Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cueva de los Tayos»

Contenido eliminado Contenido añadido
agregar referencias
add reference
Línea 66: Línea 66:
Luego de descender la segunda bajada, se encuentran unas formaciones que parecen estructuras arquitectónicas, como por ejemplo una puerta gigante, unas paredes y un túnel geométrico creados por la erosión del agua. De inmediato se continua a una sala grande o galería que tiene un largo de 2,9 km con aproximadamente 50 metros de ancho, y mantiene una altura promedio entre 15 a 35 metros.
Luego de descender la segunda bajada, se encuentran unas formaciones que parecen estructuras arquitectónicas, como por ejemplo una puerta gigante, unas paredes y un túnel geométrico creados por la erosión del agua. De inmediato se continua a una sala grande o galería que tiene un largo de 2,9 km con aproximadamente 50 metros de ancho, y mantiene una altura promedio entre 15 a 35 metros.


La cueva es una formación geológica que data sus inicios a aproximadamente 200 millones de años.{{cita requerida}} Las formaciones de piedra, contienen ángulos rectos y acabados con formas simétricas y muy lisos, lo que a simple vista da la impresión de que hubiese sido creado por el hombre. La formación de la cueva se debe en gran parte a la acción del agua filtrada en el manto de roca [[caliza]], lo que ha provocado impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos.
La cueva es una formación geológica que data sus inicios a aproximadamente 200 millones de años, <ref>Ecured [https://www.ecured.cu/Cueva_de_los_Tayos]</ref>.{{cita requerida}} Las formaciones de piedra, contienen ángulos rectos y acabados con formas simétricas y muy lisos, lo que a simple vista da la impresión de que hubiese sido creado por el hombre. La formación de la cueva se debe en gran parte a la acción del agua filtrada en el manto de roca [[caliza]], lo que ha provocado impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos.


== Ocupación de la cueva ==
== Ocupación de la cueva ==

Revisión del 20:09 11 nov 2016

Cueva de los Tayos

Entrada a la Cueva de los Tayos
Ubicación
Continente Sudamérica
Región Selva lluviosa
Cordillera del Cóndor
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Bandera de Morona Santiago Morona Santiago
Subdivisión Limón Indanza
Coordenadas 3°03′05″S 78°12′19″O / -3.0514983333333, -78.205358055556
Historia
Tipo cultural
Descubrimiento y hallazgos
Arqueólogos Pedro Porras Garcés
Arqueológicos tablillas de con inscripciones rúnicas y otros inteligibles símbolos
Otros materiales oro, plata y cobre
Gestión
Propietario Kuankus
Acceso público descenso vertical
Dimensiones del sitio
Altura 539 m
Mapa de localización
Cueva de los Tayos ubicada en Ecuador
Cueva de los Tayos
Cueva de los Tayos
Cueva de los Tayos

La Cueva de los Tayos se encuentra en la República del Ecuador, en la provincia de Morona Santiago, Cantón Limón Indanza, en la zona montañosa irregular llamada Cordillera del Cóndor. Debe su nombre a ser el hábitat de aves nocturnas llamadas tayos (Steatornis caripensis), que habitan en numerosas cuevas en las selvas andinas de América del Sur.

Ubicación

La Cueva de los Tayos está ubicada en la selva alta virgen a 2 km al sur del Rio Santiago y 800 metros al oriente del Río Coangos (Kuankus); según última medición en 2012 con altímetro GPS, está a 539 m sobre el nivel del mar. La cueva está situada en las tierras que pertenecen en la actualidad a los Indígenas Nativos del Centro sindical Kuankus (Coangos) - cuevas de los Tayos, y forma parte del territorio independiente de los Shuar Arutam.

Las ciudades más cercanas son General Plaza, Mendez y Santiago. El ingreso se lo realiza bajo el permiso de la corporación Cueva de los Tayos en Kuankus Hay algunas alternativas para llegar a la cueva:

  • A pie o caballo, desde el pueblo Yukiantza; existe un puente de madera sobre el río Namagoza, el cual se debe cruzar, seguido de una subida de 300 m y un descenso posterior hasta el Rió Zamora. Aquí existe otro puente de madera seguido de un camino de 8,5 km hasta Coangos.
  • En bote, desde Yukiantza se puede acceder por el Río Santiago a Coangos Bajo.
  • En helicóptero, desde Macas, donde existe un helipuerto.

Descripción

El acceso principal a la cueva consiste de un túnel vertical llamado la Chimenea. La boca o entrada es de 2 m de ancho y 15,6 m de largo en la abertura, y tiene aproximadamente 63 m de profundidad. La bajada desde el punto donde se inicia el descenso es de 90 grados en vertical y tiene 48.9 m, con un desnivel de -200 md. El descenso solo se puede realizar utilizando una cuerda para escalar, arnés y descendedores (cada persona deberá llevarlos por su propia seguridad). Una vez que se ha descendido por la chimenea, uno se encuentra en un espacio gigante de 7,8 metros de ancho y 68 metros de largo. Luego de avanzar 20 metros hacia el Este, se presenta otra pequeña bajada de 5,6 m de altura, para definitivamente entrar a los diversos túneles que miden un total de 17,9 km, de cuales 4,9 han sido explorados hasta la fecha.

Luego de descender la segunda bajada, se encuentran unas formaciones que parecen estructuras arquitectónicas, como por ejemplo una puerta gigante, unas paredes y un túnel geométrico creados por la erosión del agua. De inmediato se continua a una sala grande o galería que tiene un largo de 2,9 km con aproximadamente 50 metros de ancho, y mantiene una altura promedio entre 15 a 35 metros.

La cueva es una formación geológica que data sus inicios a aproximadamente 200 millones de años, [1]​.[cita requerida] Las formaciones de piedra, contienen ángulos rectos y acabados con formas simétricas y muy lisos, lo que a simple vista da la impresión de que hubiese sido creado por el hombre. La formación de la cueva se debe en gran parte a la acción del agua filtrada en el manto de roca caliza, lo que ha provocado impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas y estalagnatos.

Ocupación de la cueva

El arqueólogo sacerdote Pedro Porras, encontró lo que aparenta un enterramiento de algún cacique aborigen con sus correspondientes ornamentos fúnebres (como vasijas) hoy atesorados por el Museo Weilbauer. El húngaro naturalizado argentino Juan Moricz dijo haber encontrado signos de habitat de una civilización muy desarrollada en la Cueva de los Tayos. La más antigua civilización que se albergó en estas cuevas data del Paleolítico superior (48 000–12 000 años A.C.) donde la cueva brindó protección durante los finales de la glaciación. Aproximadamente 9000 años A.C. esta civilización abandona la cueva por el mejoramiento de Clima y se dirigen hacia el sur situándose en la parte costera del Perú y el norte de Chile.

En la época del Neolítico (Edad de piedra reciente) la cueva vuelve a ser habitada a partir de los 3000 años A.C. por una civilización Pre-Shuar, esta ya usaba artefactos de cerámica lo que comprueba la Universidad de Múnich en una prueba de Carbono 14.

Aproximadamente alrededor de 1500 A.C. empiezan los primeros Shuar a situarse en la zona y se mezclan con los aborígenes de la Cueva. se tiene registro que hasta 500 D.C. la cueva es habitada. Desde ahí hasta 1900 se practican cazas de los Tayos una vez al año. Los Shuar ven la cueva con mucho respeto y creen que ahí descansan los espíritus de sus ancestros.

Exploraciones y popularización en el siglo XX

corredor simétrico al oeste de la Chimenea.

La caverna, con entrada principal a una altitud aproximada de 540 metros, fue usada desde la antigüedad por los originarios locales Shuar que descendían cada primavera con escaleras y antorchas para capturar las aves mencionadas. Las referencias escritas sobre la cueva se remontan hasta 1860 y es sabido que fue objeto de visitas por buscadores de oro y personal militar ecuatoriano en la década de 1960.

El sacerdote salesiano y documentalista italiano Carlos Crespi Croci tuvo conocimiento de la Cueva de los Tayos desde la década de 1920, debido a que se realizó un documental sobre los originarios Shuar en 1927. Una serie de piezas que al decir de Crespi le fueron acercadas por miembros de la comunidad Shuar, fueron guardadas en el Museo Privado de Carlos Crespi Croci en Cuenca (Ecuador). De tales objetos, pueden detectarse copias (casi infantiles) con reminiscencias de objetos de las culturas asiáticas mesopotámica, Shuar y pre-shuar sólo quedan algunas fotografías y vídeos, ya que la mayor parte de estos fueron vendidos y otros hurtados en el incendio del 1962.[2]​ Después de la muerte del cura salesiano en 1982, estos objectos desaparecieron del convento salesiano de Cuenca. Según algunos rumores fueron vendidos al Banco Central del Ecuador por 10 millones de dólares, peró los responsables del Banco Central del Ecuador desmintieron el hecho. [3]

A raíz de esto hubo una serie de expediciones al lugar, la más conocida organizada en 1976 por el aventurero escocés Stan Hall, que incluyó al ex-astronauta Neil Armstrong, personajes importantes de la arqueología e investigación y el Ejército Ecuatoriano. Esta expedición realizó una exploración detallada de la cueva la que incluía un personal total de 120 personas, y duró aproximadamente una semana. Los británicos han extraído 4 cajones de madera sellados de gran tamaño sin exponer a los Dueños (los Shuar) su contenido, el asunto llegó hasta amenazas de armas pero no llegó a mayores.

Luego, siguieron mas expediciones con menor frecuencia. En 1994 fue entablado una expedición ecuatoriana, y en 2010 el canal de televisión Teleamazonas filmó una parte de la cueva. Las últimas significantes expediciones fueron en el año 2012 por el explorador polaco Yoris Jarzynski[4]​ cual concluyó que la formación de la cueva es de origen natural geológica, seguido por el geólogo Theofilos Toulkeridis en 2015[5]​ quien confirmó que el origen de la Cueva es exclusivamente de material geológico.

En publicaciones de índole ocultista se ha aseverado que la masonería de varios países se habría interesado en la época en encontrar la fabulosa biblioteca metálica de Moricz. Neil Armstrong era un importante masón de grado 32. Asimismo un grupo de mormones llegó a creer que las planchas metálicas que están descritas en el libro del Profeta Joseph Smith son justamente las que existieron según Moricz en la Caverna Subterránea, ya que el Ángel Moroni que menciona el libro de Smith, lleva el nombre que semeja a la provincia donde está ubicado la cueva: Morona Santiago.

Permisos

La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) con oficinas ubicadas en Sucúa (Ecuador) tiene desde el año 2008 una ordenanza particular para todos los visitantes extranjeros y nacionales, particulares y personas jurídicas que quieren entrar a los territorios Shuar. Por lo tanto es necesario sacar un permiso (certificado) de ingreso y permanencia temporaria emitida por dicha Autoridad previo al ingreso de la zona de las Cuevas de los Tayos y los Centros Shuar.[cita requerida]

El Centro sindical Indígena Kuankus, dueño legal de la Cueva, ha decidido en el año 2012 cobrar un impuesto por el ingreso a la cueva, se prohíbe sacar cualquier objeto de la cueva. Fotografiar es permitido.

La chimenea - cueva de los Tayos

Situación actual

En la actualidad existen muchas heridas entre la gente local los cuales se sienten engañados y robados por todos los investigadores y turistas. Hay muchos autores de libros que se han hecho una buena fortuna con la exposición de las Cuevas de los Tayos pero los indígenas locales no han recibido ninguna compensación o agradecimiento por ello. Ademas hay constante presión y tensiones de grandes empresas mineras cuales quieren afectar las comunidades de la Cueva de los Tayos[6]​.

Después del "saqueo" de las planchas metálicas, cerámica, tablas, etc. la cueva quedó completamente sin rastros de vida. De lo poco que había de signos de vida se ha extraído, quedando solo piedras de formación geológica. Por otra parte los bienes históricos que han existido en la cueva, no se han visto en algún museo o exposición, y tampoco hay denuncias para que estos bienes vuelvan a su lugar de origen[7]​.

Los nativos Shuar por esta razón no son muy abiertos para dejar ingresar a algún ajeno, pero lógicamente ofreciendo una colaboración uno puede ayudar al desarrollo de esta comunidad.[cita requerida]

Referencias

  1. Ecured [1]
  2. Comunidad Salesiana en Ecuador LNS, 2015. "[2] Padre Carlos Crespi, Hombre de Dios, Apóstol de los pobres
  3. Cuenca - Cronología de padre Crespi. (1891-1982).[ http://www.am-sur.com/am-sur/ecuador/Cuenca/padre-Crespi-cronologia-ESP.html] Sobre un ayudante del espíritu grande
  4. Goldstern, Débora (2013). «"Cueva de los Tayos - Expedición Jarzynski - 2012 Entrevista Exclusiva"». Crónica Subterránea (Argentina). Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  5. Crónica subterránea (2015). [3] ´´Entrevista Expedición científica 2015´´
  6. Plan V, 04 de Diciembre 2014. [4] ´¿Quién mató a José Tendetza?´.
  7. Hall, Stanley. Gold library (2001) [5]

Bibliografía

  • Porras, Pedro (1978). Arqueología de la Cueva de los Tayos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. OCLC 4590131. 
  • Frankland, John, "The Los Tayos Expedition" Caving International No 1, 1978
  • Atlas - Great Caves of the World Cave Books, 1989, p.58 ISBN 0-939748-21-5
  • BCRA Bulletin no 14, British Cave Research Association, 1976

Enlaces externos