Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Amalia González Caballero de Castillo Ledón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Cambiando parámetros en fichas de personas
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 24: Línea 24:
| posgrado =
| posgrado =
| títulos =
| títulos =
| hijos = Luis Antonio, Beatriz y Gabriela Castillo Ledón
| hijos = Luis Antonio, Beatriz y Gabriela Castillo León, Camila Garza Figueroa.
| residencia =
| residencia =
| almamáter =
| almamáter =
Línea 33: Línea 33:
}}
}}


'''Amalia González Caballero de Castillo Ledón ''' ([[Municipio de Jiménez (Tamaulipas)|Santander Jiménez]], [[Tamaulipas]]; [[18 de agosto]] de [[1898]] — [[México, D. F.]], [[3 de junio]] de [[1986]]) fue una [[diplomacia|diplomática]], [[ministra]], [[ministro plenipotenciario|ministra plenipotenciaria]],<ref>[http://www.jimenez.gob.mx/turistico.asp?ver=ilustres#inicio Breve biografía]</ref><ref>{{cita web|autor=Redacción|título=Amalia González Caballero fue precursora feminista tamaulipeca|url=http://www.sinembargo.mx/22-11-2012/438486|fechaacceso=18 de octubre de 2014|fecha=22 de noviembre de 2012|idioma=español|cita="(...) era una mujer muy bella y desinhibida, que estudió artes, filosofía y letras, se adentró en los círculos intelectuales y destacó como escritora y dramaturga, afirmó Francisco Ramos Aguirre, historiador tamaulipeco adscrito al Museo Regional de Historia."}}</ref> la primera mujer [[embajadora]] en su país, primera dama del estado de [[Nayarit]], la primera mujer en ser miembro de un gabinete presidencial (el de [[Adolfo Ruiz Cortines]]) y la primera mujer que integró un gabinete presidencial durante la administración de [[Adolfo López Mateos]]. Se distinguió por luchar en favor de la [[mujer]] y para ello fundó y presidió el [[Ateneo]] [[México|Mexicano]] de [[Mujer]]es y el [[Club]] Internacional de [[Mujer]]es ([[1932]]), y sus actividades en favor de la mujer el derecho de la mujer a "''votar y ser votada''", lo que se concretó con el decreto del presidente [[Adolfo Ruiz Cortines]], el [[17 de octubre]] de [[1953]].<ref>{{cita web|autor=Rodríguez, Ana Mónica|título=Reconocen la trascendente labor de Amalia González Caballero: A 20 años de su muerte, subrayan su papel en el activismo en favor de los derechos de la mujer y la promoción cultural|url=http://www.jornada.unam.mx/2006/07/08/index.php?section=cultura&article=a09n1cul|fechaacceso=18 de octubre de 2014|fecha=8 de julio de 2006|idioma=español|cita="Merece estar en la Rotonda de las Personas Ilustres, señala su hija."|editor=Grupo Demos|página=9}}</ref>.
'''Amalia González Caballero de Castillo Ledón ''' ([[Municipio de Jiménez (Tamaulipas)|Santander Jiménez]], [[Tamaulipas]]; [[18 de agosto]] de [[1898]] — [[México, D. F.]], [[3 de junio]] de [[1986]]) fue una [[diplomacia|diplomática]], [[ministra]], [[ministro plenipotenciario|ministra plenipotenciaria]],<ref>[http://www.jimenez.gob.mx/turistico.asp?ver=ilustres#inicio Breve biografía]</ref><ref>{{cita web|autor=Redacción|título=Amalia González Caballero fue precursora feminista tamaulipeca|url=http://www.sinembargo.mx/22-11-2012/438486|fechaacceso=18 de octubre de 2014|fecha=22 de noviembre de 2012|idioma=español|cita="(...) era una mujer muy bella y desinhibida, que estudió artes, filosofía y letras, se adentró en los círculos intelectuales y destacó como escritora y dramaturga, afirmó Francisco Ramos Aguirre, historiador tamaulipeco adscrito al Museo Regional de Historia."}}</ref> la primera mujer [[embajadora]] en su país, primera dama del estado de [[Nayarit]], la primera mujer en ser miembro de un gabinete presidencial (el de [[Adolfo Ruiz Cortines]]) y la primera mujer que integró un gabinete presidencial durante la administración de [[Adolfo López Mateos]]. Se distinguió por luchar en favor de la [[mujer]] y para ello fundó y presidió el [[Ateneo]] [[México|Mexicano]] de [[Mujer]]es y el [[Club]] Internacional de [[Mujer]]es ([[1932]]), y sus actividades en favor de la mujer el derecho de la mujer a "''votar y ser votada''", lo que se concretó con el decreto del presidente [[Adolfo Ruiz Cortines]], el [[17 de octubre]] de [[1953]].<ref>{{cita web|autor=Rodríguez, Ana Mónica|título=Reconocen la trascendente labor de Amalia González Caballero: A 20 años de su muerte, subrayan su papel en el activismo en favor de los derechos de la mujer y la promoción cultural|url=http://www.jornada.unam.mx/2006/07/08/index.php?section=cultura&article=a09n1cul|fechaacceso=18 de octubre de 2014|fecha=8 de julio de 2006|idioma=español|cita="Merece estar en la Rotonda de las Personas Ilustres, señala su hija."|editor=Grupo Demos|página=9}}</ref>.


== Primeros años ==
== Primeros años ==

Revisión del 18:05 25 nov 2016

Amalia González Caballero

Embajadora de México en Suecia
Bandera de MéxicoBandera de Suecia
Presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Predecesor Gilberto Bosques
Sucesor Víctor Alfonso Maldonado

Información personal
Nacimiento 18 de agosto de 1898
Santander Jiménez, Tamaulipas
Fallecimiento 03 de junio de 1986
México, D. F., México
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Vicente González Garcilazo y María Caballero Garza
Cónyuge Luis Castillo Ledón
Hijos Luis Antonio, Beatriz y Gabriela Castillo León, Camila Garza Figueroa.
Educación
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomática y escritora
Años activa desde 1929
Partido político Partido Nacional Revolucionario

Amalia González Caballero de Castillo Ledón (Santander Jiménez, Tamaulipas; 18 de agosto de 1898México, D. F., 3 de junio de 1986) fue una diplomática, ministra, ministra plenipotenciaria,[1][2]​ la primera mujer embajadora en su país, primera dama del estado de Nayarit, la primera mujer en ser miembro de un gabinete presidencial (el de Adolfo Ruiz Cortines) y la primera mujer que integró un gabinete presidencial durante la administración de Adolfo López Mateos. Se distinguió por luchar en favor de la mujer y para ello fundó y presidió el Ateneo Mexicano de Mujeres y el Club Internacional de Mujeres (1932), y sus actividades en favor de la mujer el derecho de la mujer a "votar y ser votada", lo que se concretó con el decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de octubre de 1953.[3]​.

Primeros años

Nació en Santander Jiménez, en el estado de Tamaulipas, el 18 de agosto de 1898, y fueron sus padres Vicente González Garcilazo y María Caballero Garza. Hizo estudios preparatorios en la Escuela Municipal de Ciudad Victoria, y los profesionales en la Escuela Normal de Maestros de la misma ciudad. En la capital de la República cursó la carrera de declamación y arte teatral en el Conservatorio Nacional de Música, y cursó algunas materias en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces llamada Universidad Nacional de México. El 30 de septiembre de 1927 contrajo nupcias con el intelectual nayarita Luis Castillo Ledón, con quien tuvo tres hijos: Luis Antonio, Beatriz (médica) y Gabriela Castillo Ledón.

Actividades culturales

Dictó conferencias en diversas ciudades de Estados Unidos, en la República Dominicana, Cuba, Argentina, Paraguay, Guatemala y en otros países. Fundó numerosas sociedades de índole cultural, social y política. Fue Presidenta Fundadora del Ateneo Mexicano de Mujeres, presidenta de la Sociedad Mundial de Mujeres, con residencia en Buenos Aires; fundadora del Club Internacional de Mujeres y Trabajadores Intelectuales; miembro del Seminario de Cultura Mexicana y, como tal, conferencista en diversas ciudades del país. En febrero de 1945 representó a México en la Organización de las Naciones Unidas, y fue una de las personas firmantes de la Carta de Chapultepec.

Su paso por el Distrito Federal

Obtuvo el título de maestra normalista, y estudió la carrera de Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1929, junto con los doctores Aquilino Villanueva e Ignacio Chávez, participó en la creación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia. Ese mismo año trabajó en la creación de la Oficina de Educación y Recreaciones Populares del entonces Departamento Central del Distrito Federal (posteriormente llamada Acción Social).

Con el objetivo de difundir el arte dramático a todos los niveles sociales (teatro de masas), promovió la instalación de enormes carpas y escenarios al aire libre, como el del Parque México. En colonias populares abrió centros culturales, y dentro de las cárceles estableció talleres de artes y oficios. Para las hijas de las reclusas fundó la Escuela Héroes de Celaya, en la delegación Azcapotzalco. También organizó la primera Unión de Actores Teatrales Mexicanos.

Esposa del notable intelectual nayarita Luis Castillo Ledón, fungió como Primera Dama del estado de Nayarit entre 1930 y 1931. Durante su corta estancia en la ciudad de Tepic y entre otros logros, con su esposo y con el luego notable escritor jalisciense Agustín Yáñez, participó de la fundación del Instituto de Ciencias y Letras y de la Escuela Normal (antecedentes directos de la Universidad Autónoma de Nayarit, de la Escuela Normal Urbana de Tepic y de la Escuela Normal Superior de Nayarit).

Vida diplomática

En 1936, junto con Luz Vera, Graciana Álvarez, Belén de Zárraga, Julia Nava de Ruizánchez, María Ríos Cárdenas, Otilia Zambrano y Josefina Velásquez, formó el Comité Femenino Interamericano pro Democracia, cuya misión fue apoyar y divulgar los principios de la política exterior de México. Organizó las guarderías para las y los hijos de locatarios de mercados. En 1944 fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana, y realizó los trámites para incorporar la Comisión Interamericana de Mujeres (misma que luego presidió) a la Organización de Estados Americanos (OEA), y de 1946 a 1950 la representó ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En 1945, en plena Segunda Guerra Mundial, participó en la Conferencia Mundial de San Francisco, donde intervino en la consagración de la igualdad de hombres y mujeres en la Carta de las Naciones Unidas.

En 1948, fue nombrada presidenta del Sector Femenil del entonces Partido de la Revolución Mexicana (PRM); presidió el Comité Coordinador Femenino para la Defensa de la Patria. También en 1948 representó a México ante la OEA, y en 1952 fundó la Alianza de Mujeres de México.

En 1964 fue miembro del Consejo Consultivo de la Administración Pública Internacional de las Naciones Unidas. En 1965, fue representante del Organismo Internacional de Energía Atómica, y en 1980, asesora de la Secretaría de Turismo.

Fallecimiento

Murió en Ciudad de México el 3 de junio de 1986, a los 88 años de edad. Sus restos fueron enterrados en la Rotonda de los Tamaulipecos Ilustres hasta el 2012 cuando fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres [4]​luego de una ceremonia realizada en el Teatro del Centro Cultural Tamaulipas, el cual lleva su nombre.

Obra literaria

Ensayos

  • Cuatro estancias poéticas
  • Viena, sitial de la música de todos los tiempos

Drama

  • Cuando las hojas caen (1929)
  • Cubos de Noria
  • Coqueta
  • Bajo el mismo techo
  • Peligro - Deshielo
  • La verdad escondida (1963)

Homenajes

En el marco de los festejos por el ingreso de sus restos a la Rotonda de los Tamaulipecos Ilustres, fue dibujada en la obra de teatro Réquiem para Amalia, escrita y dirigida por Medardo Treviño e interpretada por Angélica Aragón.

Embajadas

Ministra

Referencias

  1. Breve biografía
  2. Redacción (22 de noviembre de 2012). «Amalia González Caballero fue precursora feminista tamaulipeca». Consultado el 18 de octubre de 2014. «(...) era una mujer muy bella y desinhibida, que estudió artes, filosofía y letras, se adentró en los círculos intelectuales y destacó como escritora y dramaturga, afirmó Francisco Ramos Aguirre, historiador tamaulipeco adscrito al Museo Regional de Historia.» 
  3. Rodríguez, Ana Mónica (8 de julio de 2006). Grupo Demos, ed. «Reconocen la trascendente labor de Amalia González Caballero: A 20 años de su muerte, subrayan su papel en el activismo en favor de los derechos de la mujer y la promoción cultural». p. 9. Consultado el 18 de octubre de 2014. «Merece estar en la Rotonda de las Personas Ilustres, señala su hija.» 
  4. fllanos (22 de noviembre de 2012). «La ilustre tamaulipeca Amalia González Caballero de Castillo Ledón descansa en la Rotonda de las Personas Ilustres». Consultado el 18 de octubre de 2014. «El gobierno federal reconoció la aportación de cuatro destacados mexicanos en la cultura, la música, la pintura y la lucha social de las mujeres al rendir un homenaje en la Rotonda de los Personas Ilustres a Amalia González Caballero de Castillo Ledón, José Pablo Moncayo, María Izquierdo Gutiérrez y Edmundo O’Gorman.»