Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Banco Central de Reserva del Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 179.7.113.94 (disc.) a la última edición de Diánmondin
es verdad, soy peruano y acabo de ver noticias
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de banco central
{{Ficha de banco central
|título ejecutivo = Presidente del Directorio
|título ejecutivo = Presidente del Directorio
|presidente = [[Julio Velarde Flores|Julio Emilio Velarde Flores]]
|presidente = [[José Chlimper Ackerman]]
|acrónimo = BCRP
|acrónimo = BCRP
|divisa = [[Sol (moneda del Perú)]]
|divisa = [[Sol (moneda del Perú)]]
Línea 7: Línea 7:
}}
}}


El '''Banco Central de Reserva del Perú''' ('''BCRP''') es una [[institución]] autónoma fundada en [[1922]] mediante la Ley N° 4500. En el marco de la constitución política, este organismo se encarga de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Desde el año [[2002]], se rige mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre finanzas nacionales. Actualmente, el cargo de Presidente de Directorio lo ocupa el economista [[Julio Velarde|Julio Emilio Velarde Flores]].
El '''Banco Central de Reserva del Perú''' ('''BCRP''') es una [[institución]] autónoma fundada en [[1922]] mediante la Ley N° 4500. En el marco de la constitución política, este organismo se encarga de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Desde el año [[2002]], se rige mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre finanzas nacionales. Actualmente, el cargo de Presidente de Directorio lo ocupa el fujimorista [[José Chlimper Ackerman]].
[[Archivo:Central Reserve Bank of Peru, Trujillo.jpg|miniaturadeimagen|Sede del Banco Central de Reserva del Perú en Trujillo.]]
[[Archivo:Central Reserve Bank of Peru, Trujillo.jpg|miniaturadeimagen|Sede del Banco Central de Reserva del Perú en Trujillo.]]



Revisión del 03:37 28 oct 2016

Banco Central de Reserva del Perú

Sede del banco central de Perú

Logo
Banco central de Perú
Sede Lima
Fundación 1922 y 1931
Presidente del Directorio José Chlimper Ackerman
Divisa Sol (moneda del Perú)
PEN (ISO 4217)
Sitio web https://www.bcrp.gob.pe

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma fundada en 1922 mediante la Ley N° 4500. En el marco de la constitución política, este organismo se encarga de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Desde el año 2002, se rige mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre finanzas nacionales. Actualmente, el cargo de Presidente de Directorio lo ocupa el fujimorista José Chlimper Ackerman.

Sede del Banco Central de Reserva del Perú en Trujillo.

Historia

El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500, la cual dio origen al Banco de Reserva del Perú. Durante el Oncenio de Leguía, Eulogio Romero fue elegido primer presidente de dicha institución. La creación del BCRP se basó en la necesidad de contar con un organismo capaz de ordenar la política monetaria a través de instrumentos monetarios como la emisión de billetes bancarios. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. En específico, se buscaba contar con un sistema monetario que no generara inflación en los años de bonanza ni deflación como ocurrió durante la época del Patrón Oro. [1]

En 1929, la estabilidad de esta entidad se vio fuertemente afectada dado la crisis económica mundial, razón por la cual fue necesario transformar la institución. Para llevar a cabo esta labor, se contó con la asesoría del reconocido profesor Edwin W. Kemmerer, quien junto a un grupo de analistas, plantearon diversas propuestas reestructuradoras [2]​. Así, el 28 de abril de 1931 se ratificó la creación del BCRP y se eligió a Manuel Augusto Olaechea y Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente. Se tuvo como objetivo principal el mantenimiento del valor de la moneda y la instauración del Sol de Oro como unidad monetaria del país. En esta oportunidad, Manuel Augusto Olaechea y Olaechea fue elegido como primer presidente.

La dependencia del fisco al financiamiento del Banco Central se marcó principalmente entre los años 1930. Específicamente, entre 1931 y 1940, la emisión primaria creció 134%, mientras que el déficit del sector público se ubicó en S/. 36 000 000. Asimismo, durante este periodo se mantuvo el tipo de cambio sol-dólar flexible, lo cual generó una devaluación anual de 8,1%.

Debido a la Segunda Guerra Mundial, se vivió en un contexto de inestabilidad global en donde la inflación llegó hasta 215,5%. Asimismo, en 1940 se optó por un tipo de cambio fijo en 6,5; así como controles de precios y subsidios. Los veinte años posteriores se caracterizaron por las medidas relacionadas a la liberalización de la economía por las que tuvo que optar el BCRP. De esta manera, la política monetaria fue menos expansiva y se volvió al tipo de cambio flexible. Con todas las medidas tomadas, la inflación se llegó a ubicar en 4,4% en 1955. [3]

El periodo 1962-1967 se caracterizó por un incremento sostenido del gasto, el cual pasó de 15,3% a 21,2% en los años mencionados. Durante la década siguiente, el gasto llegó a niveles insostenibles. Ya en 1985, se estableció tipos de cambio múltiples, aranceles diferenciados lo cual terminó generando un proceso hiperinflacionario, el cual llegó a niveles superiores al 50%. En estos años, el uso de la emisión primaria para el financiamiento del gasto público fue una medida muy popular que tuvo que emplear el Banco Central.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, se optó por un programa de reformas estructurales dirigido a disminuir la inflación. Se estableció la libre movilidad de capitales, el tratamiento igualitario a la inversión nacional e internacional. Además, se adoptó una flotación cambiaria con intervención del Banco Central de Reserva. Por lo tanto, debido a esta situación, se adopta por un nuevo esquema de política monetaria que tiene como único objetivo, la estabilidad de precios. Para lograr esta estabilidad, se le otorga al Banco Central autonomía dentro de su Ley Orgánica.

Así, desde 1993 el BCRP es autónomo y opera de manera independiente y con objetivo único de preservar la estabilidad de precios, basándose en el uso de instrumentos monetarios. Específicamente, se fomenta la libre determinación de las tasas de interés, la libre movilidad de capitales y la libre tenencia de moneda extranjera.

Misión Kemmerer

La fuerte depreciación de la moneda nacional que se dio en enero de 1931 generó una convocación de la Misión Kemmerer para solucionar este problema. Los documentos sugeridos fueron nueve proyectos de ley y dos informes, los cuales consistían en temas fiscales y monetarios. Uno de estos proyectos planteó la idea de crear el Banco Central de Reserva del Perú, con el objetivo de aumentar el capital, cambiar la composición del Directorio, y principalmente la estabilidad monetaria y la exclusividad de la emisión de billetes.

Marco Legal

El Banco Central de Reserva del Perú se rige por la Constitución Política de 1993, su Estatuto y La Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) desde 1993. Específicamente, esta institución debe cumplir dos aspectos claves: estabilidad monetaria y autonomía. Por un lado, el primer punto garantiza el correcto control de la inflación; así como el crecimiento sostenido de la economía. Por otro lado, al ser este organismo autónomo, no existen riesgos de destitución del Presidente del Directorio por motivos políticos. De esta manera, todas las decisiones tomadas son dirigidas a cumplir los objetivos trazados.

Cabe resaltar que las normas que rigen al Banco Central impiden el financiamiento al sector público, la otorgación de préstamos selectivos, entre otros. Todo esto se realiza con el fin de estimular el ahorro, hacer atractivas las inversiones y garantizar un crecimiento sostenido de la economía.

La ley Orgánica del BCRP (N° 26123) contiene diversas disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con organismos autónomos.

Misión y Visión

Misión: Preservar la estabilidad monetaria

Visión: Somos reconocidos como un Banco Central autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en el país, de primer nivel internacional, con elevada credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la población en la moneda nacional.

Funciones

Con el fin de lograr el cumplimiento de la misión y visión del BCRP se destacan las siguientes funciones:

Administración de Reservas Internacionales: De acuerdo al Artículo 84º de la Constitución Política del Perú, el BCRP es el encargado de manejar las reservas internacionales. La importancia de estas radica en la sólida posición que brindan en situaciones de incertidumbre en los mercados cambiarios y financieros globales. Específicamente, se busca respaldar la confianza del Nuevo Sol, de tal modo que se evite grandes fluctuaciones del tipo de cambio. Para realizar a cabo esta labor con éxito, el BCRP usa como criterios de guía los relacionados a la seguridad, liquidez y rentabilidad de las divisas.

Emisión de billetes y monedas: El Banco Central de Reserva del Perú es el único organismo autorizado del abastecimiento de billetes dentro del país. Este se encuentra en facultad de proveer una oferta de dinero que responda correctamente a la demanda. En relación a esta, se puede diferenciar dos tipos: Demanda por Transacciones y Demanda por Reposición. La primera se encuentra en función de la situación económica y su dinamismo, mientras que la segunda se genera dado la necesidad de reemplazo de billetes deteriorados. Para que la emisión se dé de manera oportuna y adecuada en relación a la demanda de numerario se realiza una programación que toma en cuenta la cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas.

Difusión sobre finanzas nacionales: Con el fin de mantener la transparencia de sus acciones, el BCRP realiza periódicamente informes sobre las finanzas nacionales. Dentro de ellas, se puede destacar las siguientes:

- Reporte de Inflación: Documento que sigue la trayectoria trimestral de la inflación en el Perú. Asimismo, se presentan proyecciones tácticas y se evalúa los posibles acontecimientos que ocasionen que la inflación se encuentre tanto dentro o fuera del rango meta.
- Nota Informativa del Programa Monetario: Informe anual que presenta la evolución de los principales indicadores económicos. De manera similar, se manifiesta la tasa de referencia para las operaciones bancarias.

Instrumentos de la política monetaria

Actualmente, estos pueden ser clasificados en instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

Instrumentos de mercado:

Certificados de Depósito del BCRP (CDs): Tienen el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero. Son representados por anotaciones en cuenta y se colocan mediante subasta pública.

Depósitos a Plazo en el BCRP: Poseen un comportamiento similar a los Certificados de Depósito, pero se caracterizan por funcionar a plazos mayores a un mes.

Operaciones de Reporte (REPO): El BCRP compra CDs, Bonos del Tesoro Público a las empresas del sistema financiero con el compromiso de que éstas recompren lo vendido en una fecha pactada futura.

Compra-venta de moneda extranjera: Se busca reducir la volatilidad del tipo de cambio. Se vende dólares cuando el TC sube y se compra cuando este baja.

Swaps Cambiaros: Compromiso a pagar una tasa fija en moneda extranjera más la variación del tipo de cambio, a cambio de recibir una tasa variable en moneda nacional. Instrumentos de ventanilla: Redescuento: Crédito de regulación monetaria que trata de cubrir desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras. Swap directo: BCRP compra moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa el día posterior a la operación. Depósitos overnight: Instrumento que permite retirar los excedentes de liquidez al cierre de la jornada. Medidas de encaje: Reservas de activos líquidos que los bancos deben mantener con fines de regulación monetaria. Esta medida sirve como un mecanismo de acumulación de reservas internacionales dado que el BCRP no emite moneda extranjera. Hasta el 2015, la tasa de encaje exigible es de 8 por ciento. (Banco Central de Reserva del Perú) ones bancarias.[4]

Directorio del BCRP

Presidente del Directorio Julio Emilio Velarde Flores

Vicepresidente del Directorio Luis Alberto Arias Minaya

Director Eduardo Francisco González García

Director Drago Kisic Wagner

Director Carlos Oliva Neyra

Director Waldo Mendoza Bellido

Director Gustavo Adolfo Yamada Fukusaki

Ornanigrama

Órganos de la Alta Dirección

Directorio

Presidencia

Gerencia General

Oficina del Abogado Consultor

Secretaría General


Órganos de Control Institucional

Gerencia de Auditoría


Órgano de Asesoría

Gerencia Jurídica Órganos de Apoyo

Gerencia de Comunicaciones

Gerencia de Riesgos

Gerencia de Contabilidad y Supervisión

Gerencia Central de Administración l


Órganos de Línea

Gerencia Central de Estudios Económicos

Gerencia Central de Operaciones

Publicaciones económicas

El Banco Central informa periódicamente sobre las finanzas nacionales a través de los siguientes informes:

  • Reporte de Inflación.
  • Nota Informativa del Programa Monetario.
  • Reporte de Estabilidad Financiera.
  • Nota Semanal.
  • Resumen Informativo de la Nota Semanal.
  • Memorias.
  • Revista Estudios Económicos y Documentos de Trabajo.
  • Revista Moneda.
  • Otros informes y documentos emitidos por el Instituto Emisor.

Sucursales

El Banco Central de Reserva del Perú cuenta con siete sucursales: Arequipa, Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, Puno y Trujillo. La función de las sucursales es representar al Banco en el ámbito de su influencia, elaborando información y estudios sobre la economía regional; llevando a cabo eventos en su jurisdicción como cursos, seminarios, talleres, conferencias y conversatorios sobre aspectos económicos y financieros. Así, se busca asegurar un adecuado nivel, calidad y composición de circulante (billetes y monedas) en las regiones respectivas. Las sucursales elaboran mensualmente las Síntesis Económicas, en las que describen la evolución económica de cada región, incluyendo un anexo estadístico también.

Museo del Banco Central de Reserva del Perú

El Museo ubicado en la esquina de los jirones Lampa y Ucayali, y que fue antiguamente la sede central del Banco, exhibe una colección arqueológica con representaciones de todas las culturas precolombinas, una colección completa de pintura republicana del país, una valiosa muestra de Arte Popular formada por objetos de cerámica, pintura y textilería y orfebrería de artesanos de varias regiones del Perú. Por otro lado, el año 2004, se creó el Museo Numismático del Perú donde se exhibe la más completa colección de moneda y billetes nacionales, y medallas y condecoraciones desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Lista de presidentes del Banco Central de Reserva del Perú

Fuentes

  • Banco Central de Reserva del Perú. (2014). Memoria 2014. Lima, Perú.
  • Banco Central de Reserva del Perú. (s.f.). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/
  • BCRP. (2014). BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Recuperado el 30 de

Octubre de 2015, de Origen del Banco Central de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional-1.pdf

  • Parodi, C. (01 de 06 de 2012). ¿Cómo funciona la política monetaria en el Perú? Gestión.

Referencias

  1. Parodi, Carlos (1 de junio de 2012). «¿Cómo funciona la política monetaria en el Perú?». 
  2. Orrego, J.L. «Misión Kemmerer y el nuevo sistema bancario». Consultado el 20 de octubre de 2015. 
  3. Ruiz. http://www.bcrp.gob.pe/15540805-3595-45E7-A078-B55B79995221/FinalDownload/DownloadId-EE32682704FD3F31BF229B94E45C3E60/15540805-3595-45E7-A078-B55B79995221/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/05/Estudios-Economicos-5-2.pdf. Consultado el 25 de octubre de 2015.  Falta el |título= (ayuda)
  4. . http://www.bcrp.gob.pe/docs/sobre-el-bcrp/folleto/folleto-institucional-1.pdf.  Falta el |título= (ayuda);

Véase también

Enlaces externos