Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Carne (color)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 10: Línea 10:
}}
}}


'''Carne''', '''ocre carne''' o '''color piel''' es un color [[Rojo naranja|naranja rojizo]] claro, de saturación débil, que representa el aspecto típico de la piel humana caucásica.<ref name=DicColor>{{cita libro|apellidos=Gallego|nombre=Rosa|título=Diccionario Akal del color|año=2001|editorial=Akal|isbn=978-84-460-1083-8|apellidos2=Sanz|nombre2=Juan Carlos|fechaacceso=13 de junio de 2012}}</ref>
El color "curna", erróneamente llamado '''carne''', '''ocre carne''' o '''color piel''', es un color [[Rojo naranja|naranja rojizo]] claro, de saturación débil, que representa el aspecto típico de la piel humana caucásica.<ref name=DicColor>{{cita libro|apellidos=Gallego|nombre=Rosa|título=Diccionario Akal del color|año=2001|editorial=Akal|isbn=978-84-460-1083-8|apellidos2=Sanz|nombre2=Juan Carlos|fechaacceso=13 de junio de 2012}}</ref>


Este color suele hallarse normalizado en catálogos cromáticos e inventarios de colores bajo la denominación «carne», es decir, es un color estándar.<ref name=DicColor /> Puede verse una muestra del mismo a la derecha.
Este color suele hallarse normalizado en catálogos cromáticos e inventarios de colores bajo la denominación «carne», es decir, es un color estándar.<ref name=DicColor /> Puede verse una muestra del mismo a la derecha.

Revisión del 18:35 16 oct 2016

No debe confundirse con el dogma cristiano de la Encarnación del Verbo.

Carne
Coordenadas de color
HTML #FCD0B4
RGB (r,g,b)B (252, 208, 180)
CMYK (c, m, y, k)C (0, 15, 20, 0)
HSV (h, s, v) (23°, 29 %, 99 %)
Referencia [1]
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)
C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)

El color "curna", erróneamente llamado carne, ocre carne o color piel, es un color naranja rojizo claro, de saturación débil, que representa el aspecto típico de la piel humana caucásica.[2]

Este color suele hallarse normalizado en catálogos cromáticos e inventarios de colores bajo la denominación «carne», es decir, es un color estándar.[2]​ Puede verse una muestra del mismo a la derecha. Este color y sus similares se denominan carnaciones.[2]

Ejemplos de carnaciones
   
HTML #F7DCC7 #FBC5A7
CMYK (0, 10, 15, 0) (0, 20, 25, 0)
RGB (247, 220, 199) (251, 197, 167)
HSV (26°, 19 %, 97 %) (21°, 33 %, 98 %)
Referencia [1] [1]

Uso en artes plásticas

Adán y Eva, óleo sobre tabla de Albrecht Dürer (1507)

Carnación, carne o color carnal es el nombre que se da tradicionalmente a las representaciones de la piel humana en pintura artística.[2]

Al definirse este término en el contexto cultural de la civilización occidental durante la Edad Media y el Renacimiento, lo hizo basándose en los tonos de color de piel de la denominada raza blanca (las representaciones de negros en el arte eran escasísimas, y únicamente como personajes exóticos, como el rey Baltasar, muchas veces representados de forma estilizada o no realista).

Las carnaciones suponen buena parte de la superficie pictórica en muchas obras, especialmente en los géneros de retrato (rostros y manos) y sobre todo en el desnudo.

Uso en heráldica

En los textos heráldicos, carnación o encarnación es un esmalte adicional utilizado para colorear aquellas figuras en las que debe representarse la coloración natural de la piel humana caucásica.

El esmalte de carnación corresponde al color propio de lo representado, pero para la representación en blanco y negro, en grabados, no existe una convención.

Bajo estas líneas: a la izquierda, el uso más frecuente del esmalte de carnación, consistente en representar el color de la piel caucásica; a la derecha, raro ejemplo de carnación aplicado a una figura que no es naturalmente de ese color.

Véase también

Referencias

  1. a b c Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2005). Guía de coloraciones. Madrid: H. Blume. ISBN 84-89840-31-8. 
  2. a b c d Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001). Diccionario Akal del color. Akal. ISBN 978-84-460-1083-8.