Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Relaciones Rusia-Unión Europea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Localización UE-Rusia.png|thumb|370px|Mapa que muestra a [[Rusia]], en naranja, y a la [[Unión Europea]], en azul.]]
[[Archivo:Localización UE-Rushddhdjjfkxdnxndleia.png|thumb|370px|Mapa que muestra a [[Rusia]], en naranja, y a la [[Unión Europea]], en azul.]]
[[Imagen:Flag of Europe.svg|thumb|Bandera de la [[Unión Europea]].]]
[[Imagen:Flag of Europe.svg|thumb|Banderjdfnnxndnxndnxa de lahdbdbxndnfxkjdznnxnfndnznzjxxbndddxddbdbdnb [[Unión Europea]].]]
[[Imagen:Flag of Russia.svg|thumb|Bandera nacional de [[Rusia]].]]
[[Imagen:Flag of Russia.svg|thumb|Bandera nacional de [[Rusia]].]]
'''Rusia y la Unión Europea''' han desarrollado complejas y crecientes relaciones bilaterales desde la [[disolución de la URSS]] y la creación de la [[Federación Rusa]].
'''Rusia y la Unión Europea''' han desarrollado complejas y crecientes relaciones bilaterales desde la [[disolución de la URSS]] y la creación de la [[Federación Rusa]].

Revisión del 19:22 12 nov 2016

Archivo:Localización UE-Rushddhdjjfkxdnxndleia.png
Mapa que muestra a Rusia, en naranja, y a la Unión Europea, en azul.
Banderjdfnnxndnxndnxa de lahdbdbxndnfxkjdznnxnfndnznzjxxbndddxddbdbdnb Unión Europea.
Bandera nacional de Rusia.

Rusia y la Unión Europea han desarrollado complejas y crecientes relaciones bilaterales desde la disolución de la URSS y la creación de la Federación Rusa.

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la posterior desaparición de la Unión Soviética, la Unión Europea (UE) ha experimentado un progresivo desarrollo de las relaciones con los países del antiguo bloque soviético y en particular con Rusia.

Lo que durante más de cuatro décadas fueran dos bloques antagónicos han iniciado un acercamiento que los ha llevado a convertirse en socios vitales en la mayoría de los aspectos. Por ello, existen acuerdos emanados del ámbito comunitario: por ejemplo, un acuerdo sobre el acero entró en vigor en 2002.

La Federación Rusa se beneficia del programa comunitario TACIS desde 1991, siendo la UE el mayor proveedor de asistencia económica y técnica a Rusia mediante este programa y también en virtud de la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos. En 2006 se abrió en Moscú un centro de formación europeo.

Históricamente, Rusia ha estado ligada a los países que actualmente conforman la UE durante más de cuatro siglos. Destacan en este proceso la participación de ciudadanos alemanes que llegaron a ostentar la corona de los zares del Imperio Ruso, como fueron los casos de Pedro III y Catalina II la Grande.

Acuerdo de Colaboración y Cooperación

Este acuerdo prevé su aplicación durante un período de diez años a partir de 1997 y crea un marco institucional en campos como:

  • Cooperación en materia comercial y económica, en materia de energía, medio ambiente, ciencia y tecnología y otros sectores de orden civil, en materia de democracia y derechos humanos.
  • Establecimiento de un marco para el diálogo en materia de Justicia e Interior (lucha contra el crimen organizado).

Además, establece:

  • La celebración de dos Cumbres Anuales, contando con la participación de la Presidencia comunitaria, la Presidencia de la Comisión Europea y la Presidencia de la Federación de Rusia.
  • La reunión de Consejos de Cooperación a nivel ministerial, una vez al año.
  • Los Comités de Cooperación, a nivel de altos funcionarios que se reúnen cuando se considere necesario.

Cuatro espacios comunes

El 10 de mayo de 2005 se celebró en el Kremlin de Moscú la decimoquinta cumbre entre Rusia y la cúpula de Bruselas (Solana, Durão Barroso y el Presidente de la UE). Allí se suscribió una hoja de ruta que contempla cuatro espacios que abarcan todos los ámbitos posibles: 1-Economía, 2-Libertad y Justicia, 3-Seguridad Exterior y 4-Educación, cultura e investigación científica.

El acuerdo se negociaba desde 2003, pero no se había logrado su firma definitiva porque Bruselas exigía consensuar los cuatro apartados en bloque. Sin embargo, al final de la cumbre se reconoció que la cuestión de los visados sigue sin resolverse.

Putin calificó de “absolutamente correcto” que la UE vincule la supresión de visados con la existencia de un convenio que regule la readmisión de ilegales por parte de Rusia, pero señaló que esa misma exigencia, cuando de lo que se trata es de conseguir un régimen simplificado de expedición de visas, es “excesiva”.

Por otra parte, Letonia exigía, a tenor del Tratado de Riga de 1920 (en:Latvian–Soviet Peace Treaty), la devolución del raión Pytálovski (en:Pytalovsky District), región perteneciente desde 1945 a Rusia. El 27 de marzo de 2007, Rusia y Letonia firmaron un acuerdo por el que Letonia renunciaba a dicha región.[1]

Ingreso de Rusia en la UE

Territorio de la UE después de la posible adhesión de Rusia (UE28 + Rusia)

En 2015 Tobias Gerhard Schminke, redactor jefe adjunto de JEF revista Treffpunkteuropa, apeló a los políticos europeos a considerar el ingreso de Rusia en la UE.[2]Gerhard Schröder,[3]Miloš Zeman[4]​ y Silvio Berlusconi[5]​ también apoyan a Rusia de unirse a la UE.

Según las encuestas de Deutsche Welle, del 36% al 54% de los rusos apoyan la adhesión de Rusia a la UE, y alrededor del 60% ve la UE como un socio comercial importante para su país.[6][7][8][9]​ Los jóvenes tienen una imagen especialmente positiva de la UE.[10]

El régimen sin visados

En 2010-2011 Rusia y la UE han desarrollado un plan conjunto para la introducción del régimen sin visados.[11]

Relaciones económicas

Dmitri Medvédev y Herman Van Rompuy, reunidos en Bruselas en diciembre de 2007.

Actualmente, el comercio entre las dos partes se rige por el Acuerdo de Colaboración y Cooperación de 1994. Mientras que Alemania en particular y la UE en general constituyen el principal socio comercial de Rusia, esta última se ubica como el cuarto socio de la UE.

En el presente siglo dichas relaciones se vieron favorecidas por el acercamiento entre la administración rusa de Vladímir Putin y el llamado eje franco-alemán de Gerhard Schröder y Jacques Chirac. La administración de la canciller alemana Angela Merkel, que reemplazó a Schröder, no prevé cambios significativos en las relaciones germano-rusas.

Colaboración energética

La red transeuropea de energía se encuentra ligada de manera preponderante al suministro de gas natural procedente de yacimientos rusos, donde la alemana Ruhrgas AG es la única firma occidental que posee una participación en OAO Gazprom, el gigante ruso de este hidrocarburo.

En años recientes Rusia ha suministrado el 30% del gas natural y el 18% de las importaciones petroleras de la UE. El país euroasiático abastece de gas natural a Alemania, la mayor economía de Europa, satisfaciendo el 40% de sus necesidades y proveyendo hasta el 90% de la energía en algunos de los nuevos estados miembros de la UE, considerados durante la Guerra Fría como "países satélite" de la URSS.

Asimismo se ha iniciado la construcción del Gasoducto Noreuropeo (Nord Stream) cuya capacidad final cubrirá cerca del 10% de la demanda de gas natural de la UE.

La moneda con la que se comerciará en este proyecto será el euro, pese que hasta ahora el dólar estadounidense había sido la moneda mundial de las transferencias de petróleo y gas. En este mismo orden, el euro ha destronado la primacía del dólar como moneda de reserva en Rusia.

En el campo de la aeronáutica y la industria de defensa, la Federación Rusa accedió al accionariado del consorcio EADS a través del mayor banco público ruso, que adquirió en 2006 el 5,02% del capital. Esa participación lo colocó al nivel de España, que ostenta el 5,4&.

Protocolo de Kioto y OMC

Las aspiraciones de Rusia de ingresar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) fueron respaldadas por los Estados ya pertenecientes a la organización. Por ello, la UE negoció durante años para lograr que Moscú firmara el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático a cambio de dar su respaldo a la aspiración rusa en la OMC.

En octubre de 2004 Rusia confirmó que firmaría el protocolo, con lo cual la UE votó positivamente en el Consejo de la OMC. De esta manera, Rusia y la UE han unido fuerzas para defender dos proyectos a los que Estados Unidos se ha mostrado reticente en aceptar.

Política exterior

Si bien no existe un pacto de política exterior común entre Rusia y la UE, en los últimos años se ha presentado una empatía respecto a la posición en cuanto a los desafíos de la política internacional.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, ambas partes apoyaron la Guerra en Afganistán. Después, en 2003, Rusia por una parte, y Alemania y Francia (respaldados por la mitad de los Estados de la UE) por otra, conformaron el principal bloque que se opuso a la invasión de Irak de ese mismo año, liderada por Estados Unidos, el Reino Unido y España, reviviendo con ello la esperanza de restablecer un mundo no unipolar.

Kaliningrado

La ciudad de Kaliningrado, situada entre Polonia y Lituania, aún tiene soberanía rusa.

La situación del territorio de Kaliningrado le confiere un papel preponderante en las relaciones bilaterales. Dicho territorio, parte de la antigua Prusia Oriental, perteneció a Alemania hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue integrado en la URSS, de quien Rusia lo heredó.

Separado del territorio ruso y circundado por Lituania y Polonia, Kaliningrado tiene una superficie de 15.000 km² y una población de un millón de habitantes, de los que casi la mitad viven en la capital.

Las inversiones de estados de la UE en Kaliningrado se han duplicado desde 2002. Destaca la construcción de una planta de producción de BMW, que fabrica en exclusiva los vehículos de esa marca que se venden en el resto de Rusia.

El tráfico de personas y mercancías reviste una complejidad particular, dada la necesidad de una vía de comunicación terrestre entre Kaliningrado y el resto del territorio ruso.

Véase también

Referencias

Enlaces externos