Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ejército Grande»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.173.154.56 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Línea 47: Línea 47:
Con un total de 5.260 hombres:
Con un total de 5.260 hombres:
* Escuadrón de Artillería, al mando del teniente coronel [[González]] con 130 hombres
* Escuadrón de Artillería, al mando del teniente coronel [[González]] con 130 hombres
* Batallón de Infantería Defensor, al mando del mayor [[Marcelino Martínez]] con 350 hombres
* Batallón de Infantería Defensor, al mando del mayor [[Wenceslao Martínez]] con 350 hombres
* Batallón de Infantería Patricios, al mando del mayor [[Acevedo]] con 360 hombres
* Batallón de Infantería Patricios, al mando del mayor [[Acevedo]] con 360 hombres
* División de Caballería Escolta, al mando del coronel [[José Antonio Virasoro]] con 750 hombres
* División de Caballería Escolta, al mando del coronel [[José Antonio Virasoro]] con 750 hombres
Línea 54: Línea 54:
* División de Caballería 3° Regimiento, al mando del coronel [[Simeón Paiva]] con 540 hombres
* División de Caballería 3° Regimiento, al mando del coronel [[Simeón Paiva]] con 540 hombres
* División de Caballería 4° Regimiento, al mando del coronel [[Nicanor Cáceres]] con 600 hombres
* División de Caballería 4° Regimiento, al mando del coronel [[Nicanor Cáceres]] con 600 hombres
* División de Caballería 5° Regimiento, al mando del coronel [[Bejarano]] con 650 hombres
* División de Caballería 5° Regimiento, al mando del coronel [[Salvador Bejarano]] con 650 hombres
* División de Caballería 6° Regimiento, al mando del coronel [[Ricardes]] con 700 hombres
* División de Caballería 6° Regimiento, al mando del coronel [[Andrés Ricardes]] con 700 hombres


=== Cuerpo de Ejército Buenos Aires ===
=== Cuerpo de Ejército Buenos Aires ===

Revisión del 02:36 22 nov 2016

El llamado Ejército Grande (Ejército Grande Aliado Libertador) fue el cuerpo militar que, en 1852, al mando del gobernador y del caudillo federal de la Provincia de Entre Ríos, brigadier Justo José de Urquiza, invadió las provincias de Santa Fe y Buenos Aires y derrotó al ejército del gobernador y caudillo federal de la provincia de Buenos Aires, brigadier Juan Manuel de Rosas, que hasta ese momento tenía a su cargo el ejercicio de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, en la Batalla de Caseros.

Estaba compuesto por 30.000 hombres, la mayoría de las provincias de Entre Ríos y de Corrientes, pero incluyendo a más de 4.000 brasileños y a casi 2.000 uruguayos. Formaban también en él algunas divisiones porteñas al mando de jóvenes oficiales emigrados unitarios, futuros personajes notorios de la política argentina, como los futuros presidentes Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento. Contaba además con 50 piezas de artillería. A su paso por Santa Fe, incorporó también unos 2.000 soldados de esa provincia.

Antecedentes

A principios de 1851, Urquiza, distanciado definitivamente del caudillo federal porteño, se reunió en Concordia con el gobernador de la provincia de Corrientes, coronel mayor Benjamín Virasoro, para formar una alianza contra Rosas. Enterado de las negociaciones, el brigadier Manuel Oribe (comandante en jefe del ejército blanco-rosista sitiador de Montevideo, líder del llamado Gobierno del Cerrito y titulado presidente del Uruguay con apoyo rosista), comunicó a Rosas que estaría dispuesto a marchar sobre Entre Ríos, pero el gobernante porteño lo contuvo, para que continuara con el Sitio Grande de Montevideo. Mientras en los círculos rosistas ya se hablaba de traición, Urquiza dirigió el 5 de abril una circular a los gobernadores de las provincias argentinas, exortándoles a aceptar la renuncia que periódicamente presentaba el gobernador de Buenos Aires y que era costumbre rechazar. Finalmente, Urquiza, anunció su ruptura retirándole a Rosas la delegación de las relaciones exteriores de la provincia de Entre Ríos a partir del llamado Pronunciamiento de Urquiza, del 1 de mayo de 1851, en un acto público en la plaza mayor de Concepción del Uruguay. A fines de marzo se había firmado un primer tratado entre los gobiernos de Entre Ríos, República Oriental del Uruguay (el llamado Gobierno de la Defensa de Montevideo) y el Imperio del Brasil, en el que no participó el gobierno de Corrientes, que formó una alianza ofensiva-defensiva destinada a levantar el Sitio Grande de Montevideo, expulsar al general Oribe y luego iniciar negociaciones para normalizar la vida institucional del Uruguay. En el caso de que Rosas declarara la guerra esta alianza se volvería en su contra. Entretanto Urquiza, hizo conocer una circular en todos los departamentos provinciales de su provincia con el objeto de concentrar a la totalidad de los varones habilitados para el servicio militar el 15 de julio, en Punta Gorda (actual Diamante), frente a la costa del río Paraná. Al elegir este punto de concentración, Urquiza notó que tenía una doble función, por estar a orillas del Paraná, frente a la provincia de Santa Fe (gobernada por el brigadier general rosista Pascual Echagüe) y próximo a Buenos Aires: defensiva, pues servía para contener con estas fuerzas concentradas (y las que enviaría Corrientes a este punto) a una hipotética arremetida de Rosas sobre su provincia en este punto, mientras el gobernador entrerriano se encontrase en campaña en el Uruguay (cosa que no sucedió), y ofensiva, pues sería, como efectivamente se realizó, el punto de concentración de las fuerzas aliadas para la ofensiva final contra Rosas. Los habitantes de la campaña formaban la caballería y los artesanos y obreros de las ciudades formarían la artillería y la infantería. Todo el mundo en Entre Ríos abandonó sus hogares y sus trabajos al llamado del gobernador, pues la falta de cumplimiento era condenada con la pena de muerte. Cumpliendo con lo pactado, Urquiza, secundado por los generales Virasoro y Eugenio Garzón (destacado militar oriental blanco, veterano de la Guerra de la Independencia y de la Guerra del Brasil, al servicio del general entrerriano), con 5.000 jinetes entrerrianos y 1.500 jinetes correntinos, cruzó el río Uruguay y el 18 de julio ocupó Paysandú. En apoyó a Urquiza, un ejército imperial brasileño de 20.000 hombres de las tres armas, al mando del mariscal de campo Luís Alves de Lima e Silva, conde de Caxias, también había penetrado en territorio oriental y avanzó sobre Montevideo y Colonia del Sacramento. Estos movimientos fueron apoyados por la flota imperial brasileña, fuerte de 19 naves acorazadas con 203 piezas de artillería, destacada al Río de la Plata, al mando del almirante británico John Pascoe Grenfell. Para defenderse de este múltiple ataque, el general Oribe disponía de 8.000 hombres y 25 piezas de artillería apostados en el Sitio Grande de Montevideo, otro ejercito de 4.000 hombres, al mando del brigadier general Ignacio Oribe, al norte del río Negro y una vanguardia de 1.500 hombres sobre el río Uruguay. La vanguardia de Oribe, al mando del coronel Servando Gómez, se unió a las fuerzas de Urquiza con 300 hombres. Las fuerzas de Ignacio Oribe se dispersaron ante el veloz avance de Urquiza. Finalmente Urquiza, llegó a las afueras de Montevideo y rodeó en un círculo de jinetes al campamento del ejército sitiador de Manuel Oribe, poniéndose en contacto a orillas del arroyo Pantanoso con las fuerzas de infantería de la sitiada guarnición de Montevideo, las cuales salieron de sus trincheras y formaron batalla. Manuel Oribe, quedó prácticamente solo, defendido únicamente por las fuerzas porteñas (éstas no tenían instrucciones adecuadas sobre lo que tenían que hacer), al verse rodeado por tierra y por agua y sabiendo que estaba próxima la llegada de las fuerzas brasileñas, dispuso entenderse directamente con Urquiza y se rindió el 8 de octubre. De modo que Urquiza y Oribe firmaron un pacto llamado la Convención del Pantanoso. Por la Convención del Pantanoso se levantaba el sitio de nueve años y se reconocía que no habría vencedores, ni vencidos y se proponía la unidad nacional oriental. Oribe renunció y se alejó de la ciudad sin ser hostilizado; a cambio, el gobierno de todo el país, incluida Montevideo, sería asumido por el general Garzón. Éste nunca llegó a asumir la prometida presidencia, ya que falleció poco después. En su lugar fue nombrado Juan Francisco Giró. La campaña de Urquiza en el Uruguay duró 80 días finalizando de este modo la Guerra Grande.

La ayuda brasileña se pagó cara: el Imperio forzó al nuevo gobierno a aceptar tratados por los cuales el Uruguay cedía una gran franja de territorio en el norte del país; ese territorio estaba ocupado por ganaderos brasileños, protegidos por fuerzas brasileñas, pero hasta entonces era reconocido como parte del Uruguay. Además, el Uruguay reconocía al Brasil como garante de la independencia, del orden y de las instituciones uruguayas; el Imperio se aseguraba el derecho de intervenir en la política interna de su vecino sin ningún control externo.

El 17 de julio de 1851 Rosas había declarado la guerra al Brasil, lo que favoreció la firma de un tratado en su contra el 21 de noviembre de 1851. Firmaron ese tratado los gobiernos de Entre Ríos, Corrientes, Uruguay y Brasil.

Para poner a los estados de Entre Ríos y Corrientes en situación de sufragar los gastos extraordinarios que tendrá que hacer con el movimiento de su ejército, Su Majestad el Emperador del Brasil les proveerá en calidad de préstamo la suma mensual de cien mil patacones por el término de cuatro meses contados desde la fecha en que dichos estados ratifiquen el presente convenio.

Uruguay debía suministrar hombres y armamentos. Brasil cooperaría con un cuerpo veterano de 4000 expedicionarios (3.000 infantes, un regimiento de caballería y dos unidades de artillería), destacado al ejército de Urquiza, y la escuadra. También en el territorio oriental, más precisamente concentrado en Colonia, estaría apostado el grueso del ejército imperial convertido en un ejército de reserva compuesto de 16.000 brasileños, al mando del conde de Caxias, listo para que, en caso de un revés militar de Urquiza y con ayuda de la escuadra, cruzar el Río de la Plata para apoyar las operaciones por medio de un desembarco anfibio.

Tras levantar el sitio de Montevideo, comenzó a formarse el Ejército Grande con las fuerzas sitiadoras y sitiadas. Urquiza permitió a los jefes porteños embarcarse hacia Buenos Aires, dando a entender que sus tropas los seguirían. Pero los oficiales fueron alejados de la costa por los buques ingleses y los 4.000 soldados bonaerenses (2.345 jinetes, 1.720 infantes y 220 artilleros) que se hallaban hasta hace poco sitiando la ciudad fueron incorporados a la fuerza al ejército de Urquiza, bajo el mando de oficiales unitarios. También fueron incorporados los casi 1.800 infantes orientales, distribuidos en cuatro batallones, y un escuadrón de artillería volante, servido por 200 artilleros, que hasta hacia poco custodiaban la plaza sitiada (Esta fue la única contribución de Uruguay, pues era la única fuerza veterana que tenía disponible). Se sumaron 4.000 expedicionarios brasileños embarcados en Colonia del Sacramento. Mientras la caballería argentina (entrerriana, correntina y porteña), de más de 8.800 hombres, marchaba por tierra desde Montevideo a su primer punto de reunión, en Gualeguaychú, Urquiza embarcó el 31 de octubre, junto a la infantería y la artillería porteña-oriental (casi 3.700 hombres), remontando el río de la Plata y luego el río Uruguay instalándose luego en Gualeguaychú. A fines de octubre, Urquiza estaba de vuelta en Entre Ríos. Durante su ausencia, el coronel Hilario Lagos había salido de Entre Ríos con las tropas que allí tenía Rosas. Posteriormente se trasladó por tierra, junto a la caballería entrerriana, correntina y porteña al puerto de Punta Gorda (Diamante). La infantería y la artillería porteñas, salidas de Gualeguaychú, se unió al cuerpo expedicionario brasileño, proveniente de Colonia, y, juntas, ambas fuerzas remontaron el río Paraná custodiadas por la escuadra brasileña, rumbo a Diamante. La infantería y la artillería orientales, también salidas de Gualeguaychú, bajaron el río Uruguay y remontando los ríos Paraná e Ibicuy, desembarcaron en la boca del río Gualeguay. De allí marcharon por tierra hasta Diamante. Este punto fue el segundo y definitivo punto de reunión de las fuerzas aliadas. Allí, desde hacía más de cuatro meses, ya se encontraban acantonadas fuerzas de reserva de caballería, infantería y artillería de las provincias de Entre Ríos y de Corrientes.

La escuadra brasileña, comandada por el almirante Grenfell, fue atacada por las baterías porteñas, al mando del brigadier Lucio Norberto Mansilla (cuñado de Rosas), apostadas en las barrancas de Acevedo, a orillas del río Paraná. El encuentro, conocido como Combate del Tonelero, tuvo lugar el 17 de noviembre, tuvo como resultado que los brasileños forzaron el paso fortificado y continuaron su ruta. Poco después, la escuadra brasileña paso junto a Rosario sin ser molestadas por las fuerzas allí apostadas, para proseguir río arriba hasta Diamante.

Conformación del Ejército Grande

La conformación del ejército en Diamante el 20 de diciembre de 1851, era la siguiente:[1]

General en jefe: gobernador y capitán general de la Provincia de Entre Ríos, brigadier Justo José de Urquiza Mayor General: gobernador y capitán general de la Provincia de Corrientes, coronel mayor Benjamín Virasoro

Total general: 28.149 hombres, de los cuales pertenecían a los trenes, caballada, parques, maestranza e inválidos: 2.000 hombres

Cuerpo de Ejército Entre Ríos

Con un total de 10.350 hombres:

  • Escuadrón de Artillería, al mando del coronel José María Pirán con 230 hombres
  • Artillería Volante, al mando del teniente coronel González con 200 hombres
  • Batallón de Infantería Entrerriano, al mando del teniente coronel Ramón Lista con 250 hombres
  • Batallón de Infantería Urquiza, al mando del coronel Manuel Basavilbaso con 100 hombres
  • División de Caballería 1°, al mando del coronel Manuel Urdinarrain con 1.300 hombres
  • División de Caballería 2°, al mando del coronel Miguel Galarza con 1.500 hombres
  • División de Caballería 3°, al mando del coronel Manuel Palavecino con 1.100 hombres
  • División de Caballería 4°, al mando del coronel Domínguez (Pacheco con 600 hombres y Hernando con 700 hombres)
  • División de Caballería 5°, al mando del coronel Mariano Salazar con 500 hombres
  • División de Caballería 6°, al mando del coronel Apolinario Almada con 900 hombres
  • División de Caballería 7°, al mando del teniente coronel Paso 600 hombres
  • División de Caballería 8°, al mando del mayor Ricardo López Jordan con 650 hombres
  • División de Caballería 9°, al mando del teniente coronel Jacinto González con 500 hombres
  • División de Caballería San José, al mando del teniente coronel Barón Alfredo Marbais du Graty con 300 hombres
  • Escolta de Su Excelencia, al mando coronel Fausto Aguilar con 270 hombres y del coronel Manuel Carballo con 270 hombres
  • Guardia, al mando del teniente coronel Reyes con 200 hombres

Cuerpo de Ejército Corrientes

Con un total de 5.260 hombres:

  • Escuadrón de Artillería, al mando del teniente coronel González con 130 hombres
  • Batallón de Infantería Defensor, al mando del mayor Wenceslao Martínez con 350 hombres
  • Batallón de Infantería Patricios, al mando del mayor Acevedo con 360 hombres
  • División de Caballería Escolta, al mando del coronel José Antonio Virasoro con 750 hombres
  • División de Caballería 1° Regimiento, al mando del coronel Manuel Antonio Ocampo con 680 hombres
  • División de Caballería 2° Regimiento, al mando del coronel Bernardino López con 500 hombres
  • División de Caballería 3° Regimiento, al mando del coronel Simeón Paiva con 540 hombres
  • División de Caballería 4° Regimiento, al mando del coronel Nicanor Cáceres con 600 hombres
  • División de Caballería 5° Regimiento, al mando del coronel Salvador Bejarano con 650 hombres
  • División de Caballería 6° Regimiento, al mando del coronel Andrés Ricardes con 700 hombres

Cuerpo de Ejército Buenos Aires

Con un total de 4.219 hombres:

  • Escuadrón de Artillería, al mando del teniente coronel Bernardo Castro con 110 hombres
  • Escuadrón de Artillería, al mando del teniente coronel Bartolomé Mitre con 100 hombres
  • Batallón de Infantería Buenos Aires, al mando del coronel Martin Tejerina con 430 hombres
  • Batallón de Infantería San Martín, al mando del coronel Mariano Echenagucía con 430 hombres
  • Batallón de Infantería Constitución, al mando del coronel José Toledo con 430 hombres
  • Batallón de Infantería Federación, al mando del coronel Rodríguez con 430 hombres
  • División de Caballería 1°, al mando del coronel Tomás Burgoa con 430 hombres
  • División de Caballería 2°, al mando del coronel Manuel Hornos con 600 hombres
  • División de Caballería 3°, al mando del coronel Pedro León Aquino con 540 hombres
  • División de Caballería 4°, al mando del coronel Jacinto Susviela con 450 hombres
  • División de Caballería 5°, al mando del coronel Vicente González con 325 hombres

Cuerpo de Ejército Uruguay

Con un total de 1.970 hombres, comandados por el coronel César Díaz:

  • Escuadrón de Artillería Volante, al mando del teniente coronel Nicolás de Vedia con 200 hombres
  • Batallón de Infantería Resistencia, al mando del coronel Juan Antonio Lezica Aramburu con 500 hombres
  • Batallón de Infantería Voltígeros, al mando del teniente coronel León de Palleja con 500 hombres
  • Batallón de Infantería Guardia Oriental, al mando del coronel José María Solsona con 490 hombres
  • Batallón de Infantería Orden (ex Legión Italiana), al mando del mayor Eugenio Manuel Abella (1821-1858) con 280 hombres

Cuerpo de Ejército Brasil

Con un total de 4.020 hombres, comandados por el brigadier Manuel Marqués de Souza:

  • 1° Regimiento de Artillería Volante, al mando del mayor González Fontes con 200 hombres
  • Batería de fuego a la Congreve, al mando del mayor González Fontes con 160 hombres
  • Batallón de Infantería N° 5, al mando del mayor López Persegueiro con 510 hombres
  • Batallón de Infantería N° 6, al mando del teniente coronel Ferreira con 600 hombres
  • Batallón de Infantería N° 7, al mando del teniente coronel Bruce con 490 hombres
  • Batallón de Infantería N° 8, al mando del mayor Resin con 540 hombres
  • Batallón de Infantería N° 11, al mando del teniente coronel Mello Albuquerque con 520 hombres
  • Batallón de Infantería N° 13, al mando del teniente coronel Ferreito Tamarindo con 452 hombres
  • 2° Regimiento de Caballería, al mando del teniente coronel Manuel Luis Osorio con 550 hombres

Cruce del río Paraná y adhesión de la provincia de Santa Fe

Entre el 24 de diciembre de 1851 y el 6 de enero de 1852, el Ejército Grande cruzó el río Paraná, en un vasto despliegue militar, entrando en territorio de la provincia de Santa Fe. Las tropas de infantería y los pertrechos de artillería cruzaron en buques militares brasileños, mientras la caballería cruzó a nado.

Desembarcaron en las cercanías de Coronda, a mitad de camino entre Rosario y Santa Fe. Enterado de que el cruce del Ejército Grande hacia la provincia de Santa Fe era inminente, su gobernador, el general Echagüe, abandonó con sus fuerzas la capital provincial, rumbo al sur para reunir elementos para enfrentar al ejército invasor y contactar al brigadier Angel Pacheco, que tenía su división en San Nicolás de los Arroyos. Pero las tropas santafesinas se sublevaron; el 23 de diciembre, estalló una revolución anti-rosista en la ciudad de Santa Fe que, con el apoyo de las milicias cívicas y de los auxilios llegados de Paraná, triunfó y eligió como gobernador provisorio a Domingo Crespo. Dos días después, las milicias rosarinas de Mansilla, al mando del comandante José Agustín Fernández, se sublevaron y se pasaron a Urquiza, pues el 25 de diciembre, estallaron otra revolución anti-rosista en Rosario. con las pocas fuerzas que le quedaron, Echagüe, Pacheco y Mansilla debieron retroceder hacia el sur.

La provincia de Santa Fe había sido tomada tan pacíficamente como el Uruguay. Allí el general Urquiza encontró una enorme acogida por parte de la población y del nuevo gobernador. Domingo Crespo le permitió, a parte de acampar a las fuerzas aliadas en el Espinillo (actual localidad de Capitán Bermúdez) y desembarcar los materiales de guerra en el puerto de Rosario, disponer de las milicias santafesinas, que se unieron al Ejército Grande en número de 2.000 hombres. Juan Pablo López (hermano del fallecido caudillo y gobernador santafesino Estanislao López) se puso al mando de los santafesinos unidos al Ejército Grande.

Cuerpo de Ejército Santa Fe

Con un total de 2.000 hombres, comandados por el brigadier Juan Pablo López:

La marcha sobre Buenos Aires

El 8 de enero todo el Ejército Grande estaba acampado a lo largo de la costa de El Espinillo. Santa Fe y Rosario ya habían sido ocupadas. La cantidad de hombres del ejército aliado era la siguiente:

  • Entre Ríos: 8.500
  • Corrientes: 5.500
  • Buenos Aires (las que estaban en el sitio de Montevideo): 4.500
  • Santa Fe: 800
  • Brasil: 3.000
  • Uruguay: 1.700

El general Urquiza tenía a sus órdenes a jefes como Gregorio Aráoz de Lamadrid, Juan Pablo López, Anacleto Medina, José Domingo Ábalos, Manuel Urdinarrain, Miguel Galarza, José Miguel Galán, Manuel Márques de Sousa (que comandaba el cuerpo expedicionario brasileño) y César Díaz (jefe de los orientales). No había Estado Mayor General, ni cuerpos de ingenieros, ni maestranza, ni fraguas de campaña, excepto una que llevaban los brasileños. Tampoco había hospitales de campaña ni cuerpo de sanidad malitar. Los braileños y los orientales tenían algunas ambulancias para socorrer a los heridos y un cuerpo médico de cirujanos.

40 días después, el 3 de febrero de 1852, logró la victoria en la batalla de Caseros en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires, por lo que Rosas renunció a sus cargos y se exilió en Inglaterra.

Referencias

  1. Obras de D. F. Sarmiento. Autores: Domingo Faustino Sarmiento, Luis Montt, Augusto Belin Sarmiento. Publicado por Imprenta Gutenberg, 1896. pág. 189 - 190