Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hualpén»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 79: Línea 79:
== Administración comunal ==
== Administración comunal ==


La Ilustre Municipalidad de Hualpén es dirigida actualmente por la [[alcalde]]sa Fabiola Lagos Lizama ([[Partido por la Democracia|PPD]]), la cual es asesorada por los [[Concejal|concejales]]:
La Ilustre Municipalidad de Hualpén es dirigida actualmente por la [[alcalde]]sa Katherine Perez ([[Independiente]]), la cual es asesorada por los [[Concejal|concejales]]:


* Juan Cruz Rivera ([[Partido por la Democracia|PPD]])
* Juan Cruz Rivera ([[Partido por la Democracia|PPD]])

Revisión del 12:13 15 dic 2016

Hualpén
Comuna


Escudo


Comuna de Hualpén en la Región del Biobío.
Coordenadas 36°47′00″S 73°05′00″O / -36.783333333333, -73.083333333333
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Biobío Biobío
 • Provincia Concepción
Alcalde Katherine Torres (Independiente)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de marzo de 2004
Superficie  
 • Total 53.5 km²[1]
Altitud  
 • Media 18 m s. n. m.
Población (2012)[nota 1]  
 • Total 92 975 hab.aprox.[2]
 • Densidad 1715,38 hab./km²
Gentilicio Hualpenino/a
Código postal 4601645
Prefijo telefónico 41
Sitio web oficial

Panorámica de Hualpén con vista al poniente.Se aprecia el Cerro Amarillo, la refinería ENAP y el Cerro Teta del Biobío Norte (al fondo).

Hualpén es una comuna chilena perteneciente a la Provincia de Concepción, Región del Biobío.

La comuna fue creada el año 2004, a partir de la comuna de Talcahuano. Está integrada dentro del área metropolitana del Gran Concepción.[3]​ Hualpén posee una superficie de 53,50 km² y una población de 92 975 habitantes aproximadamente, según el Censo 2012.[2]

La comuna alberga a la refinería de petróleo ENAP, y es sede de la Universidad Técnica Federico Santa María. Limita al Norte con la comuna de Talcahuano, al Este con Concepción, al Sur con San Pedro de la Paz (cruzando el río Bio-Bio), y al Oeste con el Océano Pacífico.

Etimología

Su nombre se origina en la expresión en lengua mapuche o mapudungún «el que mira», la cual se asocia a la expresión en lengua castellana "vigía" o "centinela" debido a la vista que se tiene desde los dos cerros conocidos como «Tetas del Biobío», debido a la planicie del valle; también se señala con el nombre de un antiguo lonco que vivió en el siglo XVI.[4]​ Con el tiempo a dicho sector se le llamó «Hualpencillo», que vendría a significar «Pequeño vigía» o «Pequeño centinela».[5]

Muchos años después, al momento de la fundación de la comuna, se optó por eliminar el diminutivo «-illo», quedando establecido el nombre oficial de la comuna como «Hualpén». Hualpencillo actualmente lleva el nombre de un sector de dicha comuna.

Historia

En el año 1544, el capitán italiano Juan Bautista Pastene, ingresó por el río Biobío con su barco divisando el actual territorio comunal, en ese entonces habitado por mapuches.

El 30 de noviembre de 1554, los mapuches intentaron atacar la ciudad de Concepción valiéndose de los cerros comunales como refugio. No obstante, pese a que participaron grandes caciques de la época como Caupolicán, Paicaví o Tucapel, fueron derrotados por los españoles, los que eran dirigidos por Pedro de Valdivia y Jerónimo de Alderete.[cita requerida]

Dos siglos más tarde, estas tierras pasarían a manos de la orden de los jesuitas, pero con la expulsión de la Orden en 1767 por orden del Rey Carlos III de España, las tierras fueron confiscadas y pasaron a manos de don Antonio Narciso de Santa María y Escobar.[6]

A inicios del siglo XIX, Hualpén era un territorio de carácter rural, especializada en fundos lecheros y chacareros. Durante la guerra de independencia sirvió de escondite a patriotas. El patriota Miguel de Zañartu y Santa María, autor definitivo del Acta de Independencia, tuvo relación con el Hualpén de la época, al igual que Pedro José del Río de la Cruz, comisario de guerra de la Segunda división del ejército patriota. Ya entrada la república, personajes reconocidos de Hualpén fueron José María de la Cruz y Prieto, y su hija, Delfina de la Cruz y Zañartu, esposa del presidente Anibal Pinto Garmendia.[7]

Administrativamente, Hualpén estaba en la 4ª Subdelegación Vegas de Talcahuano del Departamento de Talcahuano.[8][9]

Por esos años, Parmenia del Río y Zañartu resultó heredera del fundo Hualpencillo, posteriormente adquirido por Samuel Price Oxley, lugar donde actualmente se ubican Cerro Verde, Lenga y el Club Hípico.

Un siglo más tarde las tierras la heredaría su tataranieto, Pedro del Río Zañartu, a través se su madre, Doña Francisca Zañartu y Trujillo. Zañartu, en su Fundo Hualpén, habilitó su casa habitacional de 1870 como un museo con las colección de objetos que recogió en sus viajes por el mundo, abriendo sus puertas al público el año 1935.[10]

Entregó sus tierras y su casa a su muerte a manos de la Municipalidad de Concepción, la cual, más tarde, las entregaría a la Municipalidad de Talcahuano.[11]

Parque museo, Pedro del Río Zañartu.

A fines de la década del 40, empezó un auge industrial en las cercanías del actual territorio comunal, con la instalación de grandes industrias como la siderúrgica Huachipato, lo que atrajo a nuevos habitantes buscando oportunidades de trabajo. Estos primeros núcleos habitados se sumaron a los de La Cantera de Lenga y la Planta Ballenera de Chome.

En las actuales poblaciones de Lan A, Lan B y Lan C existió un viejo aeródromo que funcionó entre 1941 y 1967.[12]

Tras el terremoto de 1960 se erigen en la zona poblaciones destinadas a albergar a los damnificados, como la Población Emergencia (actual 18 de septiembre), a lo que se suma la labor de la Corporación de la Vivienda (Corvi), organismo estatal que desarrolla un plan de viviendas sociales que dio origen a varios sectores poblacionales, como Armando Alarcón del Canto.

En 1973, el Presidente Salvador Allende inaugura oficialmente la Sede Talcahuano de la Universidad Técnica Federico Santa María "Rey Balduino de Bélgica".[13]

Décadas más tarde, producto del crecimiento durante las décadas de 1980 y 1990, se inició la campaña por parte de los vecinos de sectores de Talcahuano como "Hualpencillo", "Villa Acero", "Villa Empart", "Caleta Lenga", "Parque Central", "Parque Residencial Biobío", "Lan C", entre otros, para convertirse en comuna.

Surgió un primer proyecto para formar la Comuna de Hualpencillo, que luego de muchas discusiones, se archivó en el año 2000.

Posteriormente, en el año 2003, se inició un nuevo proyecto, modificando el nombre comunal por Comuna de Hualpén, el que luego de varios debates y modificaciones, fue aprobado y publicado el 15 de marzo de 2004, en el mandato del presidente Ricardo Lagos Escobar.

En este período, fue delegado como alcalde Leocán Portus Govinden, hasta las elecciones del mismo año. El primer alcalde electo fue Marcelo Rivera Arancibia.

El 24 de mayo de 2006, el General Director de Carabineros de Chile, José Bernales, informó oficialmente que las comunas de Talcahuano y Hualpén se separaban administrativamente en el plano policial.

Administración comunal

La Ilustre Municipalidad de Hualpén es dirigida actualmente por la alcaldesa Katherine Perez (Independiente), la cual es asesorada por los concejales:

  • Juan Cruz Rivera (PPD)
  • Katherine Torres Machuca (PPD)
  • Luis Araya Valenzuela (PPD)
  • Daniel Valdebenito Cerda (IND-PPD)
  • Luis Chamorro Uribe (PS)
  • Patricia Saldías Carreño (PDC)
  • Erika Beltrán Soto (RN)
  • Rubén Ulloa Aguillon (UDI)

Representación parlamentaria

Hualpén forma parte del distrito 43, y es representado en la cámara de diputados por Cristián Campos Jara (PPD) y Jorge Ulloa (UDI). La comuna integra la circunscripción 12, y es representada en el senado por Alejandro Navarro (MAS) y Jacqueline Van Rysselberghe (UDI).

Transportes

La comuna cuenta con los Buses Licitados del Gran Concepción, que llegan desde distintos puntos del Gran Concepción, contando con cuatro terminales de mini buses urbanos.

La comuna de Hualpén también cuenta con un servicio de taxis y "taxis colectivos".

Posee, así mismo, una estación de ferrocarril urbano, Biotrén, bajo el nombre de Estación Universidad Técnica Federico Santa María, en el sitio de la antigua estación Los Perales.

Algunas líneas de buses que circulan por la comuna son: (02) Buses Hualpensan, (12) Nueva Sotrapel, (30) Ruta Las Playas, (40) Las Golondrinas, (41) Buses Mini Verde, (42) Mini Buses Hualpencillo, (43) Flota Las Lilas, (44) Flota Centauro, (60) Buses Tucapel, (65) Buses Cóndor, (71) Buses Puchacay, (81) Vía Del Sol y (90) Nueva Sol Yet.

Límites comunales

Desembocadura del Río Biobío.

Actualmente, la Municipalidad de Hualpén limita al sur poniente de Talcahuano. El límite administrativo con la comuna porteña de oeste a este es:

Intercepta con la comuna de Concepción en la avenida Jorge Alessandri Rodríguez.

Limita con el Río Biobío hacia el Sur, y hacia el Oeste con el mar.


Localidades y sectores

Caleta Lenga

Costanera en la caleta Lenga.

Caleta de pescadores ubicada a orillas de la Bahía de San Vicente. Posee una población de 378 habitantes.

Cuenta con una playa, los cerros Tetas del Biobío, además de diversos restaurantes de productos marinos. Se ha convertido en uno de los destinos turísticos más visitados de la zona debido a su gastronomía y paisaje.[14]​ En el año 2008 se inauguró una costanera de paseo. A sus espaldas se encuentra un estuario que constituye una reserva de la naturaleza. Tiene servicio de buses, estacionamientos, y su playa es solanera.

Balnearios

  • Ramuntcho: Balneario ubicado en las costas de la comuna de Hualpen, dentro del "Denominado Santuario de la Naturaleza", y a 22 km del centro de Concepción.
  • Rocoto: Playa contigua a la desembocadura. Esta a los pies de un acantilado.

Caseríos

  • Caleta Chome: Caleta de pescadores en la Península de Hualpén, en donde antiguamente, se ubicaban barcos balleneros. Tiene 127 habitantes y se encuentra cercana al Parque Pedro del Río Zañartu.
  • Caleta Perone: Caleta de pescadores que posee 57 habitantes. No está constituida legalmente como caleta.[cita requerida]

Sectores y Poblaciones

El sector urbano de la comuna de Hualpén se ha constituido con varios sectores y poblaciones del sur de la ciudad de Talcahuano, los cuáles se han ido transformando con el paso del tiempo. Entre ellos podemos destacar los siguientes: Hualpencillo, la parte sur del Sector Industrial (ENAP Refinerías, e IDIEM de la Universidad de Chile), FERBIO, el Parque Central, Peñuelas, y el Sector Sur (Villa Acero, el Parque Residencial Biobío, el Parque Las Américas, Colón 9000, Cerro Verde, Cerro Verde Alto y la Población René Schneider).

Sector urbano de la comuna de Hualpén
Sector Poblaciones Descripción Servicios Vialidad
FERBIO - Sector en donde se desarrollaba la Feria Regional del Biobío, y actividades en septiembre, con ramadas y juegos. En 1987, se revitalizó el sector con el mejoramiento de la Autopista y la construcción del Trébol de FERBIO. En la década de 1990, una parte del predio fue vendido, y se construyó el Líder Biobío y el Homecenter. En tanto, la discoteca se cerró. Al comenzar el nuevo siglo, se replanteó la modernización del recinto. Se vendieron algunos lotes, se demolió la Media Luna Intercomunal y el restaurant, y se construyó el Centro de Convenciones SurActivo. En marzo de 2004, pasó a la administración de Hualpén. Poseía el Recinto Ferial, una Media Luna, con sus establos, un campo para Bicicross, y había un restaurant (La Querencia) y una discoteca (Nervios). Actualmente está el Centro de Convenciones Suractivo, un centro comercial, un Hotel, una Mutual y una Clínica. Autopista Concepción-Talcahuano
Hualpencillo LAN - A, LAN - B, LAN - C, 4 Esquinas, Población Aurora de Chile, Población Armando Alarcón del Canto, Población Diego Portales, Población Dinahue, Población Patricio Aylwin Populoso sector que se ha expandido entre la década de 1980 y 1990. Este sector nació en torno al Club Hípico de Concepción, la antigua estación Los Perales y el antiguo Aeródromo Hualpencillo. Ha sido el núcleo de la joven comuna de Hualpén. En él está la Municipalidad de Hualpén, colegios, escuelas y liceos, el CESFAM y SAPU Hualpencillo, el Registro Electoral, el Club Hípico, un Hipermercado y comercio menor Avenida Cristóbal Colón, Avenida Las Golondrinas, Avenida Gran Bretaña, Avenida Grecia
Las Industrias - Sector limitado por Avenida Gran Bretaña y Camino a Lenga. Esta es la continuación del barrio homónimo de la comuna de Talcahuano. IDIEM de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (Hualpén), ENAP Refinerías Biobío (Hualpén) Avenida Gran Bretaña, Avenida Las Golondrinas, Camino a Lenga.
Parque Central Parque Central. Valle Santa María Sector residencial ubicado al sur de la Ciudad del Niño, y al este de Avenida Los Arteaga Alemparte. Actualmente está bajo administración de la Comuna de Hualpén, y esta en proceso de expansión hacia el norte. Actualmente se han agregado conjuntos habitacionales y de departamentos de alto nivel adquisitivo. - Avenida Cristóbal Colón, Avenida Los Arteaga Alemparte
Peñuelas Población Peñuelas 1 , 2 y Peñuelas 3. La Floresta 1 y 2. Sector residencial ubicado al sur de Hualpencillo, y al oeste del sector sur de la ciudad (Villa Acero, Parque Residencial Biobío). Las Peñuelas se construyó en terrenos que fueron afectados por crecidas del Biobío. Las obras de la Costanera, han minimizado el problema. En 2006 ha incrementado su extensión, con un programa viviendas dinámicas sin deuda, y otros conjuntos residenciales, en torno a Avenida Gran Bretaña Dentro del sector hay comercio minoritario y se encuentra la nueva USAF Peñuelas dependiente del Cesfam Talcahuano Sur. Avenida Gran Bretaña, Potsdam, Océano Pacífico
Cerro Verde Cerro Verde, Cerro Verde Alto, Colón 9000, Parque Las Américas, Parque Residencial Biobío, Población René Schneider , Villa Acero y Población Presidente Bulnes Es un sector que ha sufrido una fuerte expansión en las últimas dos décadas. Dentro de los núcleos de formación del sector están Cerro Verde, Villa Acero y Población René Schneider. En los 1990 se construyen Colón 9000, Cerro Verde Alto, Parque Las Américas y Parque Residencial Biobío, completando la integración de las ciudades de Concepción y Talcahuano. El CESFAM Talcahuano Sur, ubicado en Calle Potsdam, en la Villa Acero, atiende a estos conjuntos residenciales y poblaciones. En este sector se encuentran un pequeño centro de servicios (supermercado, farmacia) y el Colegio Sagrados Corazones. Además hay pequeño comercio Avenida Cristóbal Colón, Calle Potsdam

Deportes

La estructura deportiva más grande en Hualpén es el Estadio Las Golondrinas, el cual fue reinaugurado en junio de 2006, ante más de 32 agrupaciones deportivas de la comuna. En 2012 pasa a ser una cancha sintética.[15]

En el año 2005, se funda el club de mountainbike, Biobike Hualpén.[cita requerida] En noviembre de 2005, se funda la Asociación de Rayuela de Hualpén.[cita requerida]

La comuna cuenta con dos asociaciones de fútbol: Asociación Hualpencillo y Asociación Hualpén, esta última conformada por 15 equipos.[cita requerida]

Turismo

  • Parque Pedro del Río Zañartu: Es un extenso parque de áreas verdes ubicado en la parte suroeste de la comuna. En su interior cuenta con el museo Hualpén, juegos infantiles, y un bosque de árboles nativos e importados.
  • Cerro Amarillo: Es un cerro ubicado en el corazón de Hualpén. Antiguamente fue un pequeño bosque de arrayanes.
  • Desembocadura del Río Biobío: Se ubica a orillas del Golfo de Arauco. En este lugar desemboca el río más ancho de Chile. A sus alrededores se encuentran un bosque y una playa no apta para el baño.
  • Caleta Lenga: Balneario ubicado en la Península de Hualpén, en la orilla sur de la Bahía de San Vicente. Se caracteriza por la gran cantidad de restaurantes ubicados frente al mar, donde el principal plato son los mariscos.

Personajes ilustres

Tumba familiar realizada por Pedro del Río Zañartu. La familia Zañartu es una de las más antiguas e influyentes de la historia Hualpenina del siglo XX.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas (2007). «División Político Administrativa y Censal» (PDF). Consultado el 30 de mayo de 2015. 
  2. a b Instituto Nacional de Estadísticas - INE. «Resultados Censo 2012». Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  3. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612009000200003&script=sci_arttext
  4. Fundación Ngehuin. Diccionario Historias Locales http://www.ngehuin.cl/index.php?option=com_glossary&letter=H&id=21557&Itemid=133 |url= sin título (ayuda). «http://www.ngehuin.cl/index.php?option=com_glossary&letter=H&id=21557&Itemid=133». 
  5. http://web.archive.org/web/http://wiki.gorebiobio.cl/UGIT/index.php/region-del-bio-bio/66-informacion-comunal.html
  6. http://www.hualpenciudad.cl/historia.html
  7. http://www.hualpenciudad.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=27
  8. Anuario Estadístico de la República de Chile correspondiente a los años 1870 y 1871, 1871, Imprenta Nacional, Santiago, Chile.
  9. Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo, 1908, Santiago, Chile.
  10. http://web.archive.org/web/http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=98687
  11. http://web.archive.org/web/http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=98687
  12. http://www.ngehuin.cl/index.php?option=com_glossary&letter=H&id=21558&Itemid=133
  13. http://www.concepcion.usm.cl/index.php/universidad/historia-de-la-sede.html
  14. http://www.welcomechile.com/concepcion/bahia-caleta-lenga.html
  15. http://www.soychile.cl/Talcahuano/Deportes/2012/03/15/78503/Ivan-Zamorano-se-matriculo-con-un-gol-en-inauguracion-de-cancha-sintetica-del-Estadio-Las-Golondrinas-de--Hualpen.aspx
  16. http://www.revistanos.cl/2011/09/institucion-emblematica-penquista-club-hipico-de-concepcion-ratifica-su-plena-vigencia-proximos-a-cumplir-93-anos/
  17. http://www.ngehuin.cl/index.php?option=com_glossary&letter=C&id=15817&Itemid=126

Notas

  1. Esta cifra incluye una estimación de los moradores ausentes durante el censo. La población censada fue de 88 684 personas.

Enlaces externos