Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mbeyú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.217.58.10 (disc.) a la última edición de UA31
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Mbejú Paraguay.JPG|thumb|250px|right|Mbejú.]]
[[Archivo:Mbejú Paraguay.JPG|thumb|250px|right|Mbejú.]]


El '''mbeyú''' o '''mbeju''' (escrito en [[idioma guaraní|guaraní]] como ''mbeju'' -se pronuncia en todos los casos mbeyú , o abreviadamente, "beyú"-), es un plato típico de [[Paraguay]] y del [[NEA|Noreste argentino]].<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.desarrollosocial.gob.ar/Uploads/i1/1-%20Recetas%20NEA.pdf Ministerio de Desarrollo Social (Presidencia de la Nación Argentina): "''Sabores con sapucay''", ''Rescatando lo autóctono desde la historia familiar''.]</ref><ref>Elichondo, Margarita: ''La comida criolla: Memoria y recetas''. Biblioteca de Cultura Popular, Ediciones de EL SOL, 2003 (ISBN 950-9413-76-3) ({{Google books|LV_33krxpx8C|Restricted online copy|página=116}})</ref> Se trata de un panqueque de [[almidón]] (polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, que proporciona el 70-80% de las [[calorías]] consumidas por los humanos de todo el mundo), si bien en su preparación admite otros ingredientes de base, como la fariña.
El '''mbeyú''' o '''mbeju''' (escrito en [[idioma guaraní|guaraní]] como ''mbeju'' -se pronuncia en todos los casos mbeyú , o abreviadamente, "beyú"-), es un plato típico de [[Paraguay]]. Se trata de un panqueque de [[almidón]] (polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, que proporciona el 70-80% de las [[calorías]] consumidas por los humanos de todo el mundo), si bien en su preparación admite otros ingredientes de base, como la fariña.


Según algunos estudiosos de la historia social del [[Paraguay]], toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la [[Guerra del Paraguay]] contra la [[Guerra de la Triple Alianza|Triple Alianza]] ([[Argentina]], [[Brasil]] y [[Uruguay]], entre [[1864]] y [[1870]]), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.
Según algunos estudiosos de la historia social del [[Paraguay]], toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la [[Guerra del Paraguay]] contra la [[Guerra de la Triple Alianza|Triple Alianza]] ([[Argentina]], [[Brasil]] y [[Uruguay]], entre [[1864]] y [[1870]]), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.

Revisión del 20:32 4 dic 2016

Mbejú.

El mbeyú o mbeju (escrito en guaraní como mbeju -se pronuncia en todos los casos mbeyú , o abreviadamente, "beyú"-), es un plato típico de Paraguay. Se trata de un panqueque de almidón (polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, que proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo), si bien en su preparación admite otros ingredientes de base, como la fariña.

Según algunos estudiosos de la historia social del Paraguay, toda la gastronomía popular paraguaya que se solidifica como pequeña industria familiar luego de la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay, entre 1864 y 1870), es muy contundente en contenido calórico pues la situación que sobrevino en el país luego del genocidio que significó ese gran conflicto bélico hizo que los alimentos escasearan, por cuya razón toda la cocina paraguaya tiene alto contenido proteico atendiendo al hecho de que las comidas diarias eran escasas.

Origen del nombre

El nombre “mbeyú” (también se escribe, de acuerdo con una de las grafías del guaraní “mbejú”) es un vocablo guaraní que significa “torta”.

Ingredientes

Para el “mbeyú” o “mbeju” tradicional se utilizan los ingredientes siguientes: almidón, harina de maíz, huevo, grasa de cerdo, sal fina, queso fresco y leche. Para la preparación de la variedad denominada “mbejú avevó” (en guaraní, “torta hinchada”) se utilizan los mismos ingredientes ya citados, pero en cantidades más grandes tanto la grasa de cerdo como los huevos y el queso. En la elaboración del “mbejú de fariña” se sustituye el almidón por harina de mandioca. En Brasil es conocido como beju (pronunciándose de un modo muy similar: beyú).

Origen del nombre

El nombre “mbeyú” (también se escribe, de acuerdo con una de las grafías del guaraní “mbeju”) es un vocablo guaraní que significa “torta”.

Ingredientes

Para el “mbeyú” o “mbeju” tradicional se utilizan los ingredientes siguientes: almidón, harina de maíz, huevo, grasa de cerdo, sal fina, queso fresco y leche. Para la preparación de la variedad denominada “mbejú avevó” (en guaraní, “torta hinchada”) se utilizan los mismos ingredientes ya citados, pero en cantidades más grandes tanto la grasa de cerdo como los huevos y el queso. En la elaboración del “mbejú de fariña” se sustituye el almidón por harina de mandioca. En Brasil es conocido como beju (pronunciándose de un modo muy similar: beyú). * El mbeyu tradicional en Paraguay país originario de la receta no lleva huevo.

Preparación

El “mbejú tradicional” sigue los pasos siguientes en su preparación: se aplasta el almidón con un palo de amasar, para luego cernirlo y pesarlo. Se agrega grasa y queso desmenuzado. Se bate a mano ese preparado hasta que logre la contextura que se asemeje a una crema. Se agregan huevo, sal y leche y se prosigue con el batido. Al final, se incorporan el almidón y la harina de maíz, mezclando todo con la mano hasta que quede como pan rallado.

Luego se calienta una sartén hasta que logre una temperatura bien alta y se la engrasa ligeramente. Se coloca sobre ella una capa de 1 centímetro y medio de la mezcla, apretando los bordes con el dorso de la cuchara. Se deja cocer unos pocos minutos moviendo la sartén para que se cocine parejo y no se queme en el centro. Con la ayuda de una tapa, dar vuelta el “mbejú” sobre la sartén terminando la cocción de la misma forma ya descrita.

Otros datos de interés

El mbejú está unido a la mitología guaraní siendo, en consecuencia, una de las recetas más antiguas de esta cultura. Junto con la chipa y la sopa paraguaya, forma parte del conjunto de comidas denominado tyrá. «Tyrá» es un término guaraní que designa todo alimento que se consume para acompañar al mate cocido; aunque también, a veces, acompaña a la leche, al té, café y sus variantes, etc. Antaño, existían al menos 16 preparaciones distintas que formaban el conjunto de comidas llamado «tyrá». En la actualidad se han identificado 11 de ellas.

Referencias

  • “Tembi’u Paraguay” de Josefina Velilla de Aquino
  • “Karú rekó – Antropología culinaria paraguaya”, de Margarita Miró Ibars

Referencias