Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sergio González Rodríguez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Cambiando parámetros en fichas de personas
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 31: Línea 31:
|twitter =
|twitter =
}}
}}
'''Sergio González Rodríguez''' (n. 26 de enero de 1950<ref name=enclit>{{cita web |título= Sergio González Rodríguez |obra= Enciclopedia de la Literatura en México |editorial= CONACULTA |location=Mexico |url= http://www.elem.mx/autor/datos/1589|fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>) es un periodista y escritor mexicano, mejor conocido por sus escritos sobre [[feminicidios en Ciudad Juárez]] de 1990 a 2000. La obra principal de este trabajo es ''Huesos en el desierto'' que fue publicado en 2002. González Rodríguez también ha escrito novelas, ensayos y guiones para documentales. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios en México y España.
'''Sergio González Rodríguez''' (n. 26 de enero de 1950<ref name=enclit>{{cita web |título= Sergio González Rodríguez |obra= Enciclopedia de la Literatura en México |editorial= CONACULTA |location=Mexico |url= http://www.elem.mx/autor/datos/1589|fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>) es un periodista y escritor mexicano, mejor conocido por sus escritos sobre [[feminicidios en Ciudad Juárez]] de 1990 a 2000. La obra principal de este trabajo es ''Huesos en el desierto'' que fue publicado en 2002

==Biografía==
González Rodríguez nació en la [[Ciudad de México]] en 1950.<ref name=anagramaed>{{cita web |título= Sergio González Rodríguez |editorial= Editorial Anagrama |location=Madrid |url= http://www.anagrama-ed.es/autor/451|fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref> Estudió literatura contemporánea en la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] de 1978 a 1982.<ref name=enclit/><ref name=blog>{{cita web |título= Fronterad |editorial=Sergio Gonzalez Rodriguez|location=Mexico City |url= http://www.fronterad.com/?q=blog/32 |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>

González Rodríguez ha colaborado en 21 libros, así como en los Anales de Literatura HIspanoamericana de la Universidad Complutense, en la Biblioteca de México, El Nacional Dominical, Ínsula (España), en el suplemento de la revista Siempre, ''La Cultura en México'', La Jornada Semanal, Letras Libres, Nexos, y en la revista de la Universidad de México.<ref name=enclit/>

Aparte de su carrera de escritor, también se ha desempeñado como músico de rock. Actualmente vive en la Ciudad de México.<ref name=blog/>


==Carrera==
==Carrera==
González Rodríguez ha desarrollado su carrera como crítico, narrador, ensayista, historiador literario y guionista.<ref name=enclit/><ref name=blog/>
González Rodríguez ha desarrollado su carrera como crítico, narrador, ensayista, historiador literario y guionista.<ref name=enclit/><ref name="blog">{{cita web|url=http://www.fronterad.com/?q=blog/32|título=Fronterad|fechaacceso=14 de junio de 2014|editorial=Sergio Gonzalez Rodriguez|location=Mexico City}}</ref>


Después de graduarse, trabajó en el Departamento de Estudios Históricos del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] de 1985 a 1988. De 1990 a 1992, fue asistente de la Coordinación de Exhibición de [[CONACULTA]], trabajando en una producción multimedia denominada "Asamblea de ciudades, la Ciudad de México 1920–1950". Su trabajo como periodista incluye trabajos de edición en el Estudio de Salvador Novo A.C. y en la revista de la Biblioteca de México de 1993 a 2000, así como en la revista ''Luna Córnea'' donde colaboró como editor y fotógrafo de 1992 a 2002.<ref name=enclit/> Cuando el periódico [[Reforma]] se fundó en 1993, participó como editor y columnista del diario y de su revista cultural, ''El Ángel''. También ha trabajado para el periódico [[La Jornada]].<ref name=enclit/><ref name=vcalderon>{{cita noticia |autor=Veronica Calderon |título= El mexicano Sergio González Rodríguez, premio Casa América Catalunya |newspaper= El país |location=Madrid |fecha=19 de abril de 2013 |url= http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/19/actualidad/1366330590_089317.html |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref><ref name=sepultada>{{cita web |autor= Roberto García Bonilla |título= La inocencia sepultada: Entrevista con Sergio González Rodríguez |editorial= Universidad Complutense |location=Madrid |año=2004 |url= https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero26/sergonz.html |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>
Después de graduarse, trabajó en el Departamento de Estudios Históricos del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] de 1985 a 1988. De 1990 a 1992, fue asistente de la Coordinación de Exhibición de [[CONACULTA]], trabajando en una producción multimedia denominada "Asamblea de ciudades, la Ciudad de México 1920–1950". Su trabajo como periodista incluye trabajos de edición en el Estudio de Salvador Novo A.C. y en la revista de la Biblioteca de México de 1993 a 2000, así como en la revista ''Luna Córnea'' donde colaboró como editor y fotógrafo de 1992 a 2002.<ref name=enclit/> Cuando el periódico [[Reforma]] se fundó en 1993, participó como editor y columnista del diario y de su revista cultural, ''El Ángel''. También ha trabajado para el periódico [[La Jornada]].<ref name=enclit/><ref name=vcalderon>{{cita noticia |autor=Veronica Calderon |título= El mexicano Sergio González Rodríguez, premio Casa América Catalunya |newspaper= El país |location=Madrid |fecha=19 de abril de 2013 |url= http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/19/actualidad/1366330590_089317.html |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref><ref name=sepultada>{{cita web |autor= Roberto García Bonilla |título= La inocencia sepultada: Entrevista con Sergio González Rodríguez |editorial= Universidad Complutense |location=Madrid |año=2004 |url= https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero26/sergonz.html |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>


González Rodríguez es mejor conocido por su trabajo de investigación acerca de los feminicidios en Ciudad Juárez en los 1990.<ref name=vcalderon/><ref name=frelea>{{cita noticia |autor=Francesc Relea |título= México se ha degradado completamente |newspaper= El país |location=Madrid |fecha=18 de febrero de 2006 |url= http://elpais.com/diario/2006/02/18/babelia/1140223151_850215.html |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref> Comenzó como un reportero de investigación, haciendo su primer viaje a la frontera norte en 1995 para el Reforma. La serie de artículos sobre el tema sirvieron de base para el libro, ''Huesos en el desierto'', publicado en 2002, en donde mezcla reportaje, crónica y ensayo con rigor y reflexión profunda.<ref name=sepultada/> Este trabajo fue finalista en el [[Lettre International#Lettre Ulysses Award|Lettre Ulysses International Prize of Literary Reporting]] en Alemania y fue traducido al italiano y francés.<ref name=blog/> Influyó a otros escritores que trabajaron el tema, incluyendo la novela de [[Roberto Bolaño]], [[2666]] con quién colaboró directamente.<ref name=frelea/> González Rodríguez explica el asesinato de las mujeres en México por el [[machismo]] y a la [[misoginia]].<ref name=frelea/> El mismo examen sobre la violencia lo llevó a escribir otros dos libros con los que se forma una trilogía sobre la violencia contemporánea, ''El hombre sin cabeza'' y ''Campo de guerra'', que analizan la violencia relacionada con las drogas y el papel de la política internacional respectivamente.<ref name=anagramaed/><ref name=anagrama>{{cita noticia |título= Sergio González Rodríguez gana el Premio Anagrama de Ensayo |newspaper=La Jornada |location=Mexico City |fecha=8 de abril de 2014 |página=6 |url= http://www.jornada.unam.mx/2014/04/08/cultura/a06n2cul |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>
González Rodríguez es mejor conocido por su trabajo de investigación acerca de los feminicidios en Ciudad Juárez en los 1990.<ref name=vcalderon/><ref name=frelea>{{cita noticia |autor=Francesc Relea |título= México se ha degradado completamente |newspaper= El país |location=Madrid |fecha=18 de febrero de 2006 |url= http://elpais.com/diario/2006/02/18/babelia/1140223151_850215.html |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref> Comenzó como un reportero de investigación, haciendo su primer viaje a la frontera norte en 1995 para el Reforma. La serie de artículos sobre el tema sirvieron de base para el libro, ''Huesos en el desierto'', publicado en 2002, en donde mezcla reportaje, crónica y ensayo con rigor y reflexión profunda.<ref name=sepultada/> Este trabajo fue finalista en el [[Lettre International#Lettre Ulysses Award|Lettre Ulysses International Prize of Literary Reporting]] en Alemania y fue traducido al italiano y francés.<ref name=blog/> Influyó a otros escritores que trabajaron el tema, incluyendo la novela de [[Roberto Bolaño]], [[2666]] con quién colaboró directamente.<ref name=frelea/> González Rodríguez explica el asesinato de las mujeres en México por el [[machismo]] y a la [[misoginia]].<ref name=frelea/> El mismo examen sobre la violencia lo llevó a escribir otros dos libros con los que se forma una trilogía sobre la violencia contemporánea, ''El hombre sin cabeza'' y ''Campo de guerra'', que analizan la violencia relacionada con las drogas y el papel de la política internacional respectivamente.<ref name="anagramaed">{{cita web|url=http://www.anagrama-ed.es/autor/451|título=Sergio González Rodríguez|fechaacceso=14 de junio de 2014|editorial=Editorial Anagrama|location=Madrid}}</ref><ref name=anagrama>{{cita noticia |título= Sergio González Rodríguez gana el Premio Anagrama de Ensayo |newspaper=La Jornada |location=Mexico City |fecha=8 de abril de 2014 |página=6 |url= http://www.jornada.unam.mx/2014/04/08/cultura/a06n2cul |fechaacceso=14 de junio de 2014}}</ref>


Como guionista, González Rodríguez escribió para la serie de televisión “México, Siglo XX,” y un documental denominado ''Nacional Dominical'', que dirigió con Roberto Diego Ortega.<ref name=enclit/> En 1993 su guion para el documental ''Los bajos fondos'', producido por la [[UNAM]], ganó primer lugar en el tercer Festival y Muestra Nacional de Televisión y Video de las Instituciones de Enseñanza Superior en México.<ref name=enclit/>
Como guionista, González Rodríguez escribió para la serie de televisión “México, Siglo XX,” y un documental denominado ''Nacional Dominical'', que dirigió con Roberto Diego Ortega.<ref name=enclit/> En 1993 su guion para el documental ''Los bajos fondos'', producido por la [[UNAM]], ganó primer lugar en el tercer Festival y Muestra Nacional de Televisión y Video de las Instituciones de Enseñanza Superior en México.<ref name=enclit/>

Revisión del 16:16 3 nov 2016

Sergio González Rodríguez

Información personal
Nacimiento 26 de enero de 1950
Bandera de México Ciudad de México
Fallecimiento 3 de abril de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Castellano
Educación
Educado en UNAM
Información profesional
Ocupación Periodista, guionista, escritor
Empleador Periódico Reforma
Lengua literaria Castellano
Géneros Ensayo, novela, cuento.
Obras notables Huesos en el desierto, Campo de Guerra, premio Anagrama de ensayo 2014.
Sitio web

Sergio González Rodríguez (n. 26 de enero de 1950[1]​) es un periodista y escritor mexicano, mejor conocido por sus escritos sobre feminicidios en Ciudad Juárez de 1990 a 2000. La obra principal de este trabajo es Huesos en el desierto que fue publicado en 2002

Carrera

González Rodríguez ha desarrollado su carrera como crítico, narrador, ensayista, historiador literario y guionista.[1][2]

Después de graduarse, trabajó en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de 1985 a 1988. De 1990 a 1992, fue asistente de la Coordinación de Exhibición de CONACULTA, trabajando en una producción multimedia denominada "Asamblea de ciudades, la Ciudad de México 1920–1950". Su trabajo como periodista incluye trabajos de edición en el Estudio de Salvador Novo A.C. y en la revista de la Biblioteca de México de 1993 a 2000, así como en la revista Luna Córnea donde colaboró como editor y fotógrafo de 1992 a 2002.[1]​ Cuando el periódico Reforma se fundó en 1993, participó como editor y columnista del diario y de su revista cultural, El Ángel. También ha trabajado para el periódico La Jornada.[1][3][4]

González Rodríguez es mejor conocido por su trabajo de investigación acerca de los feminicidios en Ciudad Juárez en los 1990.[3][5]​ Comenzó como un reportero de investigación, haciendo su primer viaje a la frontera norte en 1995 para el Reforma. La serie de artículos sobre el tema sirvieron de base para el libro, Huesos en el desierto, publicado en 2002, en donde mezcla reportaje, crónica y ensayo con rigor y reflexión profunda.[4]​ Este trabajo fue finalista en el Lettre Ulysses International Prize of Literary Reporting en Alemania y fue traducido al italiano y francés.[2]​ Influyó a otros escritores que trabajaron el tema, incluyendo la novela de Roberto Bolaño, 2666 con quién colaboró directamente.[5]​ González Rodríguez explica el asesinato de las mujeres en México por el machismo y a la misoginia.[5]​ El mismo examen sobre la violencia lo llevó a escribir otros dos libros con los que se forma una trilogía sobre la violencia contemporánea, El hombre sin cabeza y Campo de guerra, que analizan la violencia relacionada con las drogas y el papel de la política internacional respectivamente.[6][7]

Como guionista, González Rodríguez escribió para la serie de televisión “México, Siglo XX,” y un documental denominado Nacional Dominical, que dirigió con Roberto Diego Ortega.[1]​ En 1993 su guion para el documental Los bajos fondos, producido por la UNAM, ganó primer lugar en el tercer Festival y Muestra Nacional de Televisión y Video de las Instituciones de Enseñanza Superior en México.[1]

Profesor de estudios de posgrado en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.[1]

Reconocimientos

En 1993, fue finalista ex aequo del Premio Anagrama de Ensayo en Barcelona, España, con la obra El centauro en el paisaje.[1][4]​ También en 1995 recibió el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez por Mujer de table-dance.[1][8]

La obra Huesos en el desierto fue finalista del Premio de Reportaje Literario Lettre/Ulysses 2003 en Alemania, y del Premio Herralde de Novela 2004.[1][2]

El triángulo imperfecto (2003) fue finalista del Premio de Novela Antonin Artaud/Mexico.[4]

En 2013, ganó el Premio Casa América Catalunya a la Libertad de Expresión en Iberoamérica.[6][3]​ seguido por el premio Anagarama de Ensayo por Campo de guerra en 2014.[7][9]

Ha sido becario del FONCA (1990–1991), de la Fundación Rockefeller y del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana (1990–1999).[1][2]

Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México desde 1996.[1][4]

En abril de 2014 su texto Campo de Guerra fue galardonado con el premio Anagrama de ensayo.

Publicaciones

Ensayo
  • Los bajos fondos, el antro, la bohemia y el café (1988)
  • El centauro en el paisaje (1992),[4]
  • De sangre y de sol (2006)[2]
  • Campo de guerra (2014)
Novela
  • La noche oculta (1990)
  • El triángulo imperfecto (2003)
  • El plan Schreber (2004)
  • La pandilla cósmica (2005)
  • El vuelo (2008)[2]
  • El artista adolescente que confundía el mundo con un cómic (2014)[10]
Crónica
  • Huesos en el desierto (2002)
  • El hombre sin cabeza (2009)[2]
Recopilaciones
  • El triángulo imperfecto: La noche oculta; El momento preciso; Luna, luna (2003)
Literatura infantil
  • El sendero de los gatos: el joven Esteban de Ordaz en la Ciudad de México en 1691 (1994)
Como editor
Para leerlo

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m «Sergio González Rodríguez». Enciclopedia de la Literatura en México. Mexico: CONACULTA. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  2. a b c d e f g «Fronterad». Mexico City: Sergio Gonzalez Rodriguez. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  3. a b c Veronica Calderon (19 de abril de 2013). «El mexicano Sergio González Rodríguez, premio Casa América Catalunya». El país (Madrid). Consultado el 14 de junio de 2014. 
  4. a b c d e f Roberto García Bonilla (2004). «La inocencia sepultada: Entrevista con Sergio González Rodríguez». Madrid: Universidad Complutense. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  5. a b c Francesc Relea (18 de febrero de 2006). «México se ha degradado completamente». El país (Madrid). Consultado el 14 de junio de 2014. 
  6. a b «Sergio González Rodríguez». Madrid: Editorial Anagrama. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  7. a b «Sergio González Rodríguez gana el Premio Anagrama de Ensayo». La Jornada (Mexico City). 8 de abril de 2014. p. 6. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  8. «Sergio González Rodríguez gana Premio Anagrama de Ensayo». El Universal (Mexico City). 7 de abril de 2014. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  9. «Sergio González Rodríguez gana el Anagrama de Ensayo con 'Campo de guerra'». El Mundo (Madrid). 7 de abril de 2014. Consultado el 14 de junio de 2014. 
  10. Bernardo Marín (25 de noviembre de 2013). «Podemos recuperar lectores si les obligamos a pensar más y mejor». El país (Madrid). Consultado el 14 de junio de 2014.