Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «W»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 33: Línea 33:
Esta letra no pertenece propiamente a la escritura del idioma castellano, solamente se usa para escribir palabras tomadas de otros idiomas, sobre todo [[idioma godo|visigodo]], [[idioma alemán|alemán]] e [[idioma inglés|inglés]] y transcripciones al alfabeto latino de palabras procedentes de idiomas orientales.<ref name="dpd"/> En todos estos casos se pronuncia con el sonido más parecido al del idioma de origen, ya sea /w/ o /u/ para palabras con /w/ en la lengua original (ej.: "wisky", "wok") o bien como /b/ para aquellas que proceden de términos con /v/ (ej.: "wagneriano", que ha sido incorporado al léxico castellano por [http://dle.rae.es/?id=c5wdQeM la Real Academia]). Otros ejemplos son: ''walabí'', ''wapití'', ''wélter'', ''weber'', ''witricidad'', ''wikipedia'' ''wasanga'', etcétera, que también han sido incorporados por la [[Real Academia Española]].
Esta letra no pertenece propiamente a la escritura del idioma castellano, solamente se usa para escribir palabras tomadas de otros idiomas, sobre todo [[idioma godo|visigodo]], [[idioma alemán|alemán]] e [[idioma inglés|inglés]] y transcripciones al alfabeto latino de palabras procedentes de idiomas orientales.<ref name="dpd"/> En todos estos casos se pronuncia con el sonido más parecido al del idioma de origen, ya sea /w/ o /u/ para palabras con /w/ en la lengua original (ej.: "wisky", "wok") o bien como /b/ para aquellas que proceden de términos con /v/ (ej.: "wagneriano", que ha sido incorporado al léxico castellano por [http://dle.rae.es/?id=c5wdQeM la Real Academia]). Otros ejemplos son: ''walabí'', ''wapití'', ''wélter'', ''weber'', ''witricidad'', ''wikipedia'' ''wasanga'', etcétera, que también han sido incorporados por la [[Real Academia Española]].


Cuando la palabra extranjera se adapta al idioma castellano, la w se convierte en v, hu, gu o gü. Por ejemplo, las palabras inglesas [http://dle.rae.es/?id=bPgE0kP watt] y [http://dle.rae.es/?id=bGIIHHU wagon] se convierten en vatio y vagón, respectivamente, con pérdida de su sonido original; mientras que las palabras alemanas como Walküre y Wolfram se convierten en valquiria y volframio cambiando el sonido /v/ por [[Consonante_fricativa|/β/]], el fonema más cercano.
Cuando la palabra extranjera se adapta al idioma castellano, la w se convierte en v, hu, gu o gü. Por ejemplo, las palabras inglesas [http://dle.rae.es/?id=bPgE0kP watt] y [http://dle.rae.es/?id=bGIIHHU wagon] se convierten en vatio y vagón, respectivamente, con pérdida de su sonido original; mientras que las palabras alemanas como Walküre y Wolfram se convierten en valquiria y volframio (también ''wolframio''), cambiando el sonido /v/ por [[Consonante_fricativa|/β/]], el fonema más cercano.


=== Evolución del fonema ===
=== Evolución del fonema ===

Revisión del 04:43 18 dic 2016

Descendientes Ŵ
Hermanas
  • Con V:
Ʋ

La W es la vigesimocuarta letra y la decimonovena consonante del alfabeto español, y la vigesimotercera letra del alfabeto latino básico. Sus nombres son femeninos: uve doble, doble uve, ve doble, o doble ve, y doble u en partes de América Latina; en plural: uves dobles, dobles uves, ves dobles, dobles ves o dobles úes.[1]​ La Ortografía de 2010 propone uve doble como nombre único para esta letra.[2]

Historia

Probable evolución del grafema:

Jeroglífico
(Fonograma U)
Proto-Semítico
Waw
Fenicio
Waw
Griego
Ípsilon
Etrusco
V
Latín
V
Latín
W
W

La forma primitiva de la W fue una VV (doble V) usada en el siglo VII por los primeros amanuenses anglosajones que representaban este fonema con el dígrafo «uu». Este dígrafo no tuvo en principio amplio uso, pues el sonido solía ser representado por la runa wynn Ƿ. Denotaba la semiconsonante germánica W, pues no tenía correspondencia en las lenguas románicas, ya que la V latina había pasado a ser labiodental. La W ganó popularidad a partir de la conquista normanda de 1066, de tal modo que alrededor de 1300 ya había tomado el lugar de wynn en el uso común, asentándose definitivamente el grafema «w» moderno. Otras formas de la letra fueron un par de V cuyos brazos se cruzaban en el medio. Una forma cursiva obsoleta que se encuentra tanto en el inglés como en el alemán del siglo XI es la forma de una n cuyo brazo derecho se curva hacia arriba como una v cursiva (compárese con ƕ).

Uso fonético

Esta letra no pertenece propiamente a la escritura del idioma castellano, solamente se usa para escribir palabras tomadas de otros idiomas, sobre todo visigodo, alemán e inglés y transcripciones al alfabeto latino de palabras procedentes de idiomas orientales.[1]​ En todos estos casos se pronuncia con el sonido más parecido al del idioma de origen, ya sea /w/ o /u/ para palabras con /w/ en la lengua original (ej.: "wisky", "wok") o bien como /b/ para aquellas que proceden de términos con /v/ (ej.: "wagneriano", que ha sido incorporado al léxico castellano por la Real Academia). Otros ejemplos son: walabí, wapití, wélter, weber, witricidad, wikipedia wasanga, etcétera, que también han sido incorporados por la Real Academia Española.

Cuando la palabra extranjera se adapta al idioma castellano, la w se convierte en v, hu, gu o gü. Por ejemplo, las palabras inglesas watt y wagon se convierten en vatio y vagón, respectivamente, con pérdida de su sonido original; mientras que las palabras alemanas como Walküre y Wolfram se convierten en valquiria y volframio (también wolframio), cambiando el sonido /v/ por /β/, el fonema más cercano.

Evolución del fonema

El fonema /w/ del latín devino en /v/ en las lenguas romances; por esta razón la V dejó de ser apropiada para representar el sonido /w/ de las lenguas germánicas.

En holandés, W es una aproximante labiodental (salvo las palabras que contienen el diptongo eeuw, que se pronuncia /eːw/), o cualquier otro diptongo que contenga –uw).

En alemán, al igual que sucedió en las lenguas romances, el fonema /w/ terminó siendo /v/ (ésta es la razón por la cual la W alemana representa tal sonido).

En las lenguas eslavas que utilizan el alfabeto latino, la letra W tiene el fonema /v/ como en Wojtyła, apellido polaco del Papa Juan Pablo II.

Representaciones alternativas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Whiskey. En código Morse es: ·--

En otros idiomas

En polaco esta letra corresponde a la preposición "en el/la"

  • (Él) está en la panadería: (On) jest w piekarni.
  • (Él) está en el ayuntamiento: (On) jest w ratuszu.

Referencias

  1. a b Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «W». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 26 de noviembre de 2014. 
  2. Real Academia Española, ed. (2014). «Un solo nombre para cada letra». 

Enlaces externos