peras en estado fresco requieren temperaturas próximas a 0 °C, con humedad relativa de 90-95 %, suplementadas con atmósferas controladas u otras tecnologías.[7][8]​ El 1-metilciclopropeno prolonga los niveles elevados de firmeza del fruto, pero no siempre la pera reasume apropiadamente la maduración hasta alcanzar una textura fundente, por lo cual la aplicación de esta tecnología se encuentra en experimentación.[9]

En cámara fría, la vida de estos frutos puede extenderse entre 2 y 7 meses,[7][8]​ dependiendo de las variedades cultivadas. En general, las de menor duración en postcosecha son las llamadas «peras de verano» ('Clapp's Favourite', 'Bartlett', etc.) mientras que las de mayor duración son las denominadas «peras de invierno» ('Beurré d'Anjou', 'Beurré Bosc', 'Doyenné du Comice', 'Winter Nellis' y Packham's Triumph, entre otras) que requieren bajas temperaturas durante más tiempo para su maduración.

Usos

El principal uso del fruto es gastronómico, se emplea frecuentemente como fruta de postre y en la industria conservera para elaborar compotas (como las peras al vino) y mermeladas. En Europa se emplea la pera en la elaboración de perada (sidra de pera), muy popular en Gran Bretaña particularmente en el oeste y Gales. En Francia especialmente en Normandía y Anjou.

Referencias

  1. Jackson, J. E (2003). Biology of Apples and Pears. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-38018-8. Consultado el 6 de septiembre de 2013. 
  2. Ingels, C., Burkhart, D. J.; Elkins, R. B. (2007). «Varieties». En Mitcham, E.; Elkins, R., ed. Pear Production and Handling Manual. California: University of California. pp. 25-31. ISBN 978-1-879906-65-5. Consultado el 21 de mayo de 2014. 
  3. Botanical Online (ed.). Botanical-online «Propiedades del peral». Consultado el 6 de septiembre de 2013. 
  4. D O P Pera de Jumilla - Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
  5. Denominación de Origen "Peras de Rincón de Soto". Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  6. Denominación de origen "Pera de Lleida". Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
  7. a b Kader, Adel A., ed. (2002). Postharvest Technology of Horticultural Crops (3ª edición). Oakland, California: University of California, Agriculture and Natural Resources, Publication 3311. p. 516. ISBN 1-879906-51-1. 
  8. a b Sozzi, G.O. (2008). Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. p. 779. ISBN 950-29-0974-7. 
  9. Sozzi, G.O.; Beaudry, R.M. (abril de 2007). «Current perspectives on the use of 1-methylcyclopropene in tree fruit crops: an international survey». Stewart Postharvest Review 3 (2): 1-16. ISSN 1745-9656. 

Enlaces externos