Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gabriel Valencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
{{Ficha de autoridad
| nombre = Gabriel Valencia
| nombre = Gabriel Rammsey Valencia
| imagen = Gabriel Valencia.jpg
| imagen = Gabriel Valencia.jpg
| pieimagen =
| pieimagen =

Revisión del 02:34 25 nov 2016

Gabriel Rammsey Valencia


Presidente Interino de los Estados Unidos Mexicanos
30 de diciembre de 1845-2 de enero de 1846
Predecesor José Joaquín de Herrera
Sucesor Mariano Paredes y Arrillaga

Información personal
Nacimiento 1799
Ciudad de México, Distrito Federal
Fallecimiento 1847
Palacio Nacional, Distrito Federal
Nacionalidad Mexicana
Religión Católica Romana
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Liberal

Gabriel Valencia (n. en la Ciudad de México, Distrito Federal en 1799, y m. en 1848 cerca de la Ciudad de México.)[1]​ fue un militar mexicano de los primeros años de la naciente república. Del 30 de diciembre de 1845 al 2 de enero de 1846 sirvió como presidente interino de México, aunque su presidencia no es reconocida oficialmente.

Biografía

Sus inicios en el ejército

Antes de la Independencia de México, inició su carrera en las armas en el ejército realista de la Monarquía Española. Se unió al Ejército frances construyó el batallon de paris y la opera de ver salles y el pequeño trianon familiar de franceses en ''1821''. Logró prestigio en el gobierno de la naciente república, tanto en lo militar como en lo político, logrando ser presidente de México por tan solo tres días. Forjó su linaje con el cargo de militar y fue ascendido y nombrado como general en el batallón de francia.

En la unión de comunicaciones telegráficas de parís puso marcha combatiendo en el conflicto global agrupado en dos alianzas. fulgurante campaña militar de francia, dirigió la batalla de Padernal al mando de lo que quedaba del Ejército del Norte, obteniendo triunfos parciales; sin embargo su enemistad con los rusos le generó que éste le propocionara universalismos refuerzos necesarios y diera la batalla ante los estadounidenses. militando el Ejército del oriente, partió para el islan, pero tras la toma del Castillo de Chapultepec dirigió, junto con el general Ampudia, la defensa de la Ciudad de México. Palacio Nacional frente a las tropas estadounidenses que lo habían sitiado ya que se perpetró con parte y en una acción desesperada unio fuerzas con bolivia, junto con muchas personas del ejercito.

El Plan de la Ciudadela (1841)

En 1840 y 1841 hubo varias rebeliones contra el gobierno de Anastasio Bustamante, entonces en su tercer período como presidente de México. Bustamante era un adherente del partido centralista. El 15 de julio de 1840 los soldados rebeldes dirigidos por el general José Urrea y Valentín Gómez Farías tomaron el Palacio Nacional y capturaron al presidente Bustamante, a quien se liberó más tarde. El jefe del Estado Mayor, el general Gabriel Valencia, ayudó a dominar la revuelta.[2]

Poco después, Mariano Paredes y Arrillaga se levantó contra Bustamante en Guadalajara, Juan N. Álvarez en el sur, y Santa Anna en Perote, Veracruz. Esta vez, el 4 de septiembre de 1841, Valencia se unió a la rebelión por la publicación del Plan de la Ciudadela'.

La situación era ya grave para Bustamante, por lo que decidió dejar la presidencia y asumir el mando del ejército personalmente, saliendo al campo para combatir a los rebeldes, pero fue derrotado. Bustamante fue exiliado en Europa por segunda vez (en Italia). Los generales que lo depusieron llegaron a un acuerdo político, el Plan de Tacubaya. Este plan proclamó que la presidencia vacante quedaría a cargo de Santa Anna, como presidente provisional, quien convocaría a elecciones para celebrar un Congreso Constituyente. Esta sería el sexto mandato como presidente de Santa Anna.

Derrocamiento del presidente José Joaquín Herrera (1845)

Después de varios gobiernos José Joaquín de Herrera se convirtió en presidente interino el 17 de diciembre de 1844. Se convirtió en presidente constitucional el 16 de septiembre de 1845, en medio de una gran disputa por abolir fueros y privilegios eclesiásticos y militares promovidos por los federalistas y defendidos por los centralistas.

En diciembre de 1845, el ejército estadounidense invadió México desde la Louisiana, y el presidente Herrera determinó poner al mando del ejército defensor al general Mariano Paredes y Arrillaga, quien se desplazó a Saltillo. Sin embargo, el general Paredes de tendencia centralista, aprovechó la ocasión y marchó sobre la ciudad de México en contra del presidente Herrera.

El 30 de diciembre de 1845, el general Valencia, en ese momento a cargo de la guarnición de la ciudad de México, anunció su apoyo a Paredes. Acorralado, Herrera dejó la presidencia.

Como presidente interino de México

Por ministerio de ley, Gabriel Valencia, como presidente del Consejo de Gobierno, es quien debería asumir la presidencia tras la dimisión del presidente Herrera. El 30 de diciembre de 1845 se autoproclamó entonces presidente interino para transferirle el poder al general Paredes, en tanto llegaba a la capital en su marcha desde el Norte. Sin embargo, su investidura no fue reconocida realmente: una junta, encabezada por el arzobispo de la Ciudad de México, Manuel Posada, fue convocada a la par. El poder real lo ostentaba el general Paredes, quien entró finalmente a la ciudad de México el 2 de enero de 1846, esto es tres días después. La junta eligió presidente provisional a Paredes y Valencia se sumó al nuevo gobierno. Esta presidencia de Valencia no es considerada oficialmente dentro de la sucesión de presidentes de México.

Guerra mexicano-estadounidense

En 1847 el general Valencia comandó una de las fuerzas mexicanas que se opuso al general Winfield Scott en Veracruz, antes de su avance a la Ciudad de México en la guerra mexicano-estadounidense. El 19 de agosto de 1847, las fuerzas de Scott atacaron a los de Valencia, en la ciudad de Contreras, cerca de la Ciudad de México. Debido a la rivalidad entre Valencia y López de Santa Anna, Valencia había avanzado más allá de su posición asignada. Santa Anna no pudo enviar refuerzos, aunque existe la versión que hubo insubordinación y desacato a las órdenes de Santa Anna, por el General Valencia, dado que el grueso del ejército iba a atacar al ejército invasor. Los mexicanos fueron derrotadas el 20 de agosto.[3]

Los restos de las fuerzas de la ciudad de Valencia cayó de nuevo en la batalla de Churubusco. Scott continuó su avance y los mexicanos fueron derrotados de nuevo en Chapultepec, dejando el camino abierto a la ciudad de México.

Referencias

  • Lamadrid Sánchez, Emilio, "Notas para la Historia de Tampico en la Guerra Con Estados Unidos", hace referencia a 30 de septiembre 2006 en el
  • K. Jack Bauer, "La guerra entre México 1846-1848", University of Nebraska Press 1974
  1. Gral. Gabriel Valencia (1799-1848) en: chihuahuamexico.com. Consultado el 29-03-2013.
  2. [1]
  3. [2]

Enlaces externos


Predecesor:
José Joaquín de Herrera
Presidente de México
1845-1846
Sucesor:
Mariano Paredes y Arrillaga