Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pozuelo de Calatrava»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Iglesia parroquial de San Juan Bautista: Corregí el nombre del barrio del Navajo
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 127: Línea 127:
== Personajes ilustres ==
== Personajes ilustres ==
* [[Calixto Hornero de la Resurrección del Señor]], escolapio y humanista del [[siglo XVIII]].
* [[Calixto Hornero de la Resurrección del Señor]], escolapio y humanista del [[siglo XVIII]].

* Mitica ballena del pantano pantanoso
* [[José María de la Fuente]], [[entomólogo]].
* [[José María de la Fuente]], [[entomólogo]].
* Guillermo Alcázar Ocaña, [[futbolista]].
* Guillermo Alcázar Ocaña, [[futbolista]].

Revisión del 17:11 24 oct 2016

Pozuelo de Calatrava
municipio de España

Escudo

Pozuelo de Calatrava ubicada en España
Pozuelo de Calatrava
Pozuelo de Calatrava
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Ciudad Real
• Comarca Campo de Calatrava
Ubicación 38°54′44″N 3°50′16″O / 38.912222222222, -3.8377777777778
• Altitud 630 m
Superficie 99,67 km²
Población 3709 hab. (2023)
• Densidad 33,93 hab./km²
Gentilicio pozoleño/a pozueleño/a
Código postal 13179
Alcalde Julián Triguero Calle
Sitio web http://www.pozuelodecalatrava.es/

Pozuelo de Calatrava es un municipio español de la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado en la comarca histórica del Campo de Calatrava. Tiene una superficie de 99,67 km² con una población de 3.371 habitantes (INE 2015) y una densidad de 33,6 hab/km².

Limita al norte con los municipios de Miguelturra, al este y sur también con Almagro, al noroeste con Ciudad Real y al suroeste con Ballesteros de Calatrava.

Demografía

Evolución demográfica de Pozuelo de Calatrava
1991199620012004200820132015
2,3432,5152,5762,6912,8943,3653,371
(Fuente: INE)

Historia

El municipio de Pozuelo de Calatrava primitivamente dependía de Almagro, emancipándose en la Edad Media.

Se constata la existencia de restos arqueológicos de diversos periodos: un posible castro anterromano en el extremo suroeste, (en el santuario de la Virgen de los Santos), una motilla en el sitio del Acebuchar y una vía de comunicación conocida como Cañada del Carrerón, con dirección al Puente del Alguacil y proveniente de Villarta de San Juan, sirven para testimoniar la época romana.

Será en la carta puebla de Miguelturra de 1230 cuando aparezca la primera referencia a este pueblo, ya que en la misma se describen sus límites. Otra serie de documentos recogen diversas menciones a El Pozuelo, así en la concordancia de 1245 entre la Orden de Calatrava y el arzobispo de Toledo sobre la distribución de los diezmos, se hace mención a la iglesia de El Pozuelo.

Hacia 1445 fue erigida la encomienda del Pozuelo, a las que se adjudicaron bienes, derechos y cargas circunscritas a este término.

A principios del siglo XIX contaba con 532 vecinos y en 1826 se dice que el pueblo era villa con Alcalde Mayor de primera clase, ya con 2.197 habitantes, parroquia y pósito.

Monumentos

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Fue construida a lo largo del siglo XVII para sustituir en sus funciones a la primitiva iglesia de San Antón, que estuvo situada en el Alto del Polvillo hasta 1755, año en que, ya constituida en ermita, fue destruida por el terremoto de Lisboa.

En el momento de su construcción, el núcleo principal de la población se situaba en el Alto del Polvillo, al noroeste de la iglesia, razón por la cual la puerta de esa fachada fue concebida en origen como entrada principal al templo. De hecho, el espacio hoy ocupado por la Plaza de España fue cercado entonces para destinarlo a cementerio parroquial, aunque la idea fue abandonada casi de inmediato al tratarse de una zona inundable del antiguo cauce del arroyo de la Laguna. Cuando el crecimiento natural de la población llevó a la ocupación del vecino Alto del Navajo y la explanada intermedia fue convertida en la actual Plaza de España, la puerta de la fachada sur, construida para dar acceso al cementerio, se convirtió en la entrada principal al templo.

Se trata de un edificio exento de grandes proporciones, que presenta una planta basilical de cruz latina de una sola nave y un ábside poligonal. La iglesia en su conjunto se inscribe en el estilo barroco. Está construida con mampostería careada de piedra cuarcita trabada con argamasa blanca de cal y arena, y reforzada en las esquinas y en los vanos con sillería de piedra caliza de buena calidad de talla. Once contrafuertes de fábrica refuerzan el conjunto en el exterior, dos en el ábside, cuatro en el crucero y cinco en la nave. El transepto, o nave transversal, está marcado no sólo en planta, sino también en altura: el punto de cruce con la nave principal lo constituye un cimborrio de fábrica de planta cuadrangular, cubierto al exterior con teja curva a cuatro aguas, y al interior con una llamativa cúpula de media naranja sostenida sobre pechinas.

La nave principal, de inferior altura, está cubierta al exterior con teja curva a dos aguas, y al interior con una bóveda corrida de medio cañón; y presenta un coro a los pies sustentado por columnas de piedra.

La entrada principal, situada en la fachada sur, se encuentra flanqueada por dos grandes contrafuertes de fábrica, rematada por un arco de ladrillo de medio punto coronado por una pequeña hornacina, también de medio punto, y cobijada bajo una bóveda de ladrillo levemente apuntada que apoya en los contrafuertes laterales.

La entrada de la fachada norte, concebida en origen como acceso principal al templo, presenta un esquema muy similar a la anterior: flanqueada por dos grandes contrafuertes de fábrica, remata con arco de medio punto construido con dovelas de sillería caliza de cuidada talla, y está cobijada por una bóveda de ladrillo apoyada en los contrafuertes adyacentes.

El campanario se adosa a la fachada oeste de la nave, está construido en mampostería careada de piedra cuarcita con refuerzo de sillería en las esquinas; tiene planta cuadrada, dos cuerpos en altura, y remata con un chapitel con cubierta de pizarra. El primer cuerpo es ciego, y el segundo presenta, en cada una de sus cuatro caras, grupos de dos vanos gemelos rematados por arcos de medio punto en ladrillo para albergar las campanas. Una cornisa perimetral moldurada de piedra se interpone entre ambos cuerpos, diferenciándolos.

La sacristía, por último, es de planta rectangular, está construida con mampostería irregular de piedra caliza reforzada con sillería del mismo material en las esquinas, y cubierta a un agua con teja curva sobre una estructura de madera. Se trata de un añadido posterior adosado al lado sur del transepto.

Dentro del templo hay que destacar la belleza de su altar mayor de estilo barroco sin policromar y otros altares secundarios pero no menos importantes por su riqueza y valor artístico como el de San Antón.

Capilla del Cristo de la Misericordia

Anteriormente conocida como de San Antón, de San Sebastián, o del Cristo de la Misericordia Antiguo, se localiza en el centro de la plaza de la Capilla, en el extremo norte del núcleo urbano de Pozuelo de Calatrava, a unos 250 metros al noroeste de la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Ocupa la cima del llamado Alto del Polvillo, que albergó el núcleo originario de la actual población. Son los restos de la antigua iglesia parroquial, destruida en 1755 por el terremoto de Lisboa. Los sillares de la antigua iglesia parroquial destruida fueron utilizados en la construcción de la nueva iglesia parroquial.

La ermita es de reducidas dimensiones (13,55 x 5.05 metros) y responde a la conocida tipología de iglesia de salón, con una sola nave y un ábside rectangular, tanto al interior como al exterior, y orientado al norte. Es muy probable que fuera parte del tansepto de la antigua iglesia parroquial.

Está construida con tapial acerado o calicastro (hoy enfoscado con cemento coloreado) entre cintas dobles de ladrillo, sobre un zócalo de mampostería careada mixta de piedra caliza y cuarcita. Las esquinas se presentan reforzadas con sillares de piedra caliza.

La ermita en su conjunto está cubierta al exterior con tejado de teja curva a tres aguas sobre una estructura de madera. La única puerta de acceso desde el exterior se sitúa en la fachada sur, a los pies de la nave, tiene forma de portalón adintelado y está enmarcada por un arco de medio punto con dos arquivoltas, construido con dovelas de sillería caliza.

Sobre ella se sitúa la espadaña, de ladrillo, con un solo vano coronado por un arco de medio punto. En la fachada oeste, por último, se abre una gran ventana rectangular sin ningún tipo de ornamentación.

Santuario de Nuestra Señora de los Santos

Se remonta a tiempos de la Reconquista y se sitúa en un cerro donde había un pequeño fuerte en aquella época. Se piensa que fue construida a finales del siglo XV o principios del XVI. En cambio, la techumbre es de estilo mudéjar, estilo que se desarrolla entre los siglos XIII y XIV.

La planta es alargada, con el ábside poligonal. La antigua ermita dispondría de dos cuerpos separados por un arco fornero, y posteriormente se añadiría el tercer cuerpo, separado de los anteriores por una reja, tras la cual encontraríamos el refectorio, lugar dónde la cofradía de la Virgen de los Santos realizaría sus comidas.

Como elementos decorativos en la techumbre, nos encontramos, entre otros, ovas y dardos, motivos ornamentales de carácter clásico del Renacimiento. También hay decoración en forma de soga. Asimismo, las pinturas que adornan la ermita fueron realizadas en 1884, como agradecimiento a la Virgen por librar a Pozuelo de una gran plaga de cólera. Éstas no fueron bien cuidadas, y se destruyeron y repintaron en 1993 por última vez, aunque el resultado fue bastante defectuoso. La temática de las pinturas es relativa a la Letanía Lauretana. Además, en el arco que separa las dos partes de la ermita, podemos ver las cuatro cruces de las órdenes militares.

En 1930 es construido el nuevo refectorio y el antiguo pasa a formar parte de la iglesia, pues es donde se recogen los exvotos. En el ábside se abren dos puertas que comunican la ermita con la sacristía y el camarín de la Virgen.

En cuanto al retablo, está en consonancia con el pensamiento barroco. Se busca impresionar a los fieles, por eso lo decorativo adquiere un papel fundamental. Queda patente la sensación de movimiento en este retablo, por eso, casi en su totalidad está cubierto de hojarasca. Las columnas son de estilo salomónico, y se completan con capiteles corintios. La decoración es de carácter eucarístico, entre sarmientos, hojas de parra y racimos de uva.

El santuario está rodeado de pequeñas viviendas, todas ellas propiedad de la hermandad. Son alquiladas mediante subastas y en ellas viven algunas familias por temporadas. Desde lo alto del cerro nos encontramos con vistas muy bonitas del Campo de Calatrava.

La Virgen de los Santos se encuentra situada en el retablo todo el año, excepto cuando es bajada a sus andas para las romerías. La antigua imagen fue destruida durante la Guerra Civil, siendo la actual talla de candelero y de vestir. De la Virgen antigua se conserva el Niño Jesús que está guardado en el museo, el cual fue salvado por un vecino del municipio.

La romería más antigua se celebraba el día 8 de septiembre, aunque por falta de fiestas locales se decidió pasarlo al primer fin de semana de septiembre, y acuden centenares de personas para ofrecer sus promesas a la Virgen. En el mes de mayo se fomentó otra romería, al salvarse el pueblo de la epidemia del cólera que se celebra el primer domingo de este mes. Es característico también el segundo fin de semana de mayo celebrar la llamada Misa de la justicia a la que acuden las autoridades y después se hace una comida en la que se invita a todo el pueblo, en conmemoración a las que se realizaban antiguamente a la justicia (las autoridades de la época).

Tanto en las fiestas de mayo como en las de septiembre es tradicional la ofrenda floral a la patrona, en la que sobre todo los niños de Pozuelo ofrecen sus ramos a la Virgen de los Santos vestidos con el traje regional manchego.

Es tradicional que durante las procesiones, a la que acuden fieles de todo el Campo de Calatrava, se hace un alto en un almendro, lugar donde la tradición dice que se apareció la Virgen, volviendo la imagen a Pozuelo y haciendo una súplica pidiendo por todos los devotos de la Virgen.

La imagen de la patrona visita Pozuelo de Calatrava una semana cada tres años, normalmente en el mes de octubre.

Baños de Fuensanta

Mandados construir por Carlos María Isidro de Borbón (hermano del rey Fernando VII), publicándose en 1820 los primeros estudios. En el anuario oficial de las aguas medicionales de España relativo a 1876-1877 se recomiendan sus aguas en baño o bebida, para el reumatismo, la neurosis, neuralgias, litasis, hepétides húmedas, desarregles menstruales, etc.

Entre sus dependencias Fuensanta contó con un archivo, casa para el médico, puesto de la Guardia Civil, patio, economato, capilla para los fieles, central telefónica, taberna y salón de bailes. Su interior constaba de dos zonas o barrios bien diferenciados que acogían a lo largo de la temporada estival a tres mil personas y en el que se celebraban corridas de toros.

Economía

La actividad económica de la localidad se basa en el sector agrario con la vid y el olivo como principales cultivos y el sector industrial con algunas fábricas de fundición de hierro y de muebles.

Fiestas

En Pozuelo de Calatrava hay una rica tradición cultural que toma forma en las fiestas y celebraciones, que se suceden a lo largo de todo el año:

  • Romería de Nuestra Señora de los Santos, patrona de Pozuelo de Calatrava, romería que se hace el primer fin de semana de mayo y septiembre y que transcurre en el Cerro de Nuestra Señora de los Santos, situado a 14 km del municipio.
  • Noche de las Hogueras: el día 7 de diciembre festividad en la que se encienden numerosas hogueras por las calles, donde la gente se reúne para beber y comer.
  • Ferias y Fiestas en honor a la Virgen del Carmen, del 15 al 18 de julio.
  • Semana Cultural en honor al Santísimo Cristo de la Misericordia del 1 al 9 de agosto. La festividad del Santísimo Cristo es el día 6 de agosto.
  • San Cristóbal: el segundo domingo de julio, con procesión de coches y camiones junto al santo.
  • Día del Ángel. El primer fin de semana del mes de marzo, todos los habitantes de la localidad en grupos de amigos o en familia, pasan un agradable día de campo que según la tradición antigua se hacía con el fin de espantar al diablo tirando piedras al suelo.
  • Cada tres años, la patrona de Pozuelo de Calatrava, Nuestra Señora de los Santos, es trasladada desde su santuario hasta el municipio. El trayecto es de unos 14 km. y durante una semana se aloja en la localidad donde se realizan diversos actos de culto, destacando el primer día con la entrada de la Virgen en el municipio donde son muchos los fieles que acuden a recibirla; y también destaca la procesión que realiza por las calles del pueblo donde todas las calles se engalanan con un especial gusto para que la imagen se pasee por ellas.

Gastronomía

La gastronomía popular se compone de platos típicos manchegos como las migas, el pisto manchego, el asadillo, el revientalobos, el tiznao, los guisos con carne de caza menor autóctona de la zona como la liebre, la perdiz y el conejo y dulces como las perrunas, mantecados, rosquillos, barquillos, flores y el tradicional monte nevao que se compone de leche con canela, galleta y clara de huevo montada a punto de nieve simulando lo que el nombre del propio postre indica.

Personajes ilustres

Referencias

Enlaces externos