Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lucero del alba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AlvaroMolina (discusión · contribs.)
m Reverted edits by 82.213.222.205 (talk) to last revision by 82.213.222.205 (HG) (3.1.21)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:


[[Archivo:Fdecomite - Goddesses Meeting Triptych (by).jpg|thumb|300px|El Lucero del alba y la luna.]]
[[Archivo:Fdecomite - Goddesses Meeting Triptych (by).jpg|thumb|300px|El Lucero del alba y la luna.]]
El '''Lucero del alba''', a veces llamado '''"Estrella del alba"''', es una denominación popular para referirse al [[planeta]] [[Venus (planeta)|Venus]], cuando es visible en el cielo al [[amanecer]]. En inglés se utiliza ''"Morning star"'' y en alemán ''"Morgenstern", ambos términos literalmente "estrella de la mañana". También existe la denominación "Lucero de la tarde", para referirse a la visión de Venus al atardecer. El término tiene connotaciones [[poesía|poéticas]] y [[misticismo|místicas]].
El '''Lucero de Elba ston''', a veces llamado '''"Estrella del Baston"''', es una denominación popular para referirse al [[planeta]] [[Venus (planeta)|Venus]], cuando es visible en el cielo al [[amanecer]]. En inglés se utiliza ''"Morning star"'' y en alemán ''"Morgenstern", ambos términos literalmente "estrella de la mañana". También existe la denominación "Lucero de la tarde", para referirse a la visión de Venus al atardecer. El término tiene connotaciones [[poesía|poéticas]] y [[misticismo|místicas]].


== Características ==
== Características ==

Revisión del 00:27 10 nov 2016

El Lucero del alba y la luna.

El Lucero de Elba ston, a veces llamado "Estrella del Baston", es una denominación popular para referirse al planeta Venus, cuando es visible en el cielo al amanecer. En inglés se utiliza "Morning star" y en alemán "Morgenstern", ambos términos literalmente "estrella de la mañana". También existe la denominación "Lucero de la tarde", para referirse a la visión de Venus al atardecer. El término tiene connotaciones poéticas y místicas.

Características

Desde la Tierra, y debido a su propia órbita y la de Venus, este último planeta es visible durante la noche, sólo las primeras tres horas después del atardecer al oeste, y las últimas tres antes del amanecer, al este. Por otra parte, debido a que se trata del objeto más luminoso del cielo, después del Sol y de la Luna, Venus resulta visible aún de día, durante el atardecer y el amanecer, convirtiéndose en el primer astro en ser visto.

Mitología y Religión

Los astrónomos de la Antigua Grecia pensaron que se trataban de dos cuerpos diferentes y los denominaron Phosphoros y Hesperos, al alba y al atardecer respectivamente.

Debido a su destacado brillo, muchas religiones lo han considerado (aún hoy día) un dios, semidiós o un mensajero celestial.

En la mitología egipcia, al dios Shu se le llamaba "Estrella de la mañana".

En su aparición matutina los aztecas lo llaman Tlahuizcalpantecuhtli, "El Señor de la Casa del Amanecer", personificación del mismo Quetzalcóatl.

En la mitología eslava, Lucero del Alba era uno de los dioses Zorya.

En la tradición nórdica anglosajona, es Aurvandil (Earendel).

En la Mitología muisca, Fagua es el Lucero de la Alborada.

En la Biblia aparece varias veces la expresión "Estrella de la mañana", pudiendo tener según la Biblia dos significados. Por una parte, puede designar a Lucifer, el querubín desterrado del cielo, de acuerdo a Isaías 14:12. Por otro lado, puede designar a Cristo mismo de acuerdo a Apocalipsis 22:16, cuando dice "Yo, Jesús, [...] soy la raíz y el linaje de David, la estrella resplandeciente de la mañana." Dicha interpretación encontraría apoyo en los textos de Apocalipsis 2:27-28 (que probablemente esté haciendo referencia a Números 24:17) y 2 Pedro 1:19.

También una antigua tradición católica, compara a La Virgen del Carmen con la estrella de la mañana, llamándola "Stella Maris "(Estrella del Mar), pues esta, según la teología católica, guía con su luz al puerto seguro, que sería Cristo.

En la tradición budista se narra el momento en el que el Buda histórico experimenta su gran despertar como un suceso que ocurre el 8 de diciembre, precisamente al amanecer, justo cuando Buda ve el lucero del alba (Venus).

El Lucero del alba en el arte

Probablemente por su relación con el amanecer, el Lucero de alba ha sido objeto de gran cantidad de obras artísticas.

En El Señor de los Anillos, uno de los nombres por los que es conocida la elfa Arwen es "Undómiel" (estrella de la tarde).

El grupo de rock argentino Almafuerte tiene una conocida canción titulada precisamente "Lucero del alba", que integra su álbum Del entorno. El grupo folklórico peruano Alma Solitaria, también interpreta una canción titulada "Lucero del alba". El notable dúo compositor Leguizmón y Castilla, realizan un paralelo entre el Lucero del alba y un tradicional boliche de trasnoche salteño, en la conocida zamba "Balderrama". La canción romántica de Juice Newton, que lleva el nombre Angel of the Morning y que hace relación a una clandestina noche de amor; dice en gran parte de la melodía: "llamamá angel de la mañana".

El escritor y titiritero argentino, Javier Villafañe, escribió "La leyenda del Lucero del alba", en su libro Los sueños del sapo, en la que cuenta que el Lucero nació para que los gallos no se quedaran dormidos al amanecer.[1]

El Grupo alemán de Industrial Metal Rammstein posee una canción llamada Morgenstern, (Lucero del Alba) en alemán, que integra el álbum Reise, Reise.

En los Libros de Cassandra Clare, Cazadores de sombras existe una familia cuyo nombre es Morgenstern, apellido real de la protagonista Clary Fray que seria Clarissa Morgenstern y su Padre el "villano" Valentine Morgenstern.

En los libros de (Lauren Kate), la Saga Oscuros o Fallen (en inglés) hace referencia a Lucifer el más famoso de los ángeles caídos, por su codicia a un poder superior al del Trono (Dios). Estos ángeles son muy comunes en las historias de conflicto entre el bien y el mal, como ésta.

Véase también

Referencias

  1. Villafañe, Javier [1ª ed, 1963]. Los sueños del sapo. Cuentos y leyendas, Buenos Aires: Colihue, 2004.

Enlaces externos