Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chilango»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
El DF ya no existe
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Chilango''', según el [[diccionario de la Real Academia Española]] en su edición 2009, así como de la [[Academia Mexicana de la Lengua]], es un adjetivo de uso coloquial que también se puede usar como sustantivo de natural para referirse a algo o a alguien originario de la Ciudad de México -
'''Chilango''', según el [[diccionario de la Real Academia Española]] en su edición 2009, así como de la [[Academia Mexicana de la Lengua]], es un adjetivo de uso coloquial que también se puede usar como sustantivo de natural para referirse a algo o a alguien originario de la Provincia que es recidente de la Ciudad De Mexico -
[[Distrito Federal]], [[México]].<ref>{{cita DRAE|chilango|fechaacceso=13 de mayo de 2015}}</ref>
[[Distrito Federal]], [[México]].<ref>{{cita DRAE|chilango|fechaacceso=13 de mayo de 2015}}</ref>



Revisión del 21:06 15 oct 2016

Chilango, según el diccionario de la Real Academia Española en su edición 2009, así como de la Academia Mexicana de la Lengua, es un adjetivo de uso coloquial que también se puede usar como sustantivo de natural para referirse a algo o a alguien originario de la Provincia que es recidente de la Ciudad De Mexico - Distrito Federal, México.[1]

Si bien el término adquiere algunas veces, de acuerdo a su origen,[2]​ una connotación negativa, discriminatoria y peyorativa, también ha pasado a significar a través de la reivindicación un motivo de orgullo y a través del uso un gentilicio coloquial.

En el habla común de los mexicanos que viven fuera de la Ciudad de México (Distrito Federal), no es frecuente identificarlos como capitalinos ni defeños, ni mexiqueños, sino como chilangos.

Historia

"Chilango" se ha difundido tanto en las últimas décadas que puede pasar de apodo a gentilicio, para llamar a los habitantes de la Ciudad de México , la mayoría usa el apodo con humor o naturalidad.

El término capitalino para definir al nacido en la ciudad de México, tiene el inconveniente de ser un término genérico para todas las capitales de estados y países. Darío Rubio lo registra en 1925 en su obra Estudios lexicográficos. La anarquía del lenguaje en la América Española. El término defeño es muy reciente y Juan Palomar de Miguel fue el primero en registrarlo en 1991 en su Diccionario de México. Parece corresponder al momento en el que la Ciudad de México cubría la extensión del Distrito Federal, aunque eleva unas siglas administrativas a la categoría de patria chica, teniendo poca aceptación en el habla común.

El primer lexicógrafo que la registra es Alfred Bruce Gaarder en 1954 en su obra El habla popular y la conciencia colectiva, en una lista de gentilicios mexicanos, donde viene como “Chilango... México. DF Francisco J. Santamaría la define en 1959 en su diccionario de mexicanismos, como una “Variante de shilango, usada en Veracruz”, afirmando que proviene “Del maya xilaan, pelo revuelto o encrespado” y que es “Apodo popular que en Veracruz se da al habitante del interior, en especial al pelado de México. Juan M. Lope Blanch, en El léxico indígena en el español de México, de 1969, acepta el origen maya de chilango y su carácter peyorativo, incluyéndolo en una lista de indigenismos que “forman parte del vocabulario vivo de la Ciudad de México”.

César Corzo Espinosa lo registra en Chiapas en 1978 como nahuatlismo, del término chil-lan-co (“en donde están los colorados”), conociéndose con este apodo a los habitantes de la Ciudad de México, aludiendo al color de su piel, enrojecida por el frío, que se aplicaba a los aztecas por los nahuas del Golfo de México”, justificando también que se llame "guachinangos" a los habitantes del Altiplano, en alusión del Lutjanus campechanus, pez rojo, especie de pargo colorado, como los cachetes de los arribeños”, como lo hizo José Miguel Macías, en Diccionario cubano.

Con la declaratoria de constitucionalidad de la Reforma Política hecha el 21 de enero de 2016, en la cual se contempla el cambio de México, D.F por el de Ciudad de México, se propone el gentilicio de mexiqueño sugerido por el Diccionario de la Real Lengua Española RAE, en su edición de 2014.

Origen

El ensayista mexicano Gabriel Zaid en su artículo "Chilango como gentilicio"[3]​ escribe que "chilango" es una variación que se realizó en el Estado de Veracruz de la palabra chilango que proviene del maya xilaan que significa desgreñado. En el mismo artículo se hace referencia a César Corzo Espinosa quien propuso que la palabra "chilango" tiene un origen náhuatl en la palabra chilan-co que significa "donde están los colorados" y que hace alusión al color de piel de los habitantes de la Ciudad de México.

Se dice también[¿quién?] que el término fue utilizado por primera vez en Veracruz. En tiempos pasados, la mayoría de los delincuentes condenados eran enviados al Distrito Federal para concentrarlos y posteriormente enviarlos a la cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz. Al llegar al puerto, los presos eran atados de manos y formados en hilera en forma similar, decían ellos, a una chilanga, conocida en ese entonces, como un atado de chiles. De ahí que el chilango se asocie con aquellos "delincuentes" provenientes del Distrito Federal.

Parece ser que el término chilango era el referente a una laguna en la que confluían varios ríos; por analogía, la llegada de gente del exterior a la ciudad de México se comparaba con la llegada de ríos a la laguna, o bien al gran lago donde se estableció la Gran Tenochtitlán.

Diversas versiones recopiladas del folklore popular, el gentilicio “Chilango” fue adjudicado a los visitantes capitalinos y del Edo. de México, por los lugareños de las playas del Edo. de Veracruz.

El término fue adjudicado a los paseantes por la similitud de arribar multitudinariamente a las playas, en temporadas vacacionales como lo hacen los “Huachinangos” peces del golfo de color rojo, usándolo como arquetipo al color adquirido por los paseantes tras su exposición solar y degenerado de “Huachinango” a “Chilango” de boca en boca y de generación en generación.

Aunque en la jerga popular proviene de la fusión de dos palabras Chile y Chango a lo que se referían a su cuerpo de chile y cara de chango "Chilango"

Huaches

En Yucatán se da un caso particular, ya que ahí se les llama "huaches" y existen varias hipótesis del porqué de ese nombre:

  • A mediados de la década de 1910, el ejército del Gral. Salvador Alvarado entró en la ciudad de Mérida, Yucatán, y la mayoría de los militantes del contingente calzaban huaraches y de ahí derivó la palabra "huach" para referirse a dichos extraños.
  • Se deriva de la expresión "watch out!" que pronunciaban los lugareños yucatecos ante la desconfianza y temor que les infundían los integrantes del ejército alvaradista.[4]
  • Otro posible origen es la expresión "uá-paach" (alto y delgado) que utilizaban los antiguos mayas al referirse a los aztecas.[5]
  • Una leyenda urbana dice que cuando las tropas llegaron marchando, sus botas emitían chillidos que parecían decir "uach" repetidamente.
  • Chilango es el término utilizado para denominar a los peces que pasan de aguas claras a aguas turbias.[cita requerida]

Aspecto social

Muchas veces,los principales estereotipos de este sector de la población del país, son los comerciantes y vendedores, conocidos por su mala fama de oportunistas y calculadores, ocurriendo así que algunos de los demás pobladores de la República generalicen así a todos los de este origen.

Debido principalmente al desmedido crecimiento de la Ciudad de México en las últimas tres décadas del siglo XX, las diferencias entre la capital y el resto del país se acrecentaron hasta dar nuevo ímpetu a ciertos rencores históricos -algunas veces válidos, y otras infundados- entre los mexicanos. En la actualidad, la visión que ambos grupos tienen el uno del otro en masa, puede resumirse en que para los habitantes de las otras partes de República Mexicana, el chilango es agresivo, mal educado, irrespetuoso, deshonesto y manipulador, de hecho, es recordable y aún usada la frase "Haz patria, mata a un chilango".[cita requerida] En años recientes se ha dado un fenómeno social sobre todo entre la población de mediano y alto nivel social, que trata de cambiar el gentilicio chilango por otros como defeño, capitalino o mexiqueño, sin embargo no han tenido la aceptación esperada. Por otro lado, parte de este grupo ha tratado de darle una connotación menos despectiva al término usándolo en revistas, logos y panfletos, asimilándolo al significado general de habitante del Distrito Federal. Aunque de forma extraña relacionan a la zona de medio nivel económico de la ciudad con toda la ciudad de México o el Distrito Federal, por lo que es común que consideren áreas de la entidad federativa como una zona extraña y lejana del país, en muchos casos con aspectos despectivos tanto para el resto de habitantes del Distrito Federal como del país,[6][7][8][9][10]​ cuando en el territorio del Distrito Federal existen pueblos con más de 500 años con población nativa que se reconoce por gentilicios propios como por ejemplo "Chimperino" para el caso de los habitantes del pueblo de San Pedro Cuajimalpa en la Delegación Cuajimalpa de Morelos, o el de "Tepiteño" para el originario de los antiguos barrios de Tepito.

Véase también

Referencias

Enlaces externos