Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Barangay (barrio)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Circunscripción (enlace cambiado a Subdivisión administrativa) con DisamAssist.
Línea 8: Línea 8:
Históricamente, el barangay es una comunidad relativamente pequeña de entre cincuenta y cien familias. La mayoría de pueblos tienen solo de treinta a cien casas y la población varía desde la centena hasta las quinientas personas. [[Miguel López de Legazpi]] se encontró comunidades de entre veinte o treinta personas. Muchos municipios costeros en la región de [[Bisayas]] están formadas por no más de ocho o diez casas. La palabra deriva del nombre de un antiguo barco [[Lenguas malayo-polinesias|malayo-polinesio]] llamado [[balanghai]]. Comúnmente se cree que en las Filipinias precoloniales, cada barangay costero fue formado por el asentamiento de colonos que llegaron en barco desde otra partes del [[Sudeste asiático]].
Históricamente, el barangay es una comunidad relativamente pequeña de entre cincuenta y cien familias. La mayoría de pueblos tienen solo de treinta a cien casas y la población varía desde la centena hasta las quinientas personas. [[Miguel López de Legazpi]] se encontró comunidades de entre veinte o treinta personas. Muchos municipios costeros en la región de [[Bisayas]] están formadas por no más de ocho o diez casas. La palabra deriva del nombre de un antiguo barco [[Lenguas malayo-polinesias|malayo-polinesio]] llamado [[balanghai]]. Comúnmente se cree que en las Filipinias precoloniales, cada barangay costero fue formado por el asentamiento de colonos que llegaron en barco desde otra partes del [[Sudeste asiático]].


La mayoría de los municipios eran costeros o rivereños. Debido a que la principal fuente de proteínas provenía del mar y de los ríos, la mayoría de la población tenía en la pesca su base alimenticia. También el método de transporte era a través del agua. Los movimientos de la población eran río arriba y abajo y a través de las costas. Los ríos además eran un lugar donde bañarse, lavar la ropa y beber. Además las villas costeras eran más accesibles para los comerciantes por lo que la actividad económica se desarrollaba. El negocios con comerciantes significó el contacto con otras culturas y civilizaciones como la [[china]], [[india]], [[pueblo árabe|árabe]]. Así, las comunidades costeras de [[Manila]], [[Iloílo]] y [[Panay]],<ref>Durante los primeros momentos de la colonización española de Filipinas el fraile agustino, Gaspas de San Agustín, describió Iloilo y Panay como unas de las islas más pobladas en el archipiélago y la más fértil de todas las islas de Filipinas. El fraile dijo: Es la isla de Panay muy parecida a la de Sicilia, así por su forma triangular come por su fertilidad y abundancia de bastimentos... Es la isla más poblada, después de Manila y Mindanao, y una de las mayores, por bojear más de cien leguas. En fertilidad y abundancia es en todas la primera... El otro corre al oeste con el nombre de Alaguer [Halaur], desembocando en el mar a dos leguas de distancia de Dumangas... El pueblo es muy hermoso, ameno y muy lleno de palmares de cocos. Antiguamente era el emporio y corte de la más lucida [[nobleza]] de toda aquella isla... Mamuel Merino, O.S.A., ed., ''Conquistas de las Islas Filipinas (1565-1615)'', Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1975, pp. 374-376.</ref> [[Cebú]], [[Joló]] y [[Butuan]] lograron un nivel cultural mayor.
La mayoría de los municipios eran costeros o rivereños. Debido a que la principal fuente de proteínas provenía del mar y de los ríos, la mayoría de la población tenía en la pesca su base alimenticia. También el método de transporte era a través del agua. Los movimientos de la población eran río arriba y abajo y a través de las costas. Los ríos además eran un lugar donde bañarse, lavar la ropa y beber. Además las villas costeras eran más accesibles para los comerciantes por lo que la actividad económica se desarrollaba. El negocios con comerciantes significó el contacto con otras culturas y civilizaciones como la [[china]], [[india]], [[pueblo árabe|árabe]]. Así, las comunidades costeras de [[Manila]], [[Iloílo]] y [[Panay]],<ref>Durante los primeros momentos de la colonización española de Filipinas el fraile agustino, Gaspas de San Agustín, describió Iloilo y Panay como unas de las islas más pobladas en el archipiélago y la más fértil de todas las islas de Filipinas. El fraile dijo: Es la isla de Panay muy parecida a la de Sicilia, así por su forma triangular come por su fertilidad y abundancia de bastimentos... Es la isla más poblada, después de Manila y Mindanao, y una de las mayores, por bojear más de cien leguas. En fertilidad y abundancia es en todas la primera... El otro corre al oeste con el nombre de Alaguer [Halaur], desembocando en el mar a dos leguas de distancia de Dumangas... El pueblo es muy hermoso, ameno y muy lleno de palmares de cocos. Antiguamente era el emporio y corte de la más lucida [[nobleza]] de toda aquella isla... Mamuel Merino, O.S.A., ed., ''Conquistas de las Islas Filipinas (1565-1615)'', Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1975, pp. 374-376.</ref> [[Cebú]], [[Joló]] y [[Butuan]] lograron un nivel cultural mayor con jfany y winnie



Tras la llegada de los españoles, varios antiguos barangayes fueron combinados para formar pueblos. Cada barangay dentro de un pueblo estaba encabezado por el [[cabeza de barangay]], el cual formaba parte de la clase dirigente de los municipios de la Filipinas española.<ref>Ver [[Principalía]]</ref> El puesto era inicialmente heredado desde el primer [[datu]] que había sido cabeza de barangay. Tras el final del control español, el sistema fue electivo. La principal ocupación de los cabezas de barangay era la de recaudar los tributos de los residentes.
Tras la llegada de los españoles, varios antiguos barangayes fueron combinados para formar pueblos. Cada barangay dentro de un pueblo estaba encabezado por el [[cabeza de barangay]], el cual formaba parte de la clase dirigente de los municipios de la Filipinas española.<ref>Ver [[Principalía]]</ref> El puesto era inicialmente heredado desde el primer [[datu]] que había sido cabeza de barangay. Tras el final del control español, el sistema fue electivo. La principal ocupación de los cabezas de barangay era la de recaudar los tributos de los residentes.

Revisión del 22:03 5 dic 2016

Un barangay, también conocido por su antiguo nombre, barrio, es la menor unidad de gobierno local en Filipinas y es el término en las lenguas filipinas equivalente a pueblo, distrito o circunscripción. Los municipios y ciudades filipinos están compuestos de barangayes. El término es a veces abreviado como Bgy. o Brgy. A 31 de diciembre de 2006 había un total de 41.995 barangayes en toda Filipinas.[1]

El término barangay y su estructura fue concebida durante la administración del presidente Ferdinand Marcos, sustituyendo a los antiguos barrios. Los barangayes fueron finalmente legalizados en el Código de Gobierno Local de 1991.

Historia

Históricamente, el barangay es una comunidad relativamente pequeña de entre cincuenta y cien familias. La mayoría de pueblos tienen solo de treinta a cien casas y la población varía desde la centena hasta las quinientas personas. Miguel López de Legazpi se encontró comunidades de entre veinte o treinta personas. Muchos municipios costeros en la región de Bisayas están formadas por no más de ocho o diez casas. La palabra deriva del nombre de un antiguo barco malayo-polinesio llamado balanghai. Comúnmente se cree que en las Filipinias precoloniales, cada barangay costero fue formado por el asentamiento de colonos que llegaron en barco desde otra partes del Sudeste asiático.

La mayoría de los municipios eran costeros o rivereños. Debido a que la principal fuente de proteínas provenía del mar y de los ríos, la mayoría de la población tenía en la pesca su base alimenticia. También el método de transporte era a través del agua. Los movimientos de la población eran río arriba y abajo y a través de las costas. Los ríos además eran un lugar donde bañarse, lavar la ropa y beber. Además las villas costeras eran más accesibles para los comerciantes por lo que la actividad económica se desarrollaba. El negocios con comerciantes significó el contacto con otras culturas y civilizaciones como la china, india, árabe. Así, las comunidades costeras de Manila, Iloílo y Panay,[2]Cebú, Joló y Butuan lograron un nivel cultural mayor con jfany y winnie


Tras la llegada de los españoles, varios antiguos barangayes fueron combinados para formar pueblos. Cada barangay dentro de un pueblo estaba encabezado por el cabeza de barangay, el cual formaba parte de la clase dirigente de los municipios de la Filipinas española.[3]​ El puesto era inicialmente heredado desde el primer datu que había sido cabeza de barangay. Tras el final del control español, el sistema fue electivo. La principal ocupación de los cabezas de barangay era la de recaudar los tributos de los residentes.

Cuando los estadounidenses llegaron, el término barrio era el más extendido. El término se mantuvo durante la mayor parte del siglo XX hasta que el presidente Ferdinand Marcos ordenó renombrar los barrios como barangayes. No obstante el término barrio aun es usado por mucha gente.

El barangay actual es encabezado por un funcionario electo, el capitán del barangay, el cual es ayudado por consejeros, también electos.

Gobierno

Cada barangay está dirigido por un capitán del barangay (barangay captain en inglés, punong barangay en tagalo), que anteriormente se llamaba un cabeza de barangay. Este alcalde de distrito dirige el consejo de barangay (sangguniang baranggay) reuniendo a los consejeros de barangay (kagawad). Cada barangay contiene un consejo de la juventud (Sangguniang Kabataan, SK), dirigido por un presidente, propuesto por los consejeros y quien organiza las actividades orientadas hacia la juventud, como las ligas de baloncesto.

Liga ng mga Barangay

Existe una unión de barangayes en Filipinas: la Liga ng mga Barangay (español: Liga de Barangayes), más comúnmente conocida por su antiguo nombre, Association of Barangay Captains (ABC). Representa a los 41.995 barangayes que hay en filipinas, es la más grande organización a nivel local de Filipinas. Su actual presidente es James Marty Lim.

Referencias

  1. Philippine Standard Geographic Code Summary. Accedido el 22 de marzo de 2007.
  2. Durante los primeros momentos de la colonización española de Filipinas el fraile agustino, Gaspas de San Agustín, describió Iloilo y Panay como unas de las islas más pobladas en el archipiélago y la más fértil de todas las islas de Filipinas. El fraile dijo: Es la isla de Panay muy parecida a la de Sicilia, así por su forma triangular come por su fertilidad y abundancia de bastimentos... Es la isla más poblada, después de Manila y Mindanao, y una de las mayores, por bojear más de cien leguas. En fertilidad y abundancia es en todas la primera... El otro corre al oeste con el nombre de Alaguer [Halaur], desembocando en el mar a dos leguas de distancia de Dumangas... El pueblo es muy hermoso, ameno y muy lleno de palmares de cocos. Antiguamente era el emporio y corte de la más lucida nobleza de toda aquella isla... Mamuel Merino, O.S.A., ed., Conquistas de las Islas Filipinas (1565-1615), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1975, pp. 374-376.
  3. Ver Principalía

Bibliografía

  • Constantino Renato. (1975) The Philippines: A Past Revisited (volume 1). ISBN 971-8958-00-2
  • Mamuel Merino, O.S.A., ed., Conquistas de las Islas Filipinas (1565-1615), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1975.

Enlaces externos