Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tónica (bebida)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 20: Línea 20:


== Uso ==
== Uso ==
La tónica es usada con frecuencia en una bebida llamada ''[[gin tonic]]'', que es una mezcla de ginebra y agua tónica. También se puede mezclar con [[campari]], y en algunos casos con [[cerveza]] para formar el llamado "birran tonic". También suele consumirse mezclada con [[whisky]] (principalmente el [[Whisky escocés|escocés]]).
La tónica es usada con frecuencia en una bebida llamada ''[[gin tonic]]'', que es una mezcla de ginebra y agua tónica. También se puede mezclar con [[campari]], y en algunos casos con [[cerveza]] para formar el llamado "birran tonic". También suele consumirse mezclada con wodka y [[whisky]] (principalmente el [[Whisky escocés|escocés]]).


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 16:37 12 nov 2016

La tónica Canada Dry; a la izquierda bajo luz del sol y a la derecha bajo luz ultravioleta.

El agua tónica, o simplemente, tónica es un refresco carbonatado aromatizado con quinina. La bebida toma el nombre de los efectos médicos de este aromatizante amargo. La quinina es un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol de la quina, y tiene propiedades tónicas digestivas y nerviosas[1]​ (de ahí el nombre de la bebida), antipiréticas, analgésicas y antimalaria. En algunos países latinoamericanos recibe el nombre de aguaquina o agua quinada.

Historia

El inglés William Cunnington, a fines del siglo XIX, estando en la India por motivo de una exploraciones geológicas, observa que la gente del lugar tenía un brebaje natural muy estimulante y con propiedades digestivas. Sus ingredientes principales eran extracto de Quassia amara y quinina. Al volver a Londres elaboró un refresco con esas características y además burbujeante al hacerla una bebida gaseosa, dando inicio al luu Tonic Cunnington (Tónico Indio Cunnington).

Este refresco logra reconocimiento en Europa. Su llegada a Argentina se remonta a la década del 1920 cuando Juan Vicente Sangiácomo obtiene la autorización para importar el concentrado base y elaborar el Indian Tonic. avizorando las buenas posibilidades de una incipiente industria de bebidas gaseosas crea La Argentina SA con la fórmula y la marca comprada a William Cunnington.

La bebida surgió al añadir quinina al agua carbonatada como medida de profilaxis contra la malaria. Su consumo inicial se limitaba a las colonias inglesas de las zonas tropicales de Asia y África; pero luego se extendió por todo el mundo.

Composición

Originalmente, la fórmula de la tónica sólo incluía agua carbonatada y quinina, con grandes proporciones de esta última, lo que provocaba un sabor muy amargo. Cuenta entre sus ingredientes el ácido cítrico y azúcar para mitigar un poco el sabor amargo de la quinina. Con el paso del tiempo la cantidad de quinina se ha reducido a cantidades insignificantes desde el punto de vista médico, debido a los efectos secundarios que tienen altas dosis de esta sustancia, por lo que ahora se usa sólo en cantidades equivalentes a cinco milésimas partes de la dosis terapéutica y únicamente por su sabor.

Aparte de las versiones estándar de la bebida, también se venden versiones sin azúcar o aromatizadas con limón (limón amargo) o lima (lima amarga). Recientemente se han añadido otros aromas como el de Yuzu, cítrico delicadamente aromático de origen japonés, bajo la marca QYUZU.

La bebida brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella.

Uso

La tónica es usada con frecuencia en una bebida llamada gin tonic, que es una mezcla de ginebra y agua tónica. También se puede mezclar con campari, y en algunos casos con cerveza para formar el llamado "birran tonic". También suele consumirse mezclada con wodka y whisky (principalmente el escocés).

Véase también

Referencias

  1. La tónica, ¿baja en calorías? (Eroski Consumer, 16 de mayo de 2006)